• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 298
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 306
  • 306
  • 306
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 131
  • 125
  • 51
  • 46
  • 43
  • 38
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Centro de rehabilitación para discapacitados

Berrocal Rodríguez, Fabiola 19 March 2013 (has links)
La palabra rehabilitación significa en la actualidad mucho más que antes. Los servicios sociales para los impedidos físicos se han extendido cada vez más a nivel internacional sin embargo en nuestro país parece no haber tenido el mismo impacto. El discapacitado en nuestra sociedad se ve obligado a enfrentar diversos tipos de limitaciones aparte de sus impedimentos físicos ya obtenidos, como limitaciones sociales, laborales, psicológicas y hasta arquitectónicas. La rehabilitación de un discapacitado físico es un proceso integral ya que no solo consta de la rehabilitación médica sino que también de una rehabilitación social, psicológica y profesional. De esta manera se logra reintegrar y adaptar a la sociedad al discapacitado sin mayor problema más que su propio impedimento físico. / Tesis
152

Centro de Medicina Física y Rehabilitación para trastornos motores

Peña Vásquez Peri, Madesha Consuelo 19 March 2013 (has links)
Tesis
153

Inclusión de las personas con discapacidades sensoriales y físicas en el mercado laboral : el caso de Lima-Perú

Velarde Talleri, Andrés 19 November 2015 (has links)
The objective of this research is to propose a model of inclusion of people with disabilities (hereby known as PWD) in the labor market of Lima - Peru. Material and Methods: A baseline descriptive, cross-sectional study. Ofthe 10,000 top companies of Peru, 188 companies where chosen aleatory and classified in large 27.1% (51), medium 13.3% (25), Small 48.4% (9) and very small 11% (21). For the quantity information a validated survey was used and for the quality information a narrative matrix was used. Results: Of the universe used, there is only 0.084% of persons with disabilities (PWD) in the payroll of the top companies in Lima. Of the sample, large companies have 0.07%; Medium 0.24%; small 0.21% and 0.69% very small feature in their payroll PWD, whose ages range between 18 and 35 years, although the General Law of Persons with Disabilities says that 3% of the payroll should be PWD. One of the main conclusions is that the companies are not complying with the Law that commands to insert PWD in their payroll, because they are only incorporating an average of 0.084%, far below from the 3% indicated as the standard;however, there is availability to insert PWD according to a profile by company type that requires it. / The objective of this research is to propose a model of inclusion of people with disabilities (hereby known as PWD) in the labor market of Lima - Peru. Material and Methods: A baseline descriptive, cross-sectional study. Ofthe 10,000 top companies of Peru, 188 companies where chosen aleatory and classified in large 27.1% (51), medium 13.3% (25), Small 48.4% (9) and very small 11% (21). For the quantity information a validated survey was used and for the quality information a narrative matrix was used. Results: Of the universe used, there is only 0.084% of persons with disabilities (PWD) in the payroll of the top companies in Lima. Of the sample, large companies have 0.07%; Medium 0.24%; small 0.21% and 0.69% very small feature in their payroll PWD, whose ages range between 18 and 35 years, although the General Law of Persons with Disabilities says that 3% of the payroll should be PWD. One of the main conclusions is that the companies are not complying with the Law that commands to insert PWD in their payroll, because they are only incorporating an average of 0.084%, far below from the 3% indicated as the standard;however, there is availability to insert PWD according to a profile by company type that requires it.
154

Dolor de hombro y factores asociados en personas con discapacidad física que usan silla de ruedas en un instituto de rehabilitación en Lima, Perú

