• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 184
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 193
  • 125
  • 113
  • 98
  • 35
  • 30
  • 27
  • 27
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Caracterización genotípica y fenotípica de las poblaciones de Botrytis cinerea predominantes en Actinidia deliciosa de un huerto de la VII Región / Genotypic and phenotypic characterization of Botrytis cinerea predominate populations in Actinidia deliciosa in an orchard of Region VII

Camus Soto, Natalia Macarena January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma / Se estudió la dinámica poblacional de Botrytis cinerea (Bc) en el cultivo del kiwi en Chile, caracterizando genética y fenotípicamente un número representativo de aislados recuperados desde flores y frutos sintomáticos colectados en pre y poscosecha en un huerto del Valle Central. En total se seleccionaron completamente al azar 276 aislados monospóricos, determinándose la correspondencia genotípica mediante PCR-dúplex y el uso de partidores específicos (amplificación de secuencias transponibles Boty y Flipper). Posteriormente, 10 aislados de cada genotipo identificado se caracterizaron fenotípicamente con respecto a: 1) aspecto morfológico (miceliar/esclerocial), 2) capacidad formadora de esclerocios, 3) nivel de esporulación a 20ºC (Agar Malta) y 4) crecimiento miceliar a 15, 20 y 25ºC (agar malta); evaluándose además la virulencia de éstos mismos aislados en: a) bayas de vid cv. Thompson Seedless de 16,5º Brix de madurez, inoculadas con y sin herida y mantenidas en incubación a 20ºC por 96 horas (nº de bayas = 150/genotipo; 25 por repetición y condición) y b) en frutos de kiwi cv. Hayward (7-8º Brix) inoculados solo con heridas (nº de frutos = 100/genotipo; 25 por repetición), incubados a 20ºC y 0ºC por 17 y 60 días, respectivamente. Los resultados obtenidos señalan a vacuma como el genotipo predominante en floración (36%) y poscosecha (69.2%); transposa se presenta en menor proporción durante floración (20%), aumenta en cosecha (84%), y en poscosecha solo corresponde a un 7,7%. Los aislados tipo flipper, se presentaron en una baja a moderada frecuencia en todos los estadios fenológicos o periodos analizados, con excepción de fruto recién formado (24%); finalmente los aislados tipo boty solo se recuperaron en una alta proporción durante floración (32%), no detectándose en poscosecha. Estos resultados señalan que la composición de la población de Bc en kiwi difiere notoriamente de la descrita en uva de mesa de Chile, en la cual transposa predomina en todos los estadios fenológicos, y vacuma sólo se presenta en una muy baja proporción y casi exclusivamente en floración. Fenotípicamente, los aislados se comportaron de manera similar independientemente de la correspondencia genotípica (p > 0,05). En general, al evaluar la virulencia en bayas de vid a 20°C, los mayores diámetros de lesión en la condición con herida, fueron presentados por los aislados flipper (p < 0,05), pero sin diferencias con los demás genotipos en la modalidad sin herida (p > 0,05). En kiwis incubados a 20°C, aunque no se detectaron diferencias significativas entre aislados Bc de los distintos genotipos, vacuma fue el más virulento; en cambio a 0ºC, los aislados vacuma y boty fueron más agresivos diferenciándose significativamente de los aislados transposa y flipper (p < 0,05). Los resultados obtenidos permiten concluir la existencia de una posible asociación entre la composición genotípica de las poblaciones de Bc presentes en kiwi y el nivel de daño por pudriciones del patógeno en poscosecha. / The population dynamics of Botrytis cinerea (Bc) on a kiwifruit crop in Chile was studied by genetic and phenotypic characterization of a representative number of isolates from symptomatic flowers and fruits collected at pre- and postharvest in an orchard located in the Central Valley. In total, 279 randomly selected monosporic isolates were used, with the genotypic correspondence being determined by the duplex PCR reaction and the use of specific primers (amplification of transposable sequences Boty and Flipper). Later, 10 isolates of each identified genotype were phenotypically characterized with respect to: 1) morphological aspect (mycelial/sclerotical); 2) sclerotium-forming ability; 3) sporulation level at 20°C (malt agar); and 4) mycelial growth at 15, 20 and 25°C (malt agar). In addition, the virulence of the same isolates was evaluated in: a) ‘Thompson Seedless’ grape berries having 16,5°Brix of maturity, inoculated with and without wound and kept under incubation at 20°C for 96 hours (N° of berries = 150/genotype; 25 per replication and condition); and b) ‘Hayward’ kiwifruits (7-8°Brix) inoculated just with wounds (N° of fruits = 100/genotype; 25 per replication), incubated at 20 and 0°C for 17 and 60 days, respectively. The results obtained show vacuma as the predominat genotype (69.2%); transposa occured in a smaller proportion during bloom (20%), it increased at harvest time (84%), and at postharvest it only reached 7.7%. Flipper-type isolates occurred in a low-to-moderate frequency at all the phonological stages or periods analyzed, excepting newly-formed fruit (24%), while boty-type isolates were recovered in high proportion only during bloom (32%), not being detected at postharvest. These results indicate that B. cinerea population make-up differs markedly from that described in table grapes in Chile where transposa prevails at all the phenological stages, and vacuma occurs just in a very low proportion and almost exclusively at bloom. Phenotypically, the isolates behaved similarly irrespective of the genotypic correspondence (p >0.05). When evaluating the virulence, the greatest lesion diameters in wounded grape berries were shown by flipper isolates (p <0.05), but with no differences with the other genotypes in the unwounded group (p >0.05). In kiwifruit incubated at 20°C, although no significant differences were detected among Bc isolates of the different genotypes, vacuma was always the most virulent; conversely, at 0°C vacuma and boty isolate were more aggressive and differentiated significantly from the transposa and flipper isolates (p< 0.05). The results obtained suggest the existence of a possible association between the genotypic composition of Bc populations occurring in kiwifruit and the level of damage from rots caused by the pathogen at postharvest.
92

