• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1384
  • 117
  • 22
  • 19
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1572
  • 800
  • 362
  • 274
  • 250
  • 243
  • 241
  • 239
  • 230
  • 229
  • 224
  • 192
  • 191
  • 189
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Hábitos alimentarios y ganancia de peso en primigestas asistentes a un centro materno infantil, San Juan de Miraflores-2018

Luque Cupi, Karin Iliana January 2019 (has links)
Los hábitos alimentarios son un punto clave para lograr una adecuada ganancia de peso. La ganancia de peso durante el embarazo tiene influencia importante en las condiciones maternas y perinatales. Por otro lado, la existencia de hábitos alimentarios inadecuados antes y durante embarazo, podría afectar tanto al estado de salud de la madre como la del niño, incluso después del parto. El objetivo del presente estudio es determinar la asociación entre hábitos alimentarios y ganancia de peso en primigestas del segundo y tercer trimestre gestacional asistentes a un Centro Materno Infantil, San Juan de Miraflores-2018. Realiza un estudio descriptivo, correlacional y transversal, con muestreo no probabilístico realizado en el distrito de San Juan de Miraflores. Participaron 128 primigestas de 18-35 años de edad del segundo y tercer trimestre de gestación. Por otro lado, se aplicó una encuesta de hábitos alimentarios validado con una prueba binomial (p=0.7580) y se revisaron los carnets prenatales para obtener el registro de ganancia de peso. Además, se aplicó la prueba estadística descriptiva, Chi cuadrado. Encuentra que el 37.5% y 50% de las primigestas del segundo y tercer trimestre, respectivamente, presentaron hábitos alimentarios adecuados. Así mismo, los hábitos alimentarios que destacaron fueron que todas consumían sus comidas principales en casa y ninguna adicionaba sal a la comida servida, ni consumía alcohol. Por otro lado, el 34.3% y 46.9% de las primigestas del segundo y tercer trimestre, respectivamente, tuvieron una adecuada ganancia de peso. Concluye que se halló asociación entre hábitos alimentarios y ganancia de peso en primigestas del segundo y tercer trimestre que acuden al Centro Materno Infantil de San Juan de Miraflores. / Tesis
162

Mudança do peso corporal de idosos no período de 2000 a 2010 Estudo SABE / Body weight change in the older adults from 2000 to 2010 SABE Study

