• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Del Cármides al Teeteto: Perspectivas de la dóxa en Platón.

Carrasco Nicola, Nemrod 20 October 2006 (has links)
Hoy parece que ya nadie considera escandaloso a Platón; sin embargo, eso sólo tiene algún sentido si se reduce a Platón a la categoría de un filósofo que profesa una serie de "opiniones" y luego se le compara con otros pensadores con el propósito de defenderlo o fustigarlo. Pues bien, lo primero que hay que hacer es invertir la forma estándar de la pregunta "¿Qué es lo que sigue vivo hoy del filósofo X?" (tal como Adorno hizo a propósito de la pregunta torpe y condescendiente "¿Qué es lo que sigue vivo y qué es lo que ha muerto de Hegel?") Mucho más interesante que la pregunta sobre qué está aún vivo de Platón, sobre qué significa Platón aún hoy, es la pregunta sobre qué es lo que significa nuestro mundo posmoderno a los ojos de Platón. La enseñanza crucial de Platón ni está contenida en un sistema metafísico (la lectura dogmático-tradicional de Platón) ni representa la incoherencia propia del cierre metafísico (la lectura postmoderna de Platón). Al contrario, el verdadero alcance de la enseñanza platónica debe buscarse en su modo de atravesar y perforar no sólo las raíces de la metafísica, tal y como ésta es habitualmente concebida, sino también este callejón sin salida que es el cierre metafísico. En otras palabras, quizás el único modo de salir de la metafísica consista en asumir precisamente el impulso transgresor de la enseñanza platónica y denunciar el cierre sin ningún tipo de reservas. Aun cuando se admite que una salida simple no es plausible (Derrida), la vuelta a Platón debe seguir siendo el intento de atravesar continuamente el cierre.Por tanto, la primera impresión que podría provocar esta tesis -a saber, que el esfuerzo por resucitar a Platón es una empresa claramente fuera moda, superada...- no es sólo falsa sino errónea: el significado de la filosofía parece inseparable hoy en día de la cuestión cómo hay que pensar la dóxa en Platón. El Sócrates que afirma saber únicamente que no sabe nada y que es versado en materia de amor proporciona la primera encamación de la lucha filosófica contra la dóxa: lejos de impartir a su interlocutor el sujeto que afirma saber o que cree que sabe- un conocimiento verdadero, lo enfrenta con la contradictoriedad de su posición, con el hecho de que su pretensión de saber es mera apariencia; más precisamente, le fuerza a reconocer que la filosofía comienza mostrando a los demás su propia ignorancia respecto de la auténtica sabiduría, de modo que la decisión de buscarla recae enteramente en él, en su deseo de sabiduría. El no saber de Sócrates no es, por tanto, una simple ignorancia de un humano mortal para quien la verdad es inaccesible: Sócrates no habla desde el lugar de la verdad completa; el lugar que ocupa es el de la contradictoriedad inherente al lógos. En Platón, el diálogo abre una posición contra la dóxa al introducir un elemento de discontinuidad en su lógos. La dóxa jamás contrapone su propia perspectiva al lógos, porque siempre se encuentra íntegramente en él y, de esa manera, no puede convertirlo en objeto de comprensión. En consecuencia, le es dado desde su interior, precisamente porque no quiere saber nada sobre el modo en que el lógos está involucrado en ella. De ahí que no sea casual que en todo diálogo platónico los diferentes lógos deban cruzarse entre sí de manera variada: lo esencial es ligar la dóxa a través del encuentro dialógico con sus propios limites y. con ello, confrontar al lector con los límites escenificados de su propia posición.Esta confrontación es uno de los componentes claves de lo que he llamado distancia dialógica: al configurar la dóxa, el lector debe anudarla consigo mismo. Pero para captar la dialéctica de este encuentro hay que tomar en cuenta el hecho crucial de que los diferentes lógos se escenifican sobre la mimesis de una situación determinada En Platón, la verdad se encuentra precisamente en la intención de esta representación mimética. Ahora bien, en este punto su estrategia se revela mucho más subversiva de lo que podría parecer: la clave está en que Platón empuja la escena hasta el punto de su autorreferencia, es decir, hasta el punto en el cual resulta obvio de que su único significado es la intención de que el lector tome en cuenta la verdad de su dóxa; es por ello que en el encuentro con la escena platónica, ésta acaba devolviendo al lector su significación literal. De ahí que los diálogos se presenten a sí mismos como una posición en que es imposible separar el lógos de la situación en que la dóxa es presentada en su verdad. La apertura de la posición dialógica depende precisamente de esta conexión. En ella está en juego la posibilidad de comprender la sophrosyne o autoconocimiento en el "Cármides", la arete o excelencia en el "Menón", tó agathón o idea del Bien en "La República" y la phrónesis o sensatez en el "Teeteto". Estas cuatro cuestiones giran en torno al mismo problema estructural, el de ubicar una distancia que abra radicalmente la posibilidad de un pensamiento filosófico. Mi tesis consiste en identificar esta distancia que el pensamiento debe recorrer para poder acceder a su propia posibilidad. No es sólo el lector quien, por medio de la reflexión, debe configurar su dóxa, sino que, a través de la reflexión, es el propio pensamiento el que debe ponerse en busca de si mismo, reconstruyendo permanentemente la totalidad que lo mueve a pensar siempre de nuevo. De ahí que la posición platónica sólo pueda ser dialógica.
2