Implementación de un sistema de producción integrada en uva de mesa en el Valle de Copiapó

Hidalgo Escobar, María José January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura / La Producción Integrada de Fruta (PIF) es un sistema de producción que permite obtener fruta de alta calidad, asegurando una mayor protección del ambiente y la salud humana. En Europa, se ha adoptado en forma creciente este sistema de producción que considera las exigencias de los consumidores, como calidad, productos sanos y producidos bajo sistemas amigables con el medio ambiente y la salud de los trabajadores. En este trabajo, con el objetivo de determinar la factibilidad de implementar la producción integrada en uva de mesa en el Valle de Copiapó se diseñaron sistemas de Producción Integrada para dos parronales, de las variedades Flame Seedless y Thompson Seedless. Se evalúo el efecto de la aplicación de los sistemas integrados sobre la producción y calidad de la uva durante un año. Los Sitios Integrados de Prueba, que fueron manejados de acuerdo a la Producción Integrada se diferenciaron del manejo tradicional principalmente en los siguientes aspectos: se utilizó pesticidas que se encuentran aceptados en la PI y su aplicación se basó en un monitoreo del nivel de las plagas y enfermedades.
93

Eficacia de aislamientos nativos de nemátodos entomopatógenos del género steinernema y el piretroide Lambda-Cihalotrina en el control de Plutella xylostella (L.) / Efficacy of native isolates of entomopathogenic nematodes of the genus steinernema and the pyrethroid Lambda-Cihalotrina in the control of Plutella xylostella (L.)

Núñez Salinas, Tamara Marión January 2017 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La polilla dorso de diamante o polilla del repollo, Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera: Plutellidae), es una de las plagas más importante de los cultivos de brásicas a nivel mundial. La estrategia de control más utilizada ha sido el uso de insecticidas de síntesis química como piretroides, carbamatos, organofosforados y reguladores de crecimiento, sin embargo, se ha comprobado su resistencia a numerosos insecticidas, por lo cual éstos ya no son una opción viable en muchas partes del mundo. Como una alternativa para su de control, se evalúo la susceptibilidad del segundo (L2) y cuarto (L4) estado larval de P. xylostella a los nemátodos entomopatógenos (NEP) nativos Steinernema sp., aislamientos Licán Ray, Chillán 3 y Chillán 4, y se compararon con la mortalidad causada por el insecticida piretroide Lambda-cihalotrina, en condiciones de laboratorio. Para cada aislamiento se evaluaron cuatro concentraciones de juveniles infectivos (J3) (0, 100, 300, 600 J3/mL) y una dosis de insecticida a una concentración de 0,1 mL/500 cm3, incluyéndose también un tratamiento control con 1 mL de agua. Después de la aplicación se evaluó la mortalidad de las larvas cada 24 horas. En general, en los tres asilamientos y el insecticida se observó muerte de larvas de P. xylostella en ambos estadíos larvarios, aunque los únicos tratamientos que presentaron diferencias estadísticamente significativas fueron el aislamiento Chillán 4, en la concentración de 600 J3/mL aplicadas a larvas L4, y el insecticida aplicado a larvas L2.
94