Araujo, Tânia Aparecida de 22 March 2019 (has links)
Introdução: A verificação periódica do peso corporal (PC), e as mudanças ocorridas ao longo do tempo, embora pouco realizada, é essencial no cuidado em saúde de idosos. A promoção do PC estável dependerá, pois, do conhecimento de fatores que levam tanto ao ganho como a perda de PC na velhice. Objetivos: avaliar as trajetórias de mudança de PC e os fatores relacionados à diminuição ou aumento do PC em idosos, no período de seguimento de 10 anos. Métodos: Essa pesquisa é parte do Estudo SABE (Saúde, Bem-Estar e Envelhecimento), longitudinal de múltiplas coortes, com inclusão de dados da primeira onda iniciada em 2000 e reavaliada em 2006 e 2010: composta por uma amostra probabilística de indivíduos com idade >=60anos (n=571). Mudanças no índice de massa corporal (IMC) <-5% foram consideradas como diminuição no PC e >5% como aumento do PC. Realizou-se modelo de regressão logística múltipla e modelo de regressão linear de efeitos mistos para avaliar longitudinalmente os fatores associados à mudança de PC, e a relação da perda ou ganho com a mortalidade. Resultados: em média o IMC aumentou até os 65 anos e diminuiu após os 75 anos. Na segunda avaliação, em 2006, 34,00% dos participantes diminuíram o PC, e 18,22% aumentaram. Já em 2010 apenas 12,49% dos participantes diminuíram (PC) enquanto quase 40% ganharam. Ao longo dos dez anos, foram associados ao aumento do PC a idade (p<0,001), o consumo de álcool (p<0,05), ter duas ou mais doenças crônicas (p<0,001) e a inatividade física (p<0,001); a diminuição de PC associou-se ao tabagismo (p<0,05), sexo masculino (p<0,001) e relato de diminuição de ingestão no último mês (p<0,001); a mortalidade foi associada a diminuição de PC (p<0,001). Especificamente em 2006, o relato de perda, não intencional, de >3kg (RR: 3,67; p<0,001) foi um fator de risco para diminuição de PC. E em 2010 foram fatores de risco à diminuição de PC, duas ou mais doenças crônicas (RR: 2,28; p<0,05), internação (RR: 3,82; p<0,001), saúde auto avaliada como má (RR: 4,30; p<0,01), diabetes (RR: 1,94; p<0,05), dificuldade de fazer compras (RR: 3,09; p<0,001), relato de diminuição de ingestão ((RR: 3,66; p<0,05), relato de perda, >3kg (RR: 3,37; p<0,001) e dificuldade de mastigar comidas duras (RR: 2,09; p<0,05); o consumo de álcool (RR:0,42; p<0,05) foi um fator protetor à diminuição do PC; e o relato de perda de peso (>3kg) não intencional (RR:0,46; p<0,05) e a dificuldade de engolir bem (RR: 0,44; p<0,05) foram fatores de proteção para o ganho de PC ao longo dos anos avaliados. Conclusão: a diminuição de PC, associada à mortalidade, ocorreu principalmente em idosos mais longevos. Por outro lado, o ganho de PC aumentou entre os anos avaliados. Fatores clínicos, funcionais e de estilo de vida estiveram relacionados a mudança de peso corporal. O monitoramento e prevenção de mudanças do peso corporal de idosos deve fazer parte da rotina de cuidados em saúde. A investigação das consequências da obesidade no envelhecimento é um dos desafios de estudos adicionais. / Introduction. Checking body weight periodically as well as changes occurred through time, although not performed often enough, is essential to take care of the elderly health. The promotion of a stable body weight will depends on factors that leads to body weight increase and its decrease as well. Objectives: To evaluate body weight trajectories of change and the factors that lead to body weight increase or decrease in a ten years period. Methods: This research is part of the SABE (Health, Welfare, and Aging) study, which is longitudinal with several cohorts, and included data of the first wave that began in 2000 and was re-evaluated in 2006 and 2010: Composed of a probabilistic sample of individuals who were 60 years old or older. (n=571). Changes in body mass index: <5% was considered body weight decrease and >5% was considered body weight increase. A multiple logistic regression model and mixed effect linear regression model were used to evaluate longitudinally the factors related to body weight change and its relationship with mortality. Results: In average, the body mass index increased until 65 years and diminished after 75 years. In the second evaluation, in 2006, 34% of the participants diminished their body weight and 18% increased it. However, in 2010 just 12, 5% of the participants decreased their body weight while 40% increased it. In ten years, many factors were associated with the body mass increase, such as age (p<0,001), alcohol consumption (p<0,05), having two or more chronic diseases (p<0,001) and physical activity (p<0,001); body mass decrease was associated with cigarette smoking (p<0,05), male sex (p<0,001) and reporting reduced ingestion in the previous month (p<0,001); mortality was associated with body weight decrease (p<0,001). Specifically in 2006, reporting more than >3kg (RR: 3,67; p<0,001) loss was a risk factor for decreasing body weight. And in 2010 the risk factors for body weight loss were two or more chronic diseases (RR: 2,28; p<0,05), being admitted to the hospital (RR: 3,82; p<0,001), health status being self-evaluated as bad (RR: 4,30; p<0,01), diabetes (RR: 1,94; p<0,05), difficulties to go shopping (RR: 3,09; p<0,001), reporting ingestion decrease ((RR: 3,66; p<0,05), reporting losing more than >3kg (RR: 3,37; p<0,001) and difficulties to chew food (RR: 2,09; p<0,05); alcohol consumption (RR:0,42; p<0,05) was a protective factor to body weight loss; and reporting unintentional weight loss (>3kg) (RR:0,46; p<0,05) and difficulties to swallow (RR: 0,44; p<0,05) were protective factors for body weigh increase along the years which were evaluated. Conclusion: body weight loss, linked with higher morality, was associated with older elderly subjects. On the other hand, body weight gain increased in the period that was analyzed. Clinical factors and lifestyle were related to body weight change. Monitoring and preventing body weight changes among elderly patients should be part of routine health care. The investigation of obesity consequences in the aging process is one of the challenges of academic studies.
163

Relación de la ganancia ponderal y anemia en puérperas adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2014