Barrientos Yaya, Jackelin Carla, Rodriguez Angulo, Melissa Ingrid, Palomino Balaguer, Silvia Mercedes 22 February 2017 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de dolor de hombro y factores asociados en personas con discapacidad física que usan silla de ruedas. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal-analítico en personas con discapacidad física que utilizan silla de ruedas y acuden a un Instituto de Rehabilitación a los Departamentos de Amputados y Lesionados Medulares. Para ello se realizó un censo a través de encuestas auto aplicadas y el cuestionario WUSPI (Wheelchair User Shoulder Pain Index). Para el análisis de datos, se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple. Resultados: La población comprendió 351 personas, la media de la edad fue de 43,78 ± 14,17 años, y 47,58% fueron mujeres; 81,48 % fueron lesionados medulares. La prevalencia de dolor de hombro fue del 100%. En el modelo ajustado, se observó que las variables; diagnóstico médico “lesión medular”, tipo de silla de ruedas: manual, horas que pasan al día en la silla de ruedas, dónde adquirió la silla y el número de transferencias realizadas el fin de semana, resultaron asociadas estadísticamente con la presencia de dolor de hombro (p<0,05). Conclusiones: El dolor de hombro está asociado con el diagnóstico médico, el tipo de silla de ruedas, horas que pasan al día en la silla de ruedas, dónde adquirió la silla y el número de transferencias el fin de semana. Estos hallazgos pueden ser útiles para tamizar subpoblaciones en riesgo. / Aim: To determine the shoulder pain level and associated factors among wheelchair users. Material and Methods: A cross-sectional study was conducted among wheelchair users who attend a Rehabilitation Institute, at the Amputated and Spinal Cord Injury Departments. A census was conducted through a self-administered survey including the Wheelchair Users’ Shoulder Pain Index (WUSPI) questionnaire. For data analysis, multiple linear regression was used. Results: The population comprised 351 individuals, the mean age was 43.78 ± 14.17 years, 47.58% were female; 81.48 % had spinal cord injury. Shoulder pain prevalence was 100%. The adjusted model showed that “spinal cord injury” diagnosis, manual wheelchair; time spent in the wheelchair, where the chair was acquired and the number of transfers during the weekend—were statistically associated with the presence of shoulder pain (p<0.05). Conclusions: Shoulder pain is associated with medical diagnosis, type of wheelchair, hours spent in the wheelchair, where the patient acquired the chair and the number of transfers in the previous weekend. These findings may be useful to screen at-risk sub populations. / Tesis
155

Percepciones sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad en una tienda por departamento del sector retail

Franco Zapata, Silvia Sasha 30 July 2019 (has links)
La inclusión laboral de personas con discapacidad se ha hecho relevante debido a su alto impacto en la organización y valor compartido basado en la equidad y diversidad, siendo uno de los temas de mayor relevancia en la gestión de las organizaciones actuales, y teniendo una experiencia significativa tanto para la organización como para la persona con discapacidad. Debido a la escasa información sobre percepciones acerca de inclusión en el ámbito laboral en el Perú, su importancia de contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con los derechos de las personas con discapacidad, la investigación de esta variable resulta relevante en las organizaciones debido a su alto impacto a nivel social y económico. El presente estudio identifica las principales percepciones por parte de los colaboradores sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad en un grupo de 20 colaboradores (compañeros pares de la persona con discapacidad, jefes directo y gerente de recursos humanos) de una organización Retail de Lima Metropolitana, con un enfoque cualitativo. Como resultado se encontró que aun cuando el discurso sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad es positivo: mejora el clima laboral, sensibiliza al personal; no obstante, no se comprende la discapacidad en su totalidad desde la perspectiva social de la discapacidad y continúan percepciones negativas tales como aprendizaje lento, comportamiento inadecuado, cuidados a tener y problemas de comunicación desde una visión del modelo de la rehabilitación.
156

Integración de un sistema robótico asistencial controlado mediante una interfaz cerebro computador para personas con discapacidad motora

Pirca Cárdenas, Jairo Jener 12 December 2019 (has links)
La calidad de vida de una persona que sufre alguna discapacidad motora hoy en día depende de muchos factores. Entre ellos los más importantes son el factor económico, familiar y emocional. La discapacidad motora es la incapacidad de controlar los músculos del cuerpo. Esta hace de la persona con discapacidad dependiente de otra persona. En la actualidad existen tratamientos físicos, psicológicos que contribuyen a mejorar la calidad de vida, pero esto no evita la que sigan siendo dependientes de otras personas. En este contexto, la presente tesis, desarrolla la implementación de un sistema robótico que devuelve la autonomía parcial a una persona con discapacidad motora para permitir a las personas realizar algunas labores cotidianas. En la presente tesis se describe entonces las tecnologías, mecánica, eléctrica, control e informática para la correcta implementación del sistema robótico, donde las principales partes del sistema son: brazo robótico, casco con electrodos pasivos, pantalla de interacción, cámaras HD. Con el fin de determinar si la implementación de sistema robótico tuvo éxito, se realizan pruebas con personas sanas, teniendo resultados satisfactorios después de las sesiones de entrenamiento y de experiencia con el sistema robótico.
157