Requisitos a superar de la Normativa Restrictiva de la Unión Europea con respecto a la mosca de la fruta, impuesta a los agroexportadores de mangos desde el 2019 / Analysis of the requirements of the restrictive regulation of the European Union to overcome the Phytosanitary Restrictions imposed on Mangoes Agro-exporters since 2019

Galindo Valer, Fabiola Alejandra, Guzmán Quispe, Luisa Katherine 29 August 2020 (has links)
Una de las medidas de proteccionismo de los países frente a las importaciones de productos vegetales es el requerimiento de certificación sanitaria, con la finalidad de proteger al país frente al posible ingreso de plagas cuarentenarias. La mosca de la fruta es una de las plagas más perjudiciales económicamente a nivel mundial, en vista de que ocasiona pérdidas anuales del total de producción agrícola de los países hospedantes. De igual forma, los agricultores de estos países se ven sumamente afectados, debido a que deben invertir en diferentes mecanismos tanto de control, como de erradicación de plagas. Nuestro país no es exento a esta plaga, por lo que en muchos casos nuestras exportaciones se han visto restringidas. El año pasado la Unión Europea impuso una serie de restricciones a la importación de mango a través de una serie de requisitos con la finalidad de que el Perú cumpla al menos con uno de ellos para que sus exportaciones de mango no se vean afectadas, los requisitos impuestos fueron país libre de la mosca de la fruta, área libre de la mosca de la fruta, parcela que durante los últimos tres meses no haya tenido rastro de la mosca de la fruta o aplicar un tratamiento eficaz. En la presente investigación buscamos analizar cada uno de estos requisitos y establecer a cuál de ellos debería acogerse nuestro país. / One of the protectionist measures of the countries against imports of plant products is the requirement of sanitary certification, in order to protect the country against the possible entry of quarantine pests. The fruit fly is one of the most economically damaging pests in the world, since it causes annual losses of the total agricultural production of the host countries. Similarly, farmers in these countries are highly affected, because they must invest in different mechanisms, both for control and eradication of pests. Our country is not exempt from this plague, which is why in many cases our exports have been restricted. Last year the European Union imposed a series of restrictions on mango imports through a series of requirements in order for Peru to comply with at least one of them so that its mango exports are not affected; the requirements imposed were fruit fly free country, fruit fly free area, piece of ground that for the last three months we have had no trace of fruit fly or applied effective treatment.. In the present investigation, we seek to analyze each of these requirements and establish which of them should be accepted by our country. / Tesis
95

Efecto de los sustratos nutritivos en la producción y virulencia de Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin y Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin sobre un insecto plaga