Apaza Durán, Alan Jimy January 2014 (has links)
Introducción: La ganancia ponderal de la gestante es el factor más importante relacionado con el peso y la longitud del recién nacido. La adolescencia es una etapa de la vida, en la que se va dejando de ser niño, para comenzar un complicado proceso biológico que nos transforma en adulto. El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores riesgos médicos (anemia durante el embarazo, desnutrición, parto prematuro, bajo peso al nacer, aumento de la mortalidad perinatal, etc.) Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia ponderal y anemia en gestantes adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho – 2014 Diseño: El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Muestra: 83 Historias Clínicas de gestantes adolescentes y las cartillas de sus respectivos recién nacidos. Procedimiento: Se consideró la ganancia ponderal (Kg) y la presencia de anemia (hemoglobina menor a 11 mg/dL para el último control pre-natal), como variables independientes; el peso del recién nacido (kg), la longitud (cm) y la hemoglobina (mg/dL) como variables dependientes. Resultados: El 89% de los recién nacidos tuvo un peso adecuado al nacer y el resto fue macrosómico (10.8%). El 92% de gestantes que obtuvieron una ganancia ponderal total insuficiente iniciaron el embarazo con IMC normal, de este mismo grupo se encontró que sólo el 8 % iniciaron el embarazo con sobre peso. Por otro lado encontramos que el 55.6% de recién nacidos macrosómicos tuvieron una madre con sobrepeso. Se encontró entre la ganancia ponderal; el peso y la longitud del recién nacido una correlación moderada, positiva y significativa (r= 0.497); a mayor ganancia de peso de la madre, mayor fue el peso y la longitud del recién nacido. Se encontró entre la presencia de anemia de la gestante y la hemoglobina del recién nacido una correlación moderada, positiva pero no significativa. Conclusiones: Se encontró relación entre la ganancia ponderal en gestantes adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho. Existe una relación lineal directa entre la variable ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso y la longitud del recién nacido, para todas las gestantes.
164

Efecto del peso de sacrificio sobre algunas características de la canal y de calidad de la carne de corderos de la raza Suffolk Down

Valencia Medina, Alejandra Andrea January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue caracterizar y evaluar el efecto del peso de sacrificio sobre características de la canal y de la calidad de la carne proveniente de corderos de la raza Suffolk Down. Con este propósito se utilizaron 36 corderos machos, alimentados a pastoreo, considerando cuatro grupos según el peso vivo de sacrificio: 25, 29, 33 y 37 kg (± 1 kg). Las variables cuantificadas al beneficio fueron: peso vivo corral (PVC), peso vivo sacrificio (PVS), peso vivo vacío (PVV), peso canal caliente (PCC), peso canal fría (PCF), rendimiento comercial (RC), rendimiento verdadero (RV), peso de los componentes corporales; sangre, cuero, cabeza, patas, pulmón-traquea, corazón, hígado, bazo, digestivo lleno, digestivo vacío, riñones, pene y testículos, algunas medidas lineales de la canal, área del ojo del lomo (AOL), espesor de grasa dorsal (EGD) y grasa pélvico renal (GPR). Además, se determinó el rendimiento al desposte comercial y la composición tisular de la pierna y espaldilla. En la carne se evaluó: el pH, la temperatura, el color de la carne, el color y consistencia de la grasa y características sensoriales evaluadas por panel de consumidores no entrenados. Las características de la canal: PVC, PVS, PVV, PCC, PCF, EGD, GPR y medidas lineales de la canal, fueron modificadas significativamente (p<0,05) por el peso de sacrificio, aumentando en conjunto con éste; encontrando mayores valores en los animales de mayor peso. El RC y los componentes corporales expresados como porcentajes del peso vivo fueron afectados (p<0,05) por el peso de sacrificio. Las correlaciones encontradas entre el peso de sacrificio y los diferentes pesos y medidas lineales de la canal, indican que fueron significativas (p<0,05) y están altamente correlacionadas entre sí. Los mayores rendimientos al desposte comercial correspondieron a los cortes: pierna, espaldilla, costillar y chuleta, que fueron afectados (p<0,05) por el peso de sacrificio, exceptuando el costillar. La composición tisular de la pierna y espaldilla y las razones músculo/grasa y músculo + grasa/ hueso presentaron diferencias (p<0,05) por efecto del peso de sacrificio. En relación a la calidad de la carne; el color de la carne y de la grasa no fueron afectados por el peso de sacrificio, siendo clasificados en su mayoría como colores rosas y blanco cremoso, respectivamente. La consistencia de la grasa si fue afectada (p<0,05) por el peso de sacrificio, evaluada mayoritariamente como grasa dura. El pH inicial y final resultaron modificados por el peso de sacrificio, encontrando valores de pH dentro de los rangos considerados como normales y propicios para la obtención de un color y terneza adecuados. La carne de corderos Suffolk Down, en la evaluación sensorial realizada por un panel de consumidores, fue valorada en su conjunto de manera óptima, con diferencias (p<0,05) por efecto del peso de sacrificio en la apreciación global, siendo mejor evaluada la carne proveniente de los corderos de mayor peso de sacrificio (37 ± 1 kg). Considerando los resultados obtenidos en las distintas evaluaciones de la canal y de la carne, se puede concluir que el peso de sacrificio afectó las características de la canal y de la calidad de la carne, y que los corderos provenientes de la raza Suffolk Down para los pesos evaluados dieron lugar a canales y carne de una alta calidad, confirmando las características favorables de estos corderos, desde el punto de vista comercial y productivo
165

