• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 330
  • 1
  • Tagged with
  • 331
  • 331
  • 164
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 119
  • 108
  • 106
  • 96
  • 69
  • 53
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Modelo para la Planificación de la Producción en la Cadena Productiva del Salmón, Etapa Agua Dulce

Bravo Plaza, María Fernanda January 2009 (has links)
No description available.
182

Mejoramiento de la gestión de carga viva en acopio Los Colorados, Minera Escondida Ltda.

Wilhelm Núñez, Stephanie Soledad January 2013 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / El Acopio Los Colorados de Minera Escondida posee un diseño inadecuado, de acuerdo a las características del mineral, el cual ha generado problemas tales como la formación de ratholes, la compactación sectorizada y la segregación de mineral. Consecuentemente, la carga viva del acopio es reducida y su autonomía se limita como máximo a 3 horas, lo que no representa un sistema flexible que permita desacoplar los procesos entre la mina y la planta concentradora. Por lo tanto una falla en el proceso aguas arriba impacta directamente la alimentación hacia las plantas. Se realizó un análisis de la situación base del Acopio, para determinar posibilidades de mejora, revisando las detenciones de la Planta Concentradora Los Colorados y de la planta de Chancado. Además se realizó una encuesta a los operadores de las áreas de Despacho, Chancado y Planta Concentradora para contrastar las necesidades y opiniones del personal de operaciones con los resultado obtenidos en el análisis de detenciones. Se identificó una serie de mejoras posibles de realizar para mejorar la continuidad operacional de la Planta Los Colorados, estas se clasifican en gestión de procesos, elaboración o mejoras de procedimientos, regulación de la comunicación e implementación de tecnologías. Estas mejoras se traducen en la redacción y puesta en marcha de protocolos de comunicación, el traspaso de la gestión del movimiento de los carros tripper hacia Chancado y Correas, la regulación del uso de los feeders, el mejoramiento del sistema de monitoreo de nivel, la instalación de un sistema supresor de polvo, y el aumento de la capacidad de empuje de los bulldozers que operan sobre el acopio. La regulación de las comunicaciones logra disminuir los tiempos de espera de chancado por camiones con mineral y regula el uso de los feeders, el traspaso de la gestión del movimiento de los carros tripper logra disminuir los tiempos de detenciones de chancado, el mejoramiento del sistema de monitoreo de nivel permite disminuir las detenciones por alto nivel de stockpile, el aumento de la capacidad de empuje de los bulldozers aumenta la autonomía del stockpile en caso de detenciones de chancado y el sistema supresor de polvo mejora la visibilidad para la operación de los bulldozers sobre el stockpile. El beneficio global que significan las mejoras implementadas corresponde a un potencial de alimentación de 2.7 millones de toneladas anuales hacia el Acopio Los Colorados, que aseguran la continuidad operacional de la Planta Concentradora.
183

Propuesta de Modelo de Planificación de la Producción para la Linea de Candados de Offermanns Flood, Basados en el Modelo de Gestión de la Mejora Continua PDCA

Zuccarelli Offermanns, Gerardo Andrés January 2009 (has links)
No description available.
184

Programación Matemática para el Uso Eficiente de Mallas de Cultivo en una Empresa Salmonera

Polgatiz Monsalve, Cristian Rafael January 2010 (has links)
No description available.
185

Estrategia alternativa consumo de reservas nuevo nivel mina

Robles Peña, Felipe Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / División El Teniente es un complejo minero-metalúrgico perteneciente a la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), las minas actuales permiten dar continuidad por los próximos 10 años. Para acceder a reservas que extienden la vida de la división por 40 años más la corporación aprobó el proyecto Nuevo Nivel Mina (NNM). Sin embargo, debido a un escenario geomecánico no anticipado, actualizaciones en planes de ejecución y una revisión del diseño han llevado al proyecto a una postergación de su puesta en marcha. En la actualidad, la incertidumbre en los plazos de ejecución del proyecto sigue siendo alta, debido a esto es necesario buscar estrategias de crecimientos alternativas para la explotación de las reservas del PNNM. En este estudio se construyen planes mineros alternativos que son sometidos a un análisis de riesgo que luego son comparados con el fin de recomendar uno de estos. Luego de aplicar la metodología, se pudo determinar que el plan asociado al escenario 1 bajo un análisis determinístico es el más atractivo económicamente. Sin embargo, postergar inversiones de infraestructura hace que los escenarios 2 y 3 sean competitivos. Al momento de considerar la incertidumbre del problema, se obtiene que el escenario 1 dejar de ser atractivo en términos de riesgo y económicos. Sin embargo, este presenta un aumento de $1,000 MUS al tener la opción de seguir por caminos alternativos. Por otro lado, el escenario 3 es el que ofrece un valor en riesgo más acotado en el caso de no considerar la opción de cambiar la estrategia global. / 27/7/2021
186

MRP IV: Planificación de requerimientos de materiales cuarta generación. Integración de la planificación de la producción y del transporte de aprovisionamiento