Merino Peñafiel, Clemencia Oderay January 2017 (has links)
Determina si el aislamiento de las cepas nativas desde diferentes fuentes y la adición de suplementos nutritivos a los sustratos sólidos arroz (Oryza sativa. L.) y maíz (Zea mays. L) generan un incremento significativo en la producción y virulencia de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae sobre Hypothenemus hampei y Mahanarva andigena en el laboratorio, como un aporte a los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial y Agronomía de la Universidad Estatal de Bolívar. Para ello, las cepas nativas aisladas de los hongos entomopatógenos en cuestión se someten a diferentes tratamientos, resultando el mejor sustrato nutritivo (sustrato más el suplemento nutritivo melaza y leche en polvo, concentración 2,5 g - 0.25 g), en arroz y maíz para B. bassiana y M. anisopliae el T13, T14, T33 y T34 con 1,89×109 y 1,86×109 conidios/g; 2,50×109 y 2,05×109 conidios/g, respectivamente. Así mismo, se realiza bioensayos para la evaluación de la patogenicidad de tres aislamientos de B. bassiana y tres M. anisopliae sobre adultos de la broca del café (H. hampei) y las ninfas del tercer instar de la caña de azúcar (M. andigena); las cepas más patógenas de B. bassiana se codifican con el nombre COMPBb01 y las de M. anisopliae COMPMa01, las mismas que eliminan el 94% y 100% de los insectos plaga, respectivamente. Con estas cepas, se determina la virulencia a través de la concentración letal 50 (CL50) y el tiempo letal 50 (TL50); la CL50 para eliminar el 50% de la población de H. hampei fue 1×10 8 conidios/mL y TL50 9,4 días; para M. andigena la CL50 fue 1×10 7 conidios/mL y TL50 de 6,5 días. Se concluye, que las cepas nativas de la B. bassiana y M. anisopliae, originarias de la parroquia “Los Ángeles”, cantón Ventanas, provincia de los Ríos - Ecuador, podrían ser las cepas más idóneas para la producción en masa y la elaboración de mico insecticidas a mayor escala, como una alternativa viable al uso de plaguicidas químicos. / Tesis
96

Evaluación de coadyuvantes para el mejoramiento de la entomotoxicidad de Bacillus thuringiensis biovar kurstaki (Berliner) sobre Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae)

Rodriguez Portilla, Liz Mayra Isabel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa y selecciona un agente fotoprotector y un agente fagoestimulante que permita mejorar la actividad entomotóxica de B. thuringiensis sobre larvas de S. frugiperda. Para ello, se evaluó el espectro de absorbancia de 9 agentes fotoprotectores, la compatibilidad con B. thuringiensis y además de exposición a la luz artificial del sol (UV A y UVB); seleccionándose al Ac. Ascórbico como el mejor agente fotoprotector compatible con B. thuringiensis. Para la selección del fagoestimulante se realizaron pruebas de preferencia alimenticia con larvas neonatas de Spodoptera frugiperda así como la evaluación de la compatibilidad con B. thuringiensis seleccionándose la hoja de maíz tratada. Se evaluó mediante bioensayos la efectividad de los agentes seleccionados observándose una disminución del DL50 cuando se adicionaron fagoestimulante y fotoprotector a la cepa comparándose con la cepa sola y sometiéndola a radiación UV durante 4 y 8 horas. / Tesis
97

Bases para el manejo integrado del chanchito blanco (Pseudococcus viburni) en granado (Punica granatum) : evaluación de métodos de seguimiento y control

Carpio Coba, Carlos Francisco January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de magister en ciencias agropecuarias mención sanidad vegetal / Hasta hace no muchos años la granada (Punica granatum) en Chile era considerado un cultivo marginal, sin embargo, en los últimos años ha tomado relevancia debido a que es uno de los alimentos que podrían considerarse como un alimento funcional debido a sus propiedades, ya que sus frutos se caracterizan por ser ricos en antioxidantes, minerales y vitaminas. Además, el cultivo representa una alternativa en condiciones marginales y con baja oferta hídrica. Como consecuencia de ello, la superficie cultivada en el país entre 2007 y 2011 se estima se quintuplicó. Uno de los objetivos principales de la producción es la exportación de fruta fresca, la que alcanzó entre 2008 - 2009 a 1.647 toneladas, siendo su principal destino Europa. Sin embargo, ha habido gran cantidad de rechazos en lugares de destino por partidas infestadas con el chanchito blanco de la vid (Pseudococcus viburni), una plaga cuarentenaria de difícil control. Por lo tanto, se estima que para llevar a cabo un manejo racional del cultivo, es necesaria la implementación de una estrategia de manejo integrado de la plaga (MIP). Antes de ello, es necesario tener un sistema de seguimiento y conocer la fenología y dinámica de esta plaga, para lo cual se evaluaron periódicamente diferentes métodos de muestreo: trampas de cartón corrugado, trampas doble adhesivas, y revisión de follaje y frutos. También se propuso para su control la utilización de productos alternativos (dos detergentes y un entomopatógeno) a los insecticidas convencionales para el manejo de la plaga durante el otoño. Finalmente durante la etapa de postcosecha se evaluaron inmersiones de la fruta en dos concentraciones de detergente (0 – 1% v/v), con dos temperaturas (15 ± 2 - 47 ± 2 °C), pH (5,5 – 8,5) y tiempos de exposición (6 – 15 min).
98