Características de la canal y de la carne de corderos de raza Merino Precoz: efecto del peso de sacrificio

Wastavino Quiroz, Gianna January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de la presente memoria de título fue evaluar el efecto del peso de sacrificio sobre las características de la canal y de la calidad de la carne de corderos de raza Merino Precoz. Con este propósito se emplearon 36 corderos machos Merino Precoz alimentados a pastoreo libre en pradera natural de secano hasta alcanzar el peso de beneficio previamente asignado al nacer: 25, 29, 33, 37 kg (+1kg), al sacrificio se registraron: peso vivo de sacrificio (PVS), peso de canal caliente (PCC), peso de canal fría (PCF), rendimiento comercial (RC), rendimiento verdadero (RV), peso de componentes corporales: sangre, cuero, cabeza, patas, digestivo lleno, digestivo vacío, corazón, riñones, pulmones y traquea, bazo, hígado, área del ojo de lomo (AOL), espesor de grasa dorsal (EGD), peso de la grasa pélvico renal (GPR) y algunas medidas lineales de la canal. Se calculó rendimiento al despiece comercial y la proporción de tejidos de espaldilla y pierna como: músculo, hueso, grasa total (subcutánea e intermuscular) y residuos, adicionalmente se establecieron las razones entre los diferentes componentes anatómicos de estas piezas. Para la evaluación de la calidad de la carne se registró el color de la carne y de la grasa, la consistencia de la grasa, pH, T° y características sensoriales para las cuales se utilizó un panel de consumidores no entrenados. Los resultados indican que las principales características de la canal: PVS, PCC, PCF, RC, RV, AOL, GPR y las medidas lineales fueron modificadas significativamente (p < 0,05) por efecto del peso al sacrificio. Los mayores rendimientos al desposte comercial correspondieron a pierna y espaldilla, seguidos por chuleta, costillar, cogote y cola. El rendimiento comercial y verdadero, la composición tisular de espaldilla y pierna y las razones entre los componentes tisulares de estas piezas fueron afectados significativamente (p < 0,05) por el peso de sacrificio. En tanto la coloración de la carne y de la grasa fueron clasificadas en su mayoría en las categorías rosa pálido y blanco cremoso respectivamente, sin efecto significativo (p > 0,05) del peso al sacrificio, al igual que la consistencia de la grasa la que fue clasificada como dura mayoritariamente. Los valores de pH final son normales para animales con bajos niveles de estrés y estos no presentaron diferencias por efecto del peso de sacrificio. La carne tuvo gran aceptación en el grupo de consumidores encuestados, en la evaluación sensorial presentaron diferencias atribuibles al peso de sacrificio en todas las características evaluadas. El grupo de animales sacrificados a 29 + 1kg obtuvo la mejor calificación. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten afirmar que el peso de sacrificio influyó significativamente (p < 0,05) sobre las características de calidad de canal de corderos de raza Merino Precoz, en tanto las mediciones objetivas de calidad de carne no fueron influenciadas por el peso de sacrificio. Entonces, de acuerdo a estos resultados, podemos inferir que estos animales se adecuan a los hábitos de consumo de nuestro país ya que es una de las razas predominantes en la zona central de Chile
166

Características perinatales de recién nacidos de madres adolescente en el servicio de neonatología del hospital Nacional Dos de Mayo enero – diciembre 2015.

