Spelling suggestions: "subject:"biolítica pública"" "subject:"citolítica pública""
171 |
O bambu : potencialidades técnicas e sociais e a política de incentivo ao manejo sustentadoCosta, Ricardo de Souza Martins da 26 August 2016 (has links)
Submitted by Joel de Lima Pereira Castro Junior (joelpcastro@uol.com.br) on 2016-08-19T22:30:11Z
No. of bitstreams: 1
Ricardo de Souza.pdf: 6375686 bytes, checksum: c2491ef124dc6a757b0b7a61cb2fe04b (MD5) / Approved for entry into archive by Biblioteca de Administração e Ciências Contábeis (bac@ndc.uff.br) on 2016-08-26T16:04:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Ricardo de Souza.pdf: 6375686 bytes, checksum: c2491ef124dc6a757b0b7a61cb2fe04b (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-26T16:04:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Ricardo de Souza.pdf: 6375686 bytes, checksum: c2491ef124dc6a757b0b7a61cb2fe04b (MD5) / Universidade Federal Fluminense / O Bambu é um material extremamente versátil, podendo ser utilizado para diversos fins. Procuraremos demonstrar as potencialidades dessa planta como vetor de desenvolvimento social, apontando as possibilidades de sua apropriação pela parcela da população de maior fragilidade econômica e/ou excluída do processo produtivo. O ciclo produtivo do Bambu emprega mão de obra de baixa qualificação e se desdobra em diversas atividades, desde as mais elementares no ambiente rural até trabalhos artesanais e industriais com design sofisticado, capaz de atender clientela exigente do ambiente urbano. A partir desta exposição básica, investigamos a política pública formalizada em Lei e procuramos respostas para a sua não implementação. Para isto, recorremos à pesquisa bibliográfica, documental e de campo. Nossa conclusão é de que aspectos culturais, políticos e econômicos se combinaram para até o momento fazer da política pública do bambu uma proposta que dorme entre papéis. / Bamboo is an extremely versatile material that can be used for various purposes. We will try to demonstrate the potential of this plant as a vector of social development, pointing out the possibilities of its appropriation by the share of the population with the greatest economic and / or deleted fragility of the production process. The production cycle of Bamboo employs labor unskilled and unfolds in various activities. From the most elementary to the rural and artisanal environment as well as industrial jobs with sophisticated design, able to meet demanding clientele of the urban environment. From this basic exposition, we will investigate the policy formalized in law and seek answers for their non-implementation. For this, we turn to literature, documentary and field research. Our conclusion is that cultural, political and economic factors have combined to make the bamboo policy a proposal that sleeps between roles.
|
172 |
La industria del libro en Chile 2004-2013: Caracterización y cuantificación para el sustento de una nueva política nacional del libro y la lecturaMardones Moncada, Álvaro Enrique January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 11/3/2020. / Ingeniero Civil Industrial / El objetivo de esta memoria es entregar información significativa para la elaboración de la nueva Política Nacional del Libro y la Lectura 2014 - 2020. A partir del año 2004 no existen datos confiables del mercado del libro, por lo que la cuantificación de sus principales variables económicas se vuelve primaria para determinar el actual estado de la industria.
Para este propósito se perfeccionó una metodología que estima los órdenes de magnitud de la industria del libro desarrollada a lo largo de 20 años en estudios anteriores.
Debido a que la información existente es escasa, dispersa y no verificada, es necesario ir a la data primaria como el registro ISBN de la Agencia Chilena ISBN, el registro de importaciones y exportaciones del Servicio Nacional de Aduanas y el registro de proyectos postulados al Fondo Nacional del Libro y la Lectura del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
Los resultados cuantitativos más importantes que se obtuvieron son: 1) la información que se entrega oficialmente como exportación de libros chilenos está sobredimensionada. El 2013 el monto de exportaciones que registra el Servicio Nacional de Aduanas es de 15 millones de dólares FOB, mientras que nuestra cifra expurgada es de 3,2 millones de dólares FOB. 2) lo mismo ocurre con las importaciones. El monto oficial entregado para el 2013 es de 125 millones de dólares CIF, mientras que nuestra cifra es de 60 millones de dólares CIF. 3) de los 5.951 registros ISBN para el 2013, la cantidad de ediciones con circulación comercial se estima en 3.488, es decir, un 59%. 4) El mercado del libro valorado a precio público creció de 138 millones de dólares nominales el 2004 a 326 millones de dólares nominales el 2013. 5) Las compras del Estado en libros han ascendido de 17 millones de dólares nominales el 2004 a 79 millones de dólares nominales el 2013, representando un 10% del mercado total nacional para el 2004 y un 25% del mercado total nacional para el 2013.