Díaz-Madroñero Boluda, Francisco Manuel 09 January 2016 (has links)
El sistema de planificación de requerimientos de materiales o MRP (Material Requirement Planning), desarrollado por Orlicky en 1975, sigue siendo en nuestros días y, a pesar de sus deficiencias identificadas, el sistema de planificación de la producción más utilizado por las empresas industriales. Las evoluciones del MRP se vieron reflejadas en el sistema MRPII (Manufacturing Resource Planning), que considera restricciones de capacidad productiva, MRPIII (Money Resource Planning), que introduce la función de finanzas; y la evolución comercial del mismo en el ERP (Enterprise Resource Planning), que incorpora modularmente todas las funciones de la empresa en un único sistema de decisión, cuyo núcleo central es el MRP. Los desarrollos posteriores de los sistemas ERP han incorporado las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones. Asimismo, éstos se han adaptado al contexto económico actual caracterizado por la globalización de los negocios y la deslocalización de los proveedores desarrollando otras funciones como la gestión de la cadena de suministro o del transporte, entre otros. Por otro lado, existen muchos trabajos en la literatura académica que han intentado resolver algunas de las debilidades del MRP tales como la optimización de los resultados, la consideración de la incertidumbre en determinados parámetros, el inflado de los tiempos de entrega, etc. Sin embargo, tanto en el ámbito comercial como en el científico, el MRP y sus variantes se centran en el requerimiento de los materiales y en la planificación de las capacidades de producción, lo que es su desventaja principal en aquellas cadenas de suministro donde existe una gran deslocalización de los proveedores de materias primas y componentes. En estos entornos, la planificación del transporte adquiere un protagonismo fundamental, puesto que los elevados costes y las restricciones logísticas suelen hacer subóptimos e incluso infactibles los planes de producción propuestos, siendo la re-planificación manual una práctica habitual en las empresas. Esta tesis doctoral propone un modelo denominado MRPIV, que considera de forma integrada las decisiones de la planificación de materiales, capacidades de recursos de producción y el transporte, con las restricciones propias de este último, tales como diferentes modos de recogida (milk-run, camión completo, rutas) en la cadena de suministro con el objetivo de evitar la suboptimización de estos planes que en la actualidad se generan usualmente de forma secuencial e independiente. El modelo propuesto se ha validado en una cadena de suministro del sector del automóvil confirmando la reducción de costes totales y una planificación más eficiente del transporte de los camiones necesarios para efectuar el aprovisionamiento. / Díaz-Madroñero Boluda, FM. (2015). MRP IV: Planificación de requerimientos de materiales cuarta generación. Integración de la planificación de la producción y del transporte de aprovisionamiento [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48524 / TESIS
187

Implementación de un plan maestro de producción para mejorar la rentabilidad en Pluscosmética

Paz Gálvez, Jesús Alexander January 2017 (has links)
Demuestra como un correcto desarrollo de un Plan Maestro de Producción y una adecuada implementación, puede constituirse en una herramienta muy importante para tomar decisiones y de esta forma apoyar en mejorar la rentabilidad de Pluscosmética, una empresa dedicada a la producción de productos capilares. Esta tesis, consiste en una investigación de tipo aplicativa, que relaciona las variables: plan maestro de producción y rentabilidad. Es un estudio longitudinal, que muestra una tendencia entre los resultados que se muestran en el periodo indicado. Los resultados demuestran que la rentabilidad, a través de las dimensiones definidas, como el nivel de cumplimiento de la demanda y el nivel de inventarios logra una mejora considerable en el desarrollo e implementación de un Plan maestro de producción. / Tesis
188

Propuesta de mejora para la reducción de retrasos en la entrega de pedidos en una planta de fundición mediante la implementación de un sistema que permita planificar y programar la producción

Sánchez Albinacorta, Gustavo 21 January 2016 (has links)
La propuesta de mejora muestra que la aplicación de conceptos de planificación de la producción y gestión por procesos en una empresa de fundición, especializada en la fabricación de repuestos en bronce, permite reducir los retrasos en la entrega de pedidos. Asimismo, la utilización de herramientas de calidad permite la identificación y análisis de la causa raíz del problema, identificando la cantidad las pérdidas económicas. Como propuesta de mejora se planteó la implementación de un sistema que permita planificar y programar la producción, complementado por la gestión por procesos. Como resultado, el modelo propuesto logró reducir la cantidad de ítems entregados con retraso y anulados por los clientes. Asimismo, la validación de la propuesta se realizó mediante la simulación del modelo que permite solucionar el problema identificado. Seguidamente, el impacto de la propuesta de mejora en la empresa fue evaluado demostrando viabilidad. Por último, se presentaron las conclusiones y recomendaciones mediante las cuales se darán inicio a nuevas propuestas de mejora. / Tesis
189

Diseño de la planificación diaria de operaciones en Minera Escondida Ltda.