Lectura del "Teetet": Saviesa i prudència en el tribunal del saber

Ibáñez Puig, Xavier 07 May 2004 (has links)
Del Teetet de Plató hi ha lectures excel·lents. Però és comú a totes elles que privilegien uns fragments del text (els dedicats a la definició del saber) en detriment de tots els altres, de manera que perden, almenys en part, el sentit global del conjunt de l'obra. En el present treball llegim el tot del Teetet i les seves parts per tal de provar de restituir-lo en la seva unitat orgànica. El mètode triat és el comentari, que ens sembla fecund precisament perquè integra tots els altres mètodes i els posa a treballar, cadascun d'ells, en el lloc precís on la qüestió examinada els reclama. Si posar a prova aquest mètode és el contingut formal de la tesi, les conclusions referents al contingut del diàleg a què hem pogut arribar constitueixen, en el que tenen de novetat, el seu contingut material. Es poden resumir en aquests sis punts. (1) El tema de l'epistéme, comunament assenyalat com el tema del diàleg, és només un aspecte d'un tema molt més general, que és el de la saviesa o, el que és el mateix, el de la plenitud assolible per l'home i, per tant, el fer-se home dels homes. (2) El nus, tant estructural com doctrinal, del diàleg, es troba al seu mateix centre, on el déu com a mesura del viure humà i la prudència com a mediació en virtut de la qual ens fem homes apareixen com la resposta socràtica (o platònica) a la qüestió principal. (3) Això constitueix una doble correcció a la posició de Teodor (que adverteix la mesura dels cels però lamenta la desmesura dels homes) i de Protàgoras (que veu en cada home una mesura i menysté el saber de mesures de Teodor): en tots dos casos fer-se home no significa res perquè la immediatesa (de la desmesura humana en Teodor, de la mesura-home en Protàgoras) fa que no pugui tenir lloc la mediació de la prudència. (4) L'antropologia platònica, doncs, reconeix a l'home (amb Protàgores) la capacitat de mesurar-se, però sosté (amb Teodor) que la mesura en relació a la qual ens mesurem és més enllà de l'home: en l'home hi ha ordre, però hi ha també un punt de desordre perquè s'ordena en relació al que no és ell. (5) Des d'aquesta perspectiva superior, els tres intents de definició del saber apareixen com un exercici de la prudència socràtica per fer comparèixer el saber en tota la seva complexitat i en la seva dependència (contra les pretensions d'autarquia de Teodor) en relació a la prudència-saviesa: l'opinió vertadera per mediació del lógos (tercera definició) és un cert tipus d'opinió vertadera (segona definició), aquella que a partir de la percepció (primera definició) s'estableix ella mateixa a través dels canals del cos i de l'ànima en virtut del lógos (referent a la cosa en cada cas examinada) que constitueix, pròpiament, el medi en virtut del qual la cosa en qüestió compareix tot fent-se visible. (6) El model d'home de coneixement és aleshores el jutge o, per ser més precisos, un cert tipus de jutge, aquell que, en paraules de Sòcrates (referint-se a ell mateix!), és capaç de jutjar (krínein) quins pensaments són vertaders i quins són meres imatges de pensament. El lógos, doncs, no és per si sol el coneixement, sinó la mediació que porta a una visió intel·lectual i que es guanya, com exemplifica el mateix Teetet, per un progressiu aclariment de la visió quan és ben enfocada per les paraules. És per això que la prudència, com a saber que sap de generalitats i de particularitats al mateix temps, és, en suma, la clau de volta tant de la teoria com de la praxis: resulta ser, en acabat, el nus de la vida humana. D'aquesta manera, contra la visió megàrica de Sòcrates com un erístic, el conjunt del Teetet constitueix un exercici de la memòria platònica per restituir la dignitat del seu mestre. Perquè la dialèctica, tot i la seva aparença externa, no és pas erística: no busca, com aquesta, cancel·lar el discurs referent al moviment, sinó que cerca, precisament, moure l'home a fer-se (home) a través i més enllà del discurs. El Teetet ens ensenya, en suma, què vol dir ésser mestre d'humanitat. En tenim el model en el mestre Sòcrates. / Plato's Theaetetus is taken to be an epistemological work. In fact, the most part of the interpreters agree to say that episteme is its main theme, and this agreement is the common ground within which all the contemporary polemics about the Theaetetus' take place. Unfortunately, such a perspective fails to give a coherent and synoptic explanation of the dialogue in its entire unity and therefore it is a defective one. This work first gives evidences of the thesis just exposed, and shows then that a more attentive reading of the Theaetetus permits us to establish the following conclusion: episteme is only a not the theme of the dialogue; a theme that must be considered only as a part of a more general research that can be stated as follows: «what is human being?». Paying attention to Theaetetus' main anthropological theme, it is possible to interpret the dialogue in a non defective manner. The present reading provides such an interpretation.
3