Un resultado fundamental corresponde a la conceptualización del Sistema Nacional de la lectura y el libro, y sus respectivos subsistemas, los que constituyen la visión sistémica más completa que se pueda encontrar en la literatura revisada. Estos mapas conceptuales resultaron ser insumos principales para la estructuración y elaboración de la nueva Política Nacional de la Lectura y el Libro.
Un último resultado corresponde a la cuantificación de actores en el sector para el año 2013. Se cuenta con un total de 16 editoriales de capitales extranjeros, 268 editoriales independientes, 55 editoriales universitarias, 200 librerías distribuidas en 353 puntos de venta, 40 distribuidores, 491 bibliotecas públicas dependientes o en convenio con DIBAM, 10.689 bibliotecas escolares CRA o Centros de Recursos para el Aprendizajes y 449 sedes de bibliotecas de instituciones de educación superior.
Se concluye que el periodo 2004 2013 corresponde a un nuevo periodo de auge de la industria, recuperándose del periodo de crisis 1997 2003 y alcanzando niveles sin precedentes. Una parte significativa de esta recuperación se puede explicar por los distintos programas de compra de libros del Estado, como también por un mayor dinamismo de la industria potenciado desde la creación y edición de libros para lo cual el Estado ha jugado un papel preponderante.
|
173 |
Medición de pobreza multidimensional : una aplicación en la Región de Magallanes, ChileAndrade Leyton, Nicolás 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En la siguiente investigación se utiliza la metodología multidimensional que plantean
Alkire y Foster (2008) basada en el enfoque de capacidades, para realizar una aplicación
de la medición de la pobreza en la región de Magallanes, Chile. Para esto, se utilizan los
datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN)
correspondiente al año 2009.
En el análisis se consideran 7 áreas específicas, que para este estudio son tratadas como
dimensiones de vulnerabilidad. Las dimensiones seleccionadas para la caracterización
son: patrimonio, tecnología, participación, educación, salud, empleo y vivienda. Estas
dimensiones fueron elegidas en base a los criterios utilizados en otros estudios sobre
aplicaciones de esta metodología en distintos países, estudios cualitativos a nivel nacional
y características propias de la región extraídas de entrevistas presenciales con actores
relevantes de la región de Magallanes. Todo esto en base a la disponibilidad de datos de
la encuesta CASEN.
Para definir cuándo un individuo es pobre multidimensionalmente, se utilizó el método de
corte dual. Esto quiere decir que en una primera instancia se definieron umbrales para
cada una de las dimensiones, y luego se definió un umbral de agregación para llegar al
índice multidimensional de pobreza (IMD).
Los umbrales para cada una de las dimensiones fueron estructurados en base a la
naturaleza de los mismos datos. Para el caso de las dimensiones compuestas por
variables binarias (educación) el umbral viene dado por la naturaleza de la propia variable.
Mientras que para el caso de las dimensiones compuestas por variables categóricas con
un rango de valores continuos (patrimonio, tecnología, participación, salud, empleo y
vivienda), se realiza un análisis sobre el percentil 25, tanto para la muestra nacional como
la muestra específica de la región de Magallanes. Esto se aplica para cada una de las
dimensiones, lo que permite determinar el umbral correspondiente en cada una de ellas.
Luego de esto, y con la definición de un umbral de agregación, se realiza el cálculo del
índice multidimensional de pobreza (IMD), específicamente para la región de Magallanes.
Este índice, es comparado con el índice tradicional basado en el ingreso de los individuos.