Aislamiento y caracterización de cepas nativas de Bacillus spp y Trichoderma spp de la rizosfera de cafeto con potencial antagonista frente a Fusarium oxysporum del valle de Monzón – Huánuco-Perú

Díaz Camezán, Yohana Lisset January 2019 (has links)
El cafeto (Coffea arábica, L.) es uno de los principales productos de la canasta agroexportadora peruana, hecho que ha contribuido con el desarrollo económico y social del Perú. Sin embargo este se ve afectado por enfermedades fúngicas como la pudrición vascular causado por Fusarium oxysporum, reduciendo el sistema radicular en más de 90% afectando la producción y calidad. Por ello, se busca aislar cepas nativas de Bacillus y Trichoderma de rizósfera de café con capacidad antagonista frente a Fusarium oxysporum que puedan utilizarse en programa de manejo integrado de plagas del cafeto, en el distrito de Monzón, región Huánuco. Se logró aislar 30 cepas de Bacillus ssp. y 20 cepas de Trichoderma spp las mismas que fueron evaluadas por su capacidad antagonista frente al patógeno F. oxysporum, siguiendo la metodología de enfrentamiento directo dual en el medio Agar Papa Dextrosa . Se realizó pruebas bioquímicas, caracterización macroscopica y microscópica a las cepas con actividad antagonista y se identificó por claves taxonómicas. Las 9 cepas de Trichoderma (M3PI.I, B1.T, MTS.I, MT5.A, MT12.A, PLSO1, TL7.R, MT24.I, MT14.e) y 6 cepas de Bacillus (MT1.I, MT1.II, MT2.I, MT2.II, MT7, MT3P3) con actividad antagonista; siendo la cepa M3PI.I la que alcanzó 80 % de actividad de inhibición del fitopatogeno. Las cepas con mayor actividad antagonista (MT3P3, B1.T, MTS.I) fueron identificadas molecularmente como Trichoderma sp, Trichoderma asperellum, Trichoderma sp respectivamente. Las cepas aisladas de Bacillus sp y Trichoderma sp podrían considerarse como potenciales biocontroladores de pudrición vascular en cafeto representando una nueva vía de trabajo en pro de una agricultura sostenible. / Tesis
99

Diseño y desarrollo de biotrampas avanzadas para la desinfección de granjas avícolas afectadas por Alphitobius diaperinus (Coleoptera: Tenebrionidae)