Metafísica del amor sexual [Metaphysik der Geschlechtsliebe]. De la verdad de Schopenhauer y la mentira del amor platónico

Fernández Iglesias, Mario 13 February 2013 (has links)
La presente Tesis Doctoral se realiza en base a tres MOTIVACIONES. Una motivación personal, gestada en una curiosidad y/o asombro infantil que se perpetúa en la adultez a modo de cuestionamiento filosófico; una motivación por el estudio de la genial obra del filósofo Arthur Schopenhauer, quien a mi entender, es uno de los filósofos más honestos con la verdad y con la propia naturaleza; y una motivación por el tema de AMOR, tema que enraíza directamente con la esencia del ser humano, y que sin embargo, ha sido obviado por la mayoría de los filósofos. La investigación tiene por OBJETIVO por una parte, un estudio historiográfico del Capítulo 44 de los complementos a la obra primaria “El mundo como voluntad y representación” que porta por título “La Metafísica del amor sexual”; y por otra, un estudio filosófico en cuanto que trata de dar respuesta a una pregunta o hipótesis planteada: ¿Es cierto que el amor platónico es una mentira y que el amor propuesto por Schopenhauer es verdad? y, ¿De qué verdad y/o mentira estamos hablando? Ambos objetivos, el estudio historiográfico y el filosófico, se entrelazan entre sí dando lugar a una respuesta unitaria que se soporta en la genial filosofía de Arthur Schopenhauer. El DESARROLLO TEÓRICO de la investigación se realiza mediante una cuidada metodología cimentada en cuatro puntos primordiales: a) Estructura, b) Literatura secundaria, c) Investigaciones Empíricas, d) Osadía creativa. a) Se dota de una estructura explícita a un texto (Cap. 44 de los Complementos “Metafísica del Amor Sexual”) que parece no poseer, a priori, ningún orden prestablecido. Gracias a esta compartimentación en los diferentes temas se hace más preciso el estudio de cada una de las partes. b) Se utiliza el conjunto de la obra fundamental de Arthur Schopenhauer para matizar y ampliar lo expuesto por su capítulo, y se realiza un trabajo de consulta y utilización de literatura secundaria respecto al tema tratado. c) Se dota de mayor rigor científico al capítulo tratado incluyendo las últimas investigaciones científicas que corroboran mayoritariamente las afirmaciones y/o intuiciones del filósofo alemán. d) El conjunto de la tesis doctoral está impregnado de un ímpetu creativo del autor, tratando de dar una particular respuesta en base a todo lo incorporado en el transcurso de la investigación. Este punto se podrá intuir con mayor evidencia en los dos últimos capítulos antes de las conclusiones: Schopenhauer en el Banquete y El amor como solución (provisional) a la existencia subjetiva. La CONCLUSIÓN final y general es que se encuentran evidencias de que el amor platónico es simplemente una mentira, o alegoría, si se quiere, para no mostrar la verdadera naturaleza del amor. El amor, por muchos tintes etéreos del que se quiera revestir, no deja de ser un instinto natural especializado y dirigido a la reproducción. La reproducción no es únicamente el resultado del instinto sino que, en su vertiente metafísica, es la perpetuación (en las nuevas generaciones) de una pulsión ciega y constante que el filósofo alemán conceptualiza como Voluntad. / This Doctoral Thesis is performed on three motivations. Personal motivation, gestated in a curious and / or perpetuating childlike wonder in adulthood as a philosophical inquiry, a motivation for the study of the great works of the philosopher Arthur Schopenhauer, who in my opinion, is one of the greatest philosophers honest with the truth and with the nature, and motivated by the love theme, rooted issue directly with the essence of the human being, and yet it has been ignored by most philosophers. The research aims on the one hand, a historiographic study of Chapter 44 of the additions to the primary work "The World as Will and Representation" which carries the title "The Metaphysics of Sexual Love" and, secondly, a philosophical study As for trying to answer a question or hypothesis: Is it true that platonic love is a lie and that proposed by Schopenhauer love you? and what truth and / or lie we talking about? Both objectives, historiographical and philosophical study, intertwine with each other resulting in a united response that supports the philosophy of Arthur Schopenhauer great. The theoretical development of the research is done through a careful methodology founded on four key points: a) structure, b) secondary literature, c) empirical research, d) Daring creative. a) gives an explicit structure to a text (Cap. 44 of Supplements "Metaphysics of Sexual Love") that seems to have, a priori, any preset order. With this partitioning in different subjects is more precise study of each of the parties. b) Use the set of the seminal work of Arthur Schopenhauer to refine and expand the above for their chapter, and they do a consultation and use of secondary literature on the subject. c) It gives greater scientific rigor Chapter treaty including the latest scientific research largely corroborating statements and / or intuitions of the German philosopher. d) The entire thesis is impregnated with a creative impetus of the author, trying to give a particular response based on all built in the course of the investigation. This section may intuit more evident in the last two chapters before conclusions: Schopenhauer in the Symposium and Love as solution (provisional) to the subjective existence. The final conclusion is generally found evidence that Platonic love is just a lie, or allegory, if you will, to not show the true nature of love. Love, for many of ethereal dyes you want coated, no longer a natural instinct to run specialized and playback. Playback is not only the result of instinct but in its metaphysical aspect, is the perpetuation (new generations) of a blind instinct and constant German philosopher conceptualized as Will.
4