Navarro Seminario, Pedro January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar las características perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo Enero – Diciembre del 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional de corte transversal, en el cual se revisó el Libro de Registro de Ingresos del Servicio de Neonatología recolectando datos de la madre y del neonato. Resultados: La prevalencia de madres adolescentes en nuestro estudio fue de 16.96%. La edad promedio fue 17.71 años. 68.37% de ellas presentaron control prenatal (CPN) adecuado, y el 52.24% culminó la gestación por cesárea. Se encontró 88.8% neonatos a término, y 11.2% pre término. 86.7 % de los neonatos presentaron peso normal, 6.7% bajo peso y 1% muy bajo peso, extremo bajo peso 0.8% y macrosomico 4.7%. 79.4% de neonatos fueron adecuados para la edad gestacional, 12.4% pequeños para la edad gestacional y 8.4% grandes para la edad gestacional. Conclusiones: En el presente estudio, se encontró que las repercusiones desfavorables en neonatos de madres adolescentes (neonato pre término, neonatos con bajo peso y pequeño para la edad gestacional) resultaron poco frecuentes.
167

Complicaciones maternas y morbimortalidad neonatal en el parto del recién nacido macrosómico del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima-Perú

Tena Aguilar, Luis Alberto January 2007 (has links)
Objetivos: Determinar cuáles son las Complicaciones Maternas y la Morbimortalidad Neonatal del Recién Nacido Macrosómico del Hospital San Juan de Lurigancho entre Julio del 2005 y Junio del 2006. Método: Para responder a esta pregunta se trabajo con 222 fetos macrosómicos de 5113 partos atendidos en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Lurigancho dependencia del Ministerio de Salud. El Análisis Estadístico se hizo mediante Cuadros Estadísticos de Distribución de Frecuencias Absolutas, y de asociación. Se Utilizo la prueba X2 de Independencia de criterios o el Test Exacto de Fisher. El límite de significación fue P menor a 0.05. Resultados: Se determino que las complicaciones Maternas Predominantes fueron: La distocia de hombros 50.00%. El desgarro perineal 66.66%. Respecto al Recién Nacido Macrosómico predomino el Sufrimiento Fetal agudo 75.00%, la asfixia Neonatal 90.91%, antes y después del parto con una morbilidad neonatal de 8.56% y una mortalidad neonatal de 0.39 x 1000 nacidos vivos. La Prevalencia de Macrosómia fetal fue de 4.34%. Las características epidemiológicas halladas son: La edad promedio de la madre de 28 años, de estado civil conviviente 77.48%, con secundaria completa 53.60%, ocupación de la madre Ama de Casa 95.95%, con Multiparidad en el 81.98%. El sexo del recién nacido macrosómico fue masculino en un 66.22%, con una talla promedio de 52.34 cms. No hubo control prenatal en la madre gestante en el 29.09 %. La Tasa de Cesáreas fue para el grupo de macrosómicos de 27.93 % y en los no macrosómicos de 18.95 %. Conclusiones: La Macrosómia fetal determina un incremento en el riesgo de presentar complicaciones maternas y aumentar la morbimortalidad Neonatal lo que influye en incrementar la tasa de cesáreas con respecto a la población general.
168

Seguimiento de 5 años de niños prematuros y de bajo peso nacidos en el año 2001 referidos de pediatría al Servicio de Medicina de Rehabilitación-Niños. Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Callao, año 2006

Yabar Acero, María Elena January 2006 (has links)
Objetivos: Determinar si el programa de seguimiento de los niños de Alto Riego (Bajo Peso y Prematuros) ha funcionado en forma adecuada con los pacientes nacidos en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año 2001. Material Y Metodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal, en pacientes hospitalizados por diagnóstico de prematuridad o bajo peso al nacer en el Servicio de Neonatología. El estudio se realizo en el Hospital D. A. Carrión del Callao, con la revisión de los archivos del Servicio de Neonatología, así como de las Historia Clínicas de cada uno de los pacientes que fueron hospitalizados en el año 2001. No se incluyeron en el estudio a los RN fallecidos y RN hospitalizados en el Servicio de Neonatología sin Prematuridad ni bajo peso. Los datos se analizaron a través del Programa SPSS versión 13.0 y Microsoft Excel.6.0 y se usaron medidas de tendencia central.
169