Calla Quispe, Erika Lizet Milagros 31 January 2024 (has links)
Los escarabajos de la especie Alphitobius diaperinus son una de las mayores plagas de granjas avícolas a nivel mundial. Las larvas y adultos de esta especie causan graves pérdidas económicas y daños sanitarios de los productos cárnicos y sus derivados comercializados. Actualmente se vienen desarrollando métodos químicos alternativos mediante el uso de semioquímicos en biotrampas para disminuir el uso de insecticidas como control rutinario de esta plaga. Sin embargo, se precisa mayor investigación con respecto a la identificación de las señales químicas de A. diaperinus y evaluación de su comportamiento conductual frente a esas señales, siendo estos factores clave para la eficacia de las biotrampas. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo diseñar y desarrollar biotrampas avanzadas usando semioquímicos de A. diaperinus como herramientas químicas con el fin de reducir las poblaciones de esta plaga. Para ello, primero se evaluó, en horas de mayor actividad sexual, el efecto de las señales químicas emitidas por adultos de A. diaperinus de ambos sexos (hembras y machos) en sus estadios de experiencia sexual (virgen y experimentado) en la atracción a largo alcance y en las respuestas de comportamiento de apareamiento (tocar, montar y copular) a corto alcance sobre otros adultos mediante ensayos olfatométricos. Los adultos de A. diaperinus demostraron un comportamiento complejo en la atracción y apareamiento basado en señales olfativas de corto y largo alcance, las cuales se ven afectadas por el sexo y la experiencia sexual. Por un lado, se identificaron las señales olfativas asociadas al sexo y experiencia sexual que afectan el apareamiento y la atracción en adultos de A. diaperinus, lo cual permitió detectar un total de 67 señales químicas de largo alcance mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, de las cuales 28 señales son específicas a cada sexo y 39 señales generalizadas que emiten ambos sexos. Por otro lado, se detectaron 19 señales químicas de corto alcance relacionadas a su experiencia sexual, de las cuales todas las señales se detectaron en ambos sexos, mientras que solo 14 se detectaron en adultos vírgenes. Entre los compuestos identificados se encuentran alcanos, quinonas, benzotiazoles, benzofenonas, ácidos grasos, ésteres y terpenos. Adicionalmente, se evaluaron las respuestas electrofisiológicamente activas a las antenas de machos de las señales químicas de adultos de A. diaperinus según su sexo y experiencias sexual mediante cromatografía de gases acoplada a electroantenografía, detectando un total de 39 señales químicas electrofisiológicamente activas. Entre los compuestos identificados se encuentran benzoquinonas, limoneno, alcanos, ácidos grasos y ésteres. Posteriormente, se describieron los procesos de manufactura involucrados en el diseño de trampas que permita la captura de la plaga en estudio. Para su manufactura, se contempló parámetros físicos, métodos químicos de control y aspecto ecológico de esta plaga. Finalmente, se implementó y validó en laboratorio las biotrampas avanzadas fabricadas utilizando las señales de largo alcance de machos como herramientas químicas para el control de A. diaperinus. Los resultados del presente proyecto permiten sentar las bases a nivel nacional de una tecnología alternativa a los métodos convencionales para el control de la plaga de A. diaperinus en industrias avícolas. Asimismo, se espera contribuir con la generación de una tecnología limpia y simple que permita mejorar la productividad de la actividad avícola.
100

Towards the Integrated Management of the Texas Citrus Mite Eutetranychus Banksi (Acari: Tetranychidae) in Spain