Finalmente, se realiza un análisis de los resultados obtenidos para cada una de las
dimensiones, asumiendo que el índice de privación es extrapolado como un índice de
pobreza unidimensional, en base a cada una de las dimensiones. Este se compara con el
índice obtenido en base al método de la línea de pobreza según el nivel de ingresos de
los individuos, de la misma forma que se hizo con el IMD, lo cual permite, caracterizar con
mayor profundidad el tipo de pobreza que afecta a los habitantes de la región de
Magallanes.
|
174 |
Aproximación a políticas asociadas a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de géneroKawanabe Martínez, Blanca January 2015 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura / La investigación apunta a indagar y analizar desde una perspectiva de género respecto al modo en que la política pública conceptualiza y aborda la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) entendiendo a esta, como una vulneración de derecho grave. La política pública, posee lineamientos específicos y claros, aunque no por eso efectivos, respecto al abordaje de la violencia sexual infantil. En consideración a lo anterior, es pertinente no sólo interiorizarse respecto a cómo se gesta la política respecto a la ESCNNA, sino también aproximarse a cómo se implementa la política desde los distintos dispositivos públicos, de modo de identificar las tensiones o dificultades en este proceso. Esta investigación se realiza en el contexto particular de Valparaíso, V Región del país
|
175 |
Microzonificaciones de borde costero en la región de Los Lagos, Chile: experiencias de participación de actores en el proceso de planificación territorial para el desarrollo localMolina Canales, María Catalina January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Considerando el desafío de la participación ciudadana en el ciclo de Política Pública, la investigación analiza la participación de actores en la implementación de la Política Nacional de Uso del Borde Costero (1994) a nivel comunal microzonificaciones-; proceso participativo que busca dar solución a los conflictos territoriales de uso en este espacio geográfico, a través de un diálogo abierto entre los diferentes actores que interviene y utilizan este bien de uso público a nivel local. Son de conocimiento público los conflictos socioterritoriales en el borde costero consecuencia de políticas públicas sectoriales que promueven intervenciones intensivas del territorio; generando presiones sobre los ecosistemas, el agotamiento de recursos marino-costeros y un deterioro generalizado de estos espacios de gran valor natural y cultural.
Para analizar la problemática, abordamos dos experiencias en la región de Los Lagos Dalcahue y Hualaihué- comunas localizadas dentro del denominado Mar Interior de Chiloé, en el periodo 2008 a 2014.
Dentro del análisis evaluamos el contexto regional y comunal, sus actores, recurso e institucionalidad - entendidas estas últimas como reglas del juego formal e informal - poniendo énfasis en los mecanismos e instrumentos de participación para resolver problemas de uso en el borde costero.
En la investigación se utilizó una metodología cualitativa de tipo exploratoria descriptiva, consistente en revisión de material bibliográfico, entrevistas semiestruturadas a actores regionales y locales y análisis de discurso público a través de prensa escrita.
Para el análisis de los datos se recurrió al Marco Analítico de Gobernanza de Marc Hufty (2008) que permite diagnosticar procesos de participación.
Podemos apreciar que, no obstante, las microzonificaciones son un instrumento de planificación indicativo, el trabajo de las mesas público- privado permite crear una ciudadanía empoderada en regiones y en espacios locales. Procesos no exentos de problemas debido a cambios en la normativa vigente y la ambigüedad sobre la incidencia real de este tipo de iniciativas comunales en políticas públicas.
Entre las conclusiones de los procesos comunales destacan: la importancia de los municipios como facilitadores, aunque con dificultades técnicas y económicas y el seguimiento de una metodología participativa que incluye diagnóstico, propuesta y validación de procesos de planificación y ordenamiento territorial.
Plantear la Política Pública desde lo local con participación de actores de tipo resolutiva en temas de bien de uso público, entrega mayor equidad entre los usuarios del borde costero, debatiendo de manera horizontal sus trayectorias al desarrollo.
|
176 |
Análisis normativo de los derechos y garantías sociales y su incidencia en políticas públicas de protección social. Potenciales riesgos y oportunidades. Comparación Chile - GuatemalaLópez López, Emely Joan January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio tiene como objeto identificar riesgos que amenacen el cumplimiento de derechos sociales o bien potencien dicho cumplimiento. Esto, mediante la realización de un análisis sobre la presencia o ausencia de las dimensiones del contenido mínimo de los derechos sociales en las políticas públicas de protección social, específicamente en la etapa de diseño de programas sociales. Para realizarlo, se comparan dos países, Chile y Guatemala, que por sus diferencias económicas, históricas, sociales, políticas y culturales tienen un reconocimiento legal diferente de estos derechos, distintos enfoques en las políticas de protección social, diseño y resultados diferentes en sus programas sociales.