Amistat i Unitat en el "Lisis" de Plató. El "Lisis" com a narració d'una "synousia" dialogal socràtica

Bosch-Veciana, Antoni 24 January 2003 (has links)
Aquesta tesi defensa llegir el Lisis de Plató com a narració prototípica d'una «synousia» dialogal socràtica. El text de 223b3 (dielysamen ten synousian), pertanyent al fragment narratiu final del Lisis (223a-b), és el punt de recolzament textual primari d'aquesta tesi. La investigació s'articula en tres grans capítols.En el capítol primer es presenta un status quaestionis exhaustiu de les interpretacions hagudes sobre el Lisis (llibres i articles de revista), des de Schleiermacher fins a l'actualitat. En aquest recorregut se'ns obre la possibilitat d'una nova interpretació del Lisis que no la faci dependre ni d'altres obres platòniques (Convit i Fedre), ni d'obres aristotèliques (Ètica a Nicòmac i Ètica a Eudem). La nova interpretació que es proposa en aquesta investigació vol llegir el Lisis com una obra platònica completa en si mateixa i en la qual cal posar en relleu tant allò que s'hi diu (discurs) com allò que s'hi fa (dramàtica) per tal de captar-ne tot el seu sentit. El sentit del Lisises troba en el text mateix del Lisis.En el capítol segon s'estudia el text del Lisisi la seva estructura (I. Encontre; II. Synousia; i III. Dissolució de la synousia), donant una importància cabdal al final narratiu del diàleg (223a1-b8) i, també, a aquells elements contextuals i narratius de la «synousia» que el Lisis ens presenta i escenifica (el temps: la festa de les Hermaies; l'espai: la nova palestra; i igualment els recursos toponomàstics, onomàstics, de moviment escènic, psicofísics, d'activitats, d'exemples i comparacions, etc.). Aquesta exegesi del text permet, després, en el capítol següent, posar en relleu el sentit del text del Lisis.En el capítol tercer (i darrer) s'aborda el sentit del Lisisi de la «synousia» dialogal. En ell s'estudia, primerament, la «synousia» tal i com aquesta és presentada en els anomenats, correntment, «diàlegs socràtics» (Apologia, Protàgoras, Laques, Càrmides i Menó). L'anàlisi de la «synousia» dialogal del Lisis a través de l'anàlisi de les tres converses principals que s'hi despleguen, constitueix la part més rellevant d'aquest capítol. Les tres converses es donen: 1) amb Hipotales (204b4-206d7); 2) amb Lisis (207d5-210d8); i c) amb Menexen i Lisis (211d6-222e1). Finalment, després d'haver analitzat el text del Lisisen al seva totalitat i després d'haver-ne defensat el seu sentit, es determina el valor filosòfic de la «synousia» dialogal socràtica que el Lisisescenifica de manera brillant.Aquesta tesi revaloritza el Lisis situant-lo a un lloc més adequat dins el Corpus platonicum. Almenys, de ben segur, aquest diàleg no resulta gens decebedor, i no pot ser considerat de cap manera un fracàs de l'escriptura platònica. Ben al contrari, es tracta d'un diàleg que situa el filosofar en el marc de les relacions humanes d'amor i d'amistat envers el Bé.Al llarg de la tesi, en la qual s'aborda el sentit socraticoplatònic de la «synousia», s'examina el sentit del vocabulari platònic que està a l'entorn de la problemàtica de les relacions humanes d'estimació (siguin eròtiques, siguin d'amistat). Termes com eros, philia, epithymia, to proton philon, etc., tots ells en el cor del Lisis, es tracten en la seva dimensió filosòfica que Plató ens ha transmès en aquesta obra singular i completa de sentit: el Lisis
5