López Olmos, Sergio 03 January 2024 (has links)
[ES] El ácaro de Texas, Eutetranychus banksi McGregor, es nativo de América y está ampliamente distribuido por el cultivo de cítricos de este continente. En 2013, esta especie se detectó en el sur de la provincia de Valencia, afectando a la principal zona citrícola de España. El ácaro produce graves daños reduciendo la fotosíntesis, causando defoliación y decoloración de los frutos, lo que podría afectar a su valor económico. En primer lugar, este trabajo evaluó el impacto ecológico producido por la especie invasora sobre las especies de ácaros tetraníquidos residentes en los cítricos valencianos Panonychus citri (McGregor) y Eutetranychus orientalis (Klein). Desde su llegada en 2013, E. banksi se ha convertido en el tetraníquido más frecuente y abundante en cítricos desplazando competitivamente a las otras especies, reduciendo su presencia y distribución geográfica, a su vez influenciada por su historia de colonización. En segundo lugar, este trabajo estudió la distribución dentro del árbol y las tendencias estacionales de la plaga y de los ácaros fitoseidos asociados, que pueden contribuir a su control. El ácaro de Texas se alimentó principalmente en la cara adaxial (haz) de las hojas en la periferia de la copa del árbol, mostrando un único pico de población a finales de verano-principios de otoño, mientras que los fitoseidos prefirieron la cara abaxial (envés) de las hojas del interior de la copa, mostrando dos picos, uno principal en primavera y otro menos abundante en otoño. Euseius stipulatus (Athias-Henriot) fue el fitoseido más frecuente y abundante, y cuando E. banksi aumentó se desplazó a las caras adaxiales de las hojas de la parte exterior de la copa y los frutos para alimentarse de su presa, cambiando su coloración de blanco a marrón rojizo evidenciando su contribución al control biológico de la plaga. Sin embargo, no fue capaz de mantener las poblaciones de E. banksi bajo densidades tolerables debido a la desfavorable relación depredador/presa que existe en verano y principios de otoño. En tercer lugar, este trabajo pretendió describir la estructura de población del ácaro de Texas y definir un plan de muestreo. Existieron diferencias en la estructura de edad en frutos y hojas, así como entre hojas de diferentes brotes. Además, a lo largo del tiempo se observaron fluctuaciones en su composición correlacionadas con variaciones en la proporción de sexos. No se observaron diferencias de agregación entre estratos vegetales, pero sí entre estadios inmaduros y adultos, siendo las hembras las menos agregadas. La alta correlación de la población total con las formas móviles y las hembras permitió utilizar ambas como estadio de referencia para el desarrollo del plan de muestreo, estableciendo un muestreo de presencia/ausencia de 100 hojas para las hembras o 400 hojas para las formas móviles. Finalmente, un ácaro fitoseido recientemente descrito, Neoseiulus madeirensis Papadoulis & Kapaxidi, se encontró asociado a E. banksi, sugiriendo que podría ser un candidato prometedor para su control biológico. En cuarto lugar, este trabajo pretendió evaluar el potencial de este depredador para controlar las poblaciones de la plaga. Neoseiulus madeirensis mostró un rápido desarrollo y altas tasas de supervivencia y reproducción alimentándose de E. banksi. El depredador se alimentó principalmente de estadios inmaduros, siendo los huevos el estadio preferido, y mostrando una respuesta funcional de tipo II para todos los estadios de presa ensayados, que se estabilizó a altas densidades de presa con una elevada puesta de huevos. Los valores de supervivencia, reproducción y depredación han sido los mejores obtenidos hasta el momento para cualquier fitoseido ensayado previamente contra E. banksi, lo convierte en un candidato idóneo para el desarrollo de un programa de control biológico basado en sueltas aumentativas, o en la importación con vistas al establecimiento de poblaciones permanentes en cítricos. / [CA] L'àcar de Texas, Eutetranychus banksi McGregor, és nadiu d' Amèrica i està àmpliament distribuït pel cultiu de cítrics d'aquest continent. El 2013, esta espècie es va detectar al sud de la província de València, afectant la principal zona citrícola d'Espanya. L'àcar produeix greus danys reduint la fotosíntesi, causant defoliació i decoloració dels fruits, cosa que podria afectar el seu valor econòmic. En primer lloc, aquest treball va avaluar l'impacte ecològic produït per l'espècie invasora sobre les espècies d'àcars tetraníquids residents als cítrics valencians Panonychus citri (McGregor) i Eutetranychus orientalis (Klein). Des de la seva arribada el 2013, E. banksi s'ha convertit en el tetraníquid més freqüent i abundant en cítrics desplaçant competitivament les altres espècies, reduint la seva presència i distribució geogràfica, alhora influenciat per la seva història de colonització. En segon lloc, aquest treball va estudiar la distribució dins de l'arbre i les tendències estacionals de la plaga i dels àcars fitoseids associats, que poden contribuir al seu control. L'àcar de Texas es va alimentar principalment en la cara adaxial (fes) de les fulles a la perifèria de la copa de l'arbre, mostrant un únic pic de població a finals d'estiu-principis de tardor, mentre que els fitoseids van preferir la cara abaxial (revers) de les fulles de l'interior de la copa, mostrant dos pics, un de principal a la primavera i un altre menys abundant a la tardor. Euseius stipulatus (Athias-Henriot) va ser el fitoseid més freqüent i abundant, i quan E. banksi va augmentar es va desplaçar a les cares adaxials de les fulles de la part exterior de la copa i els fruits per alimentar-se de la presa, canviant la seva coloració de blanc a marró vermellós evidenciant la seva contribució al control biològic