La realización de este estudio amerita una metodología cualitativa descriptiva. Los datos utilizados provienen de fuentes de información secundaria, así información primaria mediante entrevistas a actores relevantes. Se aplican ciertos instrumentos que permiten realizar los análisis propuestos, como matrices de dimensiones de estos derechos, mapa de proceso del diseño de los programas sociales y cuadros comparativos. Además, se aplican indicadores estructurales que dan cuenta de la situación de los derechos sociales y capacidades estatales en el tema.
Del análisis realizado se deduce que el diseño de los programas sociales estudiados, Mi Bono Seguro de Guatemala, y el programa Puente de Chile, no da cuenta de las dimensiones de los derechos sociales. Estos programas tienen carácter, enfoques, prestaciones y condiciones diferentes, lo que permite, según el contexto institucional y legal de cada país, conocer qué aspectos y elementos pueden llevar a conculcar o propiciar estos derechos. Guatemala tiene un reconocimiento legal de los derechos sociales más profundo que Chile. Sin embargo, Chile tiene mayores avances en políticas sociales. Por lo que en este caso, no necesariamente ha habido una correlación directa entre uno y otro.
En cuanto a la verificación de presencia o ausencia de dichas dimensiones en cada una de las fases del diseño, ha sido posible deducir, aspectos que pueden representar una amenaza para cumplimiento de derechos sociales, relacionados con ausencia de política complementarias, exigencia de requisitos inadecuados, cese definitivo de beneficios, entre otros. Y otros que por su configuración llevarían a propiciar su cumplimiento, como el reconocimiento legal de los derechos sociales, creación de mecanismos de exigibilidad directa, participación de los beneficiarios en toma de decisiones, entre otros
|
177 |
Áreas de desarrollo indígena en el norte de chile. Negociaciones y disputas en torno a espacios territorialesAvendaño Pinto, Sergio January 2009 (has links)
No description available.
|
178 |
Sujetos políticos en contexto de desastre socionatural. El caso de ChaiténUgarte Caviedes, Ana María January 2014 (has links)
Magister en Ciencias Sociales, mención Sociología
de la Modernización / El 02 de mayo de 2008 Chile vivió la erupción del volcán Chaitén, ubicado en la
ciudad de Chaitén, Región de Los Lagos. El desastre generado por la erupción del
volcán y la inundación del Río Blanco implicó la evacuación de los habitantes de
Chaitén y la completa destrucción de la ciudad. Las medidas de evacuación y posterior
retorno de la población desarticularon los sistemas sociales y vínculos cotidianos de la
población, generando rupturas en las estructuras sociales y evidenciando diferentes
vulnerabilidades. Sin embargo, ante este panorama la ciudadanía se ha articulado han
y ha configurado acciones colectivas de transformación de su entorno y de su situación
de vulnerabilidad, entendiendo el proceso de reconstrucción como un problema social.
En este marco, la presente investigación tiene como objetivo general describir y
analizar las acciones sociales colectivas y la experiencia de vulnerabilidad social de los
habitantes que han retornado a la ciudad de Chaitén en relación a la construcción de
sujeto político tras la exposición a un desastre socionatural (erupción volcánicainundación).