Complicaciones Perinatales en recién nacidos de Madres Adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Periodo 2011-2012

Gamarra Valdivieso, Angie Gretty January 2013 (has links)
RESUMEN Introducción: Se conoce que la gestación en edades extremas puede repercutir en el recién nacido, responsabilizando a la edad materna de algunas de las complicaciones perinatales, sin embargo no hay muchos estudios que se dediquen a investigar los embarazos en estas edades por lo que en este estudio se indagará lo que ocurre en embarazos de madres adolescentes en un Hospital de Lima. Materiales y Métodos: Mediante un estudio descriptivo observacional retrospectivo transversal se trató de determinar las complicaciones perinatales en recién nacidos de madres adolescentes (10 a 19 años) en el Hospital Nacional Hipólito Unanue.2011-2012.Se utilizó el programa estadístico SPSS 17. Obteniendo los Porcentajes acumulados Resultados: Hubo un total de 392 partos en adolescentes con edad promedio de 18,6 años, 2,6% de ellas (10) pertenecientes a la adolescencia temprana. El parto pre termino ocurrió en 9,18%, la tasa de cesárea fue de 27,3%, el 22,4 % de los recién nacidos pesó entre 2500g y 3999g y 7,9 % menos de 2500g, Además se obtuvo en orden de frecuencia las siguientes patologías, sospecha de sepsis neonatal precoz 62(47,3%), ictericia patológica 41 (31,2%), obstrucción intestinal 16(12,2%), anomalías congénitas 8 (6,1%), hidrocefalia 4(3%),depresión moderada 24 (6%) depresión severa 16 (4%). Conclusiones: En el presente estudio del total de recién nacidos de madres adolescentes, 30% presentaron bajo peso al nacer (< 2500g) ,47% presentaron signos clínicos de sospecha de sepsis neonatal precoz, 31% cursaron con ictericia patológica, 6% con depresión moderada y 4% con depresión severa
170

Factores Perinatales Asociados a Muerte Neonatal Precoz y Tardía en Recién Nacidos Menores de 1,500 g en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima - Perú

Garro Rosas, Lucía Elena January 2011 (has links)
RESUMEN Introducción: Los recién nacidos con menos de 1,500 g de peso (RNMBP) son un problema de salud pública alrededor del mundo. Es necesario obtener información epidemiológica local para proponer cambios en el manejo de las mujeres gestantes y sus descendientes. Materiales y Métodos: Basados en una cohorte histórica de 1,265 nacimientos de RNMBP que ocurrieron en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima entre los años 2,006 al 2,010 se determinó los factores perinatales asociados con la mortalidad neonatal. Se utilizó el Programa SPSS v.17 para un análisis de sobrevida con el método de Kaplan- Meier, un análisis bivariado utilizando el riesgo relativo y un análisis multivariado mediante la regresión de Cox y el cálculo de los hazard ratio. Resultados: Los RNMBP representaron 1.5% del total de recién nacidos vivos. Hubo una sobrevida global del 60%, observándose una relación directa entre la sobrevida y el peso nacer. Después del análisis multivariado, la preeclampsia, la rotura prematura de membranas, el parto vaginal, ser de género masculino y las patologías neonatales que incluyeron la depresión severa al nacer, la asfixia, la enfermedad de membrana hialina y la hemorragia intraventricular severa estuvieron asociadas significativamente con mayor riesgo de mortalidad neonatal. Discusiones y conclusiones: Deberían proponerse estrategias para que las gestantes reciban cuidados prenatales de calidad, buscando que sus fetos alcancen el mayor peso intrauterino especialmente en aquellas gestantes con diagnóstico de preeclampsia y rotura prematura de membranas. El parto por cesárea resultó ser un factor protector. Un número mayor de unidades de cuidados intensivos neonatales en nuestro medio son necesarias para mejorar la sobrevida de este grupo de recién nacidos. Es imprescindible el enfoque perinatológico para la mejora en la salud neonatal.

Page generated in 0.06 seconds