de la plaga. Tot i això, no va ser capaç de mantenir les poblacions d'E. banksi sota densitats tolerables a causa de la desfavorable relació depredador/presa que hi ha a l'estiu i principis de tardor. En tercer lloc, aquest treball va voler descriure l'estructura de població de l'àcar de Texas i definir un pla de mostreig. Hi hagué diferències en l'estructura d'edat de fruits i fulles, així com entre fulles de diferents brots. A més, al llarg del temps es van observar fluctuacions en la composició correlacionades amb variacions en la proporció de sexes. No es van observar diferències d'agregació entre estrats vegetals, però sí entre estadis immadurs i adults, sent les femelles les menys agregades. L'alta correlació de la població total amb les formes mòbils i les femelles va permetre utilitzar totes dues com a estadi de referència per al desenvolupament del pla de mostreig, establint un mostreig de presència/absència de 100 fulls per a les femelles o 400 fulls per a les formes mòbils. Finalment, una espècie fitoseid recentment descrit, Neoseiulus madeirensis Papadoulis & Kapaxidi, es va trobar associat a E. banksi, suggerint que podria ser un candidat prometedor per al seu control biològic. En quart lloc, aquest treball va voler avaluar el potencial d'aquest depredador per controlar les poblacions de la plaga. Neoseiulus madeirensis va mostrar un desenvolupament ràpid i altes taxes de supervivència i reproducció alimentant-se d'E. banksi. El depredador es va alimentar principalment d'estadis immadurs, sent els ous l'estadi preferit, i mostrant una resposta funcional de tipus II per a tots els estadis de presa assajats, que es va estabilitzar a altes densitats de presa amb una posta d'ous elevada. Els valors de supervivencia, depredació i reproducció han estat els millors obtinguts fins ara per a qualsevol espècie de fitoseid assajat prèviament contra E. banksi, cosa que el converteix en un candidat idoni per al desenvolupament d'un programa de control biològic basat en soltes augmentatives, o en la importació amb vista a l'establiment de poblacions permanents en cítrics. / [EN] The Texas citrus mite, Eutetranychus banksi McGregor, is native to the Americas and widely distributed across this continent. In 2013 it was detected in the south of the province of Valencia, affecting the main citrus-growing area in Spain. The mite produces severe damage, reducing photosynthesis, causing defoliation, and producing a lack in fruit pigmentation, which could affect its economic value. Firstly, this work evaluated the ecological impact produced by the invasive species on the resident spider mites Panonychus citri (McGregor) and Eutetranychus orientalis (Klein). Since its arrival in 2013, E. banksi has become the most frequent and abundant spider mite on citrus, competitively displacing the other species and reducing their presence and geographic range, which is influenced by its colonisation history. Secondly, this work studies the within-tree distribution and seasonal trends of the pest and associated phytoseiid mites, which may contribute to its control. The Texas citrus mite was feeding mainly on the adaxial (upper) side of leaves in the periphery of the tree canopy showing a single population peak in late summer-early autumn, while phytoseiids preferred the abaxial (lower) sides inside the canopy showing two peaks, a main spring peak and a second, less abundant, in autumn. Euseius stipulatus (Athias-Henriot) was the most frequent and abundant phytoseiid, and when E. banksi increased, it moved to the adaxial sides on outer leaves and fruits to feed on its prey and changed its colouring from white to reddish-brown, evidencing its contribution to biological pest control. However, it was not capable of maintaining E. banksi populations under tolerable densities due to the unfavourable predator/prey ratios in summer and early autumn. Thirdly, this work aimed to describe the pest population structure and define a sampling plan. There were differences in the age structure on fruits and leaves, as well as between leaves from different flushes. Furthermore, over time, there were fluctuations in its composition correlated with variations in sex-ratio. No aggregation differences among plant strata were found, but there were significant differences between immature and adult stages, the females being the less aggregated. The high correlation of the total population with the motile forms and females allowed the use of both as a reference stage in the sampling plan, establishing a presence/absence sampling of 100 leaves for females or 400 leaves for motile forms. Finally, a recently described phytoseiid mite, Neoseiulus madeirensis Papadoulis & Kapaxidi, was found to be associated with E. banksi, suggesting that it could be a promising candidate for pest suppression. Fourthly, this work aimed to evaluate the potential of this predator to control pest populations. Neoseiulus madeirensis exhibited a short developmental time, high survival and reproductive rates feeding on E. banksi. The predator was fed mainly on immature stages, with eggs being the preferred stage, showing a type II functional response for all the prey stages tested, that stabilises at high prey densities with high egg laying. Survival, predation and reproduction values were the best obtained so far for any phytoseiid previously tested against E. banksi, making it a suitable candidate for the development of a biological control program based on augmentative releases, or importation aiming for the establishment of permanent populations on citrus. / López Olmos, S. (2023). Towards the Integrated Management of the Texas Citrus Mite Eutetranychus Banksi (Acari: Tetranychidae) in Spain [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/201554

Page generated in 0.023 seconds