• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 22
  • 12
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La prose moderniste péruvienne et la vision de la modernité chez Manuel González Prada, Clemente Palma et Ventura García Calderón / Peruvian modernista prose and the vision of modernity in Manuel González Prada, Clemente Palma and Ventura García Calderón

Sumalavia, Ricardo 08 July 2014 (has links)
La thèse propose l’analyse d’un ensemble d’œuvres péruviennes écrites pendant l’époque moderniste que nous situons de 1880 à 1920. Notre recherche est centrée sur la prose de Manuel Gonzalez Prada (1844-1918), Clemente Palma (1872-1946) et Ventura García Calderón (1886-1959). Nous nous efforçons de définir les modalités narratives propres au modernisme, les spécificités des formes brèves, les nouvelles, les essais et les chroniques littéraires, tous ces types de récit qui furent très répandus dans la presse péruvienne. Dans un premier temps, nous analysons la validité d’un discours de la modernité et ses liens avec le discours du modernisme en ce qui concerne la littérature péruvienne. Le corpus est varié aussi bien pour sa thématique que du point de vue formel. Nous nous interrogeons sur le rôle de la critique littéraire péruvienne qui a eu tendance à minimiser l’importance de la prose moderniste, en la considérant comme esthétisante et superficielle. Dans un deuxième temps, nous essayons de caractériser la prose brève : l’essai, la nouvelle et la chronique, comme dépendant étroitement du développement de la presse latino-américaine. La presse continentale a été le moyen de transférer les modèles de la modernité nés en Europe. Enfin, dans la troisième partie, nous analysons les textes de González Prada, de Palma et de García Calderón, en relevant les leitmotivs présents dans les nouvelles et les chroniques, les thèmes de la maladie, la ville et sa modernisation, la femme fatale, allégorie d’une modernité qui se distingue par ses paradoxes et insatisfactions. / This dissertation analyzes a corpus of texts from Peru written in the period of Modernism (1880-1920). This research examined the prose of authors Manuel González Prada (1844-1918), Clemente Palma (1872-1946), and Ventura García Calderón (1886-1959). It investigates the modalities particular to literary Modernism and how they adapted their vision to the shorter prose genres - the short story, the essay, and literary crónica - highly diffused through the Peruvian press. In this way, the first section of this work explores the necessity (appropriateness) of a modern discourse in this period and its relation to Peruvian modernista literature. Thus, this study will present the diversity of topics and the range of forms inherent to modernista prose, as well as bring into question the role of Peruvian literary criticism who tended to derogate it as aestheticizing and superficial. The second section is focused on the characteristics of the brief narratives: short stories, essays, and literary chronicle, as essential genres in the development of the Latin American press within a society preoccupied with incorporating the models of modernity arriving from Europe. The third and final section is dedicated to the analysis of works from González Prada, Palma, and García Calderón. It highlights the various leitmotifs employed, primarily in the short story, including disease, urban life and its modernization, and the femme fatale as an allegory for a modernity ripe with paradox and dissatisfaction.
12

Djävulen bär Prada – eller sneakers : Paradigmens utstyrsel och budskap i The Devil Wears Prada / The Devil Wears Prada - or Sneakers : Paradigm through clothing and its messages in The Devil Wears Prada

Vallsten, Diana January 2017 (has links)
I denna uppsats genomför jag en närläsning av Lauren Weisbergers roman The Devil Wears Prada. Syftet är att undersöka kulturella paradigm och koder; hur de upprätthålls eller bryts genom betydelsebildande handlingar samt hur de manifesteras i huvudkaraktärens kläder. Min utgångspunkt är att det i moderna berättelser finns moraliserande och fostrande budskap till kvinnor där den kvinnliga identiteten genomgående kopplas samman med det yttre, såsom kropp och kläder. Dessa förhållanden analyseras och synliggörs med hjälp av semiologiska verktyg och performativitetsteorin. Jag finner att huvudkaraktärens utveckling på jobbet och dess konsekvenser i privatlivet följs av en yttre förvandling, där kläderna fungerar symboliskt för rådande paradigm och huvudkaraktärens position till det feminina. Huvudkaraktärens utveckling slutar i en ”gyllene medelväg” där hon representerar ”den gyllene medelkvinnan”. Romanen skildrar fostrande både inom paradigmens ramar och mot skapandet av det egna subjektet, och rymmer därför inläsning av flera olika budskap.
13

Manuel González Prada, el político (1886-1909)

Rosario Pacahuala, Emilio Augusto January 2016 (has links)
Presenta el proyecto político elaborado por Manuel González Prada, conformado por dos etapas. La primera establecida desde 1886 hasta 1902, donde se constituye la Unión Nacional, la cual canalizará su propuesta programática, siendo ella difundida principalmente en el diario El Germinal. La segunda, iniciada en 1902 y finalizando en 1909, donde González Prada fortalece el anarquismo con el fin que influencie en la conducción del movimiento obrero. Determina los factores fundamentales que propiciaron la construcción de la primera parte de su proyecto político. Establece de qué manera sus principales discursos elaborados a fines del siglo XIX ayudaron en la constitución de la Unión Nacional y fueron difundidos por los instrumentos periodísticos de la propia organización, en este caso: El Germinal. Describe las principales condiciones sociopolíticas que permitieron el desarrollo de la segunda parte del proyecto político. Establece cómo sus principales discursos políticos influenciaron en la fortificación del movimiento anarquista de inicios del siglo XX y cómo esta impactó en el movimiento obrero. Determina las principales causas que propiciaron el fracaso general del proyecto político construido por Manuel González Prada.
14