Garrido Montenegro, Leopoldo Ariel January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Minera Escondida Ltda. es la mayor mina de cobre a nivel mundial ubicada en la II Región de Chile. En 2011 su producción fue cercana al 5% de la producción mundial de cobre y un 16% de la producción nacional, cuenta con una de las mayores reservas de cobre en el mundo, lo que le entrega sustentabilidad al negocio. Actualmente los cumplimientos mensuales de movimientos mina y de alimentación a chancados se están logrando de manera muy satisfactoria llegando al 100% o sobre este valor, sin embargo, en la secuencia del plan minero, trabajos de desarrollo críticos o trabajos de infraestructura el cumplimiento llega a valores que no superan el 60% lo que genera costos mayores a los estimados producto de que se tienen que realizar tareas no contempladas. Teniendo en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior y reconociendo que en la actualidad existe un proceso productivo muy variable en cuanto al cumplimiento de los planes mensuales, surge la necesidad de generar una planificación diaria que incorpore tanto los movimientos de todas las áreas productivas (producción, desarrollos, perforación y tronadura) como los imprevistos que ocurren día a día, teniendo una componente de seguridad (HSEC) que indique los principales riesgos asociados, considerando además el incorporar tecnología a la visualización de estos planes, para facilitar así el entendimiento en la ejecución. Con esto se busca minimizar el impacto en el plan mensual que tienen los imprevistos en el día a día, mientras por otra parte, en el mediano plazo, se busca la estabilidad en el proceso de producción. Se observó que existe una clara correlación entre el cumplimiento del plan diario y el cumplimiento de plan mensual. Para un promedio de cumplimiento del 85% del plan diario se pueden lograr valores aproximados del 66% del cumplimiento del plan mensual. Siendo el objetivo de la compañía estar sobre el 75%-80% del cumplimiento del plan mensual, se recomienda, debido a la relación existente entre la planificación diaria y mensual, llevar el cumplimiento del plan diario a valores sobre el 90%-95% que está asociado principalmente a la disciplina operacional y a minimizar los imprevistos, lo que implicará estar dentro de rango de cumplimiento del plan mensual que pide la compañía. Dentro de todos los impactos mencionados en el estudio, el que fue evaluado tiene que ver con el aumento de remanejo de mineral producto del no cumplimento de la secuencia mina. Esto genera un gasto adicional que representa el 2.21% del total mensual de la Gerencia de Operaciones versus un gasto de implementación que tiene este plan diario que representa el 0.1% del gasto total mensual y que está asociado aumento de dotación de planificadores. Si se logra capturar esta diferencia, se obtendría una reducción del costo para la Gerencia de un 0.3%. Por lo que se concluye, que si bien, el impacto no es de gran magnitud, es un impacto positivo para el negocio.
190

Evaluación de la aplicación del sistema Last Planner en la construcción de edificios multifamiliares en Arequipa

Ramos Matta, Renzo Alberto, Salvador Sánchez, Sebastiao Omar 01 January 2013 (has links)
Debido al crecimiento del país, no solo en la capital sino en sus departamentos y provincias más importantes, se ha planteado una tesis que propone la evaluación de la aplicación de un método de planificación de obra en una provincia del Perú. El departamento elegido fue Arequipa, la cual es considerada la segunda ciudad más grande del Perú detrás de Lima. Las estadísticas así lo avalan, pues Arequipa cuenta con una superficie de 2,923.53 km2 y cuenta con 821,622 habitantes. Se considera interesante estudiar la realidad de nuestro país a partir de un sector que actualmente está muy beneficiado, la construcción. Para realizar el análisis y la futura propuesta de solución, se requirió de una obra ubicada en la zona. La empresa constructora inmobiliaria COINSA, gentilmente, accedió a todos los permisos que se requieren para poder trabajar en su proyecto y levantar todos los datos en beneficio de la investigación. El objetivo de esta tesis es demostrar que Arequipa es una provincia, cuyos recursos son aptos para la aplicación de un sistema de planificación y producción en la construcción denominado Last Planner, lo cual tiene como fin crear una metodología de trabajo que funcione en cualquier obra de construcción de vivienda multifamiliar en la ciudad. Este objetivo tiene como meta final promover la construcción en Arequipa con un ahorro económico y sin generar desperdicio en los procesos utilizados. En primer lugar, se presentará una vista general a los parámetros económicos, sociales y laborales del departamento. Posteriormente, se analizará toda la teoría necesaria para el correcto desarrollo de las prácticas referidas al sistema de planificación en estudio. Finalmente, se verificará si verdaderamente se aplica la teoría en la realidad y se emitirá un diagnóstico, el cual determinará las medidas correctivas y recomendaciones a ser implementada en las unidades de producción. Además, se propone un cambio en el sistema de gestión para la empresa constructora inmobiliaria, de tal modo que con estas modificaciones se pueda implementar una versión mejorada y efectiva del Last Planner System. / Tesis

Page generated in 0.1678 seconds