La Doctrina de la Creación en Maimónides y Santo Tomás de Aquino

Asensio Gómez, Francisco 28 June 2012 (has links)
El objetivo de esta tesis es la de investigar y defender la relación que existe entre la religión, la filosofía y la ciencia, en lo que se refiere a la creación del Universo, según la entienden estos dos extraordinarios filósofos religiosos. Además, incluye la aportación de Einstein y otros científicos contemporáneos para corroborar que el Universo fue creado por Dios. El Universo no ha salido de Dios por una especie de necesidad natural, sino que es producto de una inteligencia y una voluntad divina. El mundo es posible porque Dios puede crearlo y porque su creación no es imposible. Como dice Einstein, Aaron Bernstein, y otros científicos de nuestra era, toda la naturaleza, incluyendo a los seres humanos, no es una creación accidental sino una obra legítima, pues existe una causa fundamental de toda la existencia. Este trabajo estudia también la importancia de la filosofía clásica griega que tiene para nosotros, en especial Platón y Aristóteles. Ellos pusieron las fundaciones y construyeron la mayor parte de la estructura que nos ayuda a entender el Universo tal como es hoy. En cuanto a la estructuración de esta tesis, ésta consta de cuatro partes. El núcleo de esta tesis está formado principalmente por Maimónides y Santo Tomás, y finaliza con el apoyo de Einstein y los científicos más sobresalientes como acabamos de mencionar. Su forma de pensar y el extraordinario esfuerzo de todos estos hombres proporcionan gran evidencia de la existencia de Dios. El mundo no es una creación accidental sino una obra legítima. Einstein, coincidiendo con Maimónides y Santo Tomás, está convencido de que la vida de cada ser humano alcanza su más alto significado si está al servicio de todo lo existente. La inteligencia necesita aprender a acercarse a las cosas para que éstas se le manifiesten cada vez más. No cree que los acontecimientos simplemente pueden suceder sin que haya una causa. Todas las cosas han sido ordenadas por Dios al último fin de la creación. En todas, absolutamente en todas, resplandece su misericordia y su justicia. En la creación, una cosa creada está ordenada a otra, también creada, como lo están las partes al todo, y el todo a Dios. El orden del Universo es algo buscado o intentado por Dios. No es algo fortuito creado debido a una cadena de accidentes. La última parte de este trabajo comenta sobre la importancia que tienen los agujeros negros en el desarrollo y evolución de las galaxias y las estrellas. Y por tanto, del sistema solar, especialmente en lo que concierne a la Tierra. El desarrollo de la vida y el hombre ha ocurrido justo en el momento preciso.

Page generated in 0.0376 seconds