Cáceres y el Contrato Grace: sus motivaciones

Pereyra Plasencia, Hugo January 2016 (has links)
El Contrato Grace, suscrito en 1888 entre el gobierno del presidente Andrés A. Cáceres y el club británico de tenedores de bonos de la deuda externa peruana, fue presentado por sus críticos contemporáneos no sólo como un instrumento que dañaba los intereses nacionales, sino también como una operación corrupta. Este artículo hace una apreciación crítica sobre ambos juicios. Con base en documentación de la época, se sostiene que Cáceres, promotor del Contrato Grace, tuvo como una de sus motivaciones esenciales la obtención de recursos para financiar el pago de los diez millones de pesos contemplados en el Tratado de Ancón como compensación a Chile, en elcaso de que el Perú ganara el plebiscito de Tacna y Arica previsto para 1894.
15

Los incómodos: intelectuales y crisis de fin de siglo en Perú, Brasil y México : Manuel González Prada, Euclides da Cunha y Justo Sierra

Bottinelli Wolleter, Alejandra January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
16

El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren

Anchante Arias, Jim Alexander January 2018 (has links)
Analiza el proceso de la poesía peruana desde fines del siglo XIX hasta inicios del XX, en relación con la asimilación y el diálogo que los poetas peruanos de dicho periodo establecieron con los escritores simbolistas franceses. En ese sentido, partimos de la siguiente problemática: ¿cuáles son los aspectos estéticos e ideológicos que vinculan el Simbolismo francés con la propuesta poética de autores como Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren principalmente, y en qué medida dicho vínculo se manifiesta en relación con movimientos vinculantes con la propuesta simbolista como el Romanticismo, el Parnasianismo, el Decadentismo o el Modernismo? Realiza un análisis de los principales movimientos, escuelas y, en general, propuestas artístico-literarias que destacaron en Francia a fines del siglo XIX: Parnasianismo, Decadentismo, Simbolismo, etc., con el objetivo de tener una noción mucho más clara lo que entendemos por poesía simbolista. En ese sentido, se configura un léxico operativo que nos permitirá movernos con mayor seguridad dentro de los distintos fenómenos literarios que abordaremos a lo largo de los siguientes capítulos. Además, se analiza el proceso de difusión de los simbolistas en Perú desde 1880 hasta 1920: iniciadores como Baudelaire, maestros como Verlaine, Rimbaud o Mallarmé, así como quienes formaron parte de la llamada escuela simbolista (Moréas, Laforgue o Kahn). Ello, a partir de la revisión de periódicos y revistas de la época en que hayan aparecido poemas, en el idioma original o traducciones, así como artículos y diversos estudios sobre ellos en nuestro país. También se evalúa la difusión de libros y revistas vinculados al Simbolismo que hayan venido del extranjero, tanto en su versión original como en traducciones. Se analiza la propuesta poética de Nicanor della Rocca de Vergalo, en especial su proyecto de establecer reformas en la tradición poética francesa (teóricamente, a partir de su tratado La poétique nouvelle, y en la práctica, con colecciones de poemas como Feuilles du cœur y Le livre des Incas). A decir de ciertos estudiosos, algunas de estas reformas se entienden como una suerte de anticipo del verso libre, elemento esencial en el desarrollo del Simbolismo. A ello le sumaremos el estudio de su poesía “peruana”, es decir, se abordar las implicancias estéticas e ideológicas de textos cuyo contenido tiene como marco de referencia aspectos de la cultura peruana como los periodos incaico o colonial (sobre todo en Le livre des Incas), así como la composición de sus “yaravíes”, escritos 20 exclusivamente en francés aunque relacionados en cierta medida con una tradición “híbrida” que combina los elementos andinos con los hispanos. Se estudia la poesía de Manuel González Prada, en especial a partir de su formación romántica y parnasiana, además de su rol dentro de la caracterización del modernismo hispanoamericano (se buscará problematizar la noción de “modernismo simbolista”). Así mismo, se revisará su “prescriptiva” poética a partir de su Ortometría y de otros textos de versificación y de reflexión lírica. Todo ello, con el objetivo de clarificar en qué medida su obra puede relacionarse con ciertas propuestas del simbolismo, como se trata de evidenciar con la lectura de algunos de los poemas que pertenecen básicamente a su libro Exóticas. Se analiza la obra de José María Eguren, el mayor exponente de una poesía simbolista en nuestro país. El principal objetivo es configurar una lectura intertextual entre su propuesta y la de los textos franceses vinculados a una poética del