La danza contemporánea como herramienta de reconocimiento, intercambio e integración entre personas con y sin discapacidad: Análisis de los casos Kinesfera Danza de Perú y ConCuerpos de Colombia

Riva Agüero Muñoz-Najar, Camila de la 29 April 2019 (has links)
Ante la exclusión e invisibilización de la sociedad hacia las personas en situación de discapacidad, se investiga la propuesta de dos grupos de América Latina que trabajan la danza inclusiva como un espacio para personas con y sin discapacidad. Se analiza de qué manera, a través de la danza contemporánea y las herramientas de esta, se logra el reconocimiento, integración e intercambio de personas con y sin discapacidad.
158

El concepto de discapacidad y su importancia filosófica : investigación sobre un aspecto fundamental de la condición humana

Águila Umeres, Luis Miguel del 09 May 2011 (has links)
La pregunta por el concepto de discapacidad tiene mucho que ver con esta búsqueda a la que nos venimos de referir. En las páginas que siguen vamos a dar cuenta de algunos de los estadios provisionales de nuestras pesquisas y de los principales hallazgos que hemos hecho.
159

Implementación del artículo 129-M en la protección de menores con discapacidad y el uso del internet en la pornografía infantil

Krugger Vargas, Keyla Maritza January 2023 (has links)
La pornografía infantil es un problema real que a pesar del transcurso del tiempo sigue vigente en la actualidad no solo en nuestro país sino también en todas partes del mundo causando diversas consecuencias que pueden ser mortales para sus víctimas, este problema se ha acrecentado debido al aumento desmedido del uso del internet, pues este se ha convertido en el medio principal mediante el cual se transmite, comparte, difunde, descarga este tipo de material debido a su rapidez y gran alcance de transmisión. Ahora bien, así como la pornografía sigue presente en nuestras sociedades perjudicando a menores vulnerables, en adición a ello se han creado nuevas y diversas modalidades para este tipo de accionar, debido a que también, los sujetos delictivos han llegado a utilizar a menores discapacitados para llevar a cabo dicha acción, razón por la cual resulta necesario revisar y realizar algunos ajustes al artículo 129-M de nuestro código penal vigente.
160

Diseño de una grúa móvil para el traslado de pacientes con discapacidad motriz del área de traumatología del hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo

Chung Luna, Yang Yang January 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue el diseño de una grúa móvil con características que ayuden a mejorar la atención y traslado de los pacientes con discapacidad motriz del Área de Traumatología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Esto es debido a que el personal encargado de cuidar a estos pacientes, deben realizar maniobras que conllevan esfuerzos, es por ello que se buscó ayudar a este personal a disminuir ese tipo de esfuerzos y además de disminuir los tiempos de traslado y riesgos en los pacientes. En un inicio, se recopila información para su posterior análisis sobre cómo se traslada a estos pacientes. Para luego, identificar las características principales que se han considerado para un correcto diseño de la grúa móvil. Seguidamente, se realizó el diseño y selección de los componentes del sistema estructural y de control. Y, por último, se simuló la grúa móvil en software especializado para verificar que cumple con lo propuesto en el desarrollo del proyecto. Para poder llevar a cabo el diseño de los elementos y su selección, se hizo uso del método deductivo, donde se utilizó las leyes de la física, estática, dinámica, resistencia de materiales y análisis estructural. Los resultados obtenidos de la investigación serán entregados al Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo para su posible implementación, ya que se logró demostrar que una grúa móvil será de gran ayuda para el personal que trabaja en dicho hospital, reduciendo los esfuerzos del personal y los tiempos de atención a los pacientes con discapacidad motriz del área de traumatología. Del análisis en SolidWorks, se obtuvo un esfuerzo máximo de 50,356 MPa el cual es inferior al esfuerzo admisible de 90 MPa. Luego, al verificar el factor de seguridad mínimo, se obtuvo un valor de 5,362; el cual es superior al planteado que era de 3, concluyendo que el diseño es correcto y funcional. Finalmente, se realiza el presupuesto para implementar la grúa móvil, el cual asciende a S/. 4 530,50; donde se incluye el material para el sistema estructural, el actuador, el sistema de control y demás insumos para su correcto ensamblado y armado.

Page generated in 0.1282 seconds