Para ello, a través de estrategias cualitativas, se analiza y discute la
vivencia y significación del desastre y la vulnerabilidad, las acciones colectivas de
enfrentamiento del riesgo generadas por la población, el proceso de construcción de
sujeto político y la relación Estado-Ciudadanía; haciendo énfasis en la importancia de
la participación ciudadana en las políticas públicas relacionadas con estas temáticas
|
179 |
Significado do trabalho para os agentes públicos que executam as políticas de emprego no Distrito FederalTannuri, Dulce Maria Jabour 08 1900 (has links)
Submitted by Haia Cristina Rebouças de Almeida (haia.almeida@uniceub.br) on 2015-05-06T12:17:25Z
No. of bitstreams: 1
61250442.pdf: 1014935 bytes, checksum: 7c4adcbf8146eabe54a7a2424eeda0c8 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-05-06T12:17:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1
61250442.pdf: 1014935 bytes, checksum: 7c4adcbf8146eabe54a7a2424eeda0c8 (MD5) / As Políticas Públicas de Emprego têm papel preponderante nas sociedades contemporâneas, diante do crescimento do desemprego. No Distrito Federal, os responsáveis pelas ações voltadas para o mercado de trabalho são os agentes públicos da Secretaria de Estado de Trabalho. Neste contexto institucional, a presente pesquisa tem como objetivo investigar o significado do trabalho para os agentes públicos na execução das Políticas de Emprego do Distrito Federal, contribuindo, assim, para a produção de conhecimento científico, mediante investigação sobre as fontes de significado do trabalho propostas por Rosso, Dekas, Wrzesniewski (2010). Para realização da análise dos resultados, foi adotado o método qualitativo, por meio de entrevistas semiestruturadas e análise de conteúdo. Foram entrevistados oito servidores públicos de carreira, sendo três homens e cinco mulheres, com idade variando de 29 e 62 anos. Os resultados indicam que para os agentes públicos os processos sociais e interpessoais que compõem a fonte “outros” são mais relevantes na concepção do significado do trabalho que a busca de suas metas individuais, fonte “eu”. Entretanto, a fonte “contexto” demonstrou ter maior influência na percepção do significado do trabalho, embora apareçam, nesta fonte, as maiores dificuldades enfrentadas pelos agentes, que, paradoxalmente, encontram no trabalho, ao mesmo tempo, dor e sofrimento, prazer e satisfação. Apesar dessas contradições, pode-se considerar que o significado atribuído ao trabalho pelos agentes públicos é satisfatório e tem forte influência na formação de sua identidade, permitindo que eles se reconheçam como indivíduos inseridos no contexto social de que fazem parte.
|
180 |
Cidadania e participação política: o processo de conformação de políticas públicas como instrumento de empoderamentoSilva, Vládia Pompeu January 2015 (has links)
Submitted by Fernanda Weschenfelder (fernanda.weschenfelder@uniceub.br) on 2018-05-09T19:11:21Z
No. of bitstreams: 1
60700941.pdf: 999728 bytes, checksum: 152fa88292fdb3777e79376727e4bcd5 (MD5) / Approved for entry into archive by Fernanda Weschenfelder (fernanda.weschenfelder@uniceub.br) on 2018-05-09T19:11:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1
60700941.pdf: 999728 bytes, checksum: 152fa88292fdb3777e79376727e4bcd5 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-05-09T19:11:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1
60700941.pdf: 999728 bytes, checksum: 152fa88292fdb3777e79376727e4bcd5 (MD5)
Previous issue date: 2015 / O presente trabalho é resultado de uma análise crítica do processo de conformação de políticas públicas num contexto de incremento da participação política e fortalecimento da cidadania. A premissa fundamental baseia-se na potencialidade empoderadora inerente ao processo de conformação de políticas públicas, mas que tem sido insuficientemente explorada por acadêmicos e especialistas da área. De início, apresenta-se uma digressão sobre os fundamentos da teoria existente sobre políticas públicas. Conceitos, fundamentos e objetivos são reconstruídos a partir de uma análise crítica e com foco na interdisciplinaridade que envolve o instituto. Nesta perspectiva, as políticas públicas são definidas como processos que direcionam o agir do governo e a atuação da administração pública, estruturadas pelo direito e conformadas a partir do inter relacionamento entre Estado e sociedade, com a finalidade de proporcionar acesso à dignidade humana para todos os cidadãos. Num segundo momento, busca-se utilizar o processo de elaboração, implementação e avaliação das políticas públicas como forma de reconstruir a relação entre Estado e sociedade, reocupar o espaço de discussão política e resgatar o interesse pessoal dos cidadãos pela esfera pública. Esta missão somente é possível através de uma reinterpretação da estrutura institucional e normativa que envolve a temática, inserindo a promoção de empoderamento como insumo essencial. Nesse contexto, a participação social de cidadãos devidamente empoderados abre o campo a uma construção realmente coletiva. Aspecto que, por um lado, depende de habilidades e de um pensamento reflexivo que qualifique a ação política, por outro, desenvolve os sentimentos de pertencimento e confiança. Em seguida, são apresentadas dez premissas metodológicas que, ao serem incorporadas ao processo de conformação de políticas públicas, possibilitam a sua utilização como instrumento que promove empoderamento, efetiva direitos e proporciona incremento do acesso à dignidade humana. Com foco em tais premissas, analisamos se o Programa Bolsa Família atingiu seus objetivos, especialmente, no que se refere a emancipação sustentável das famílias que viviam em situação de pobreza e extrema pobreza no Estado brasileiro.
|
Page generated in 0.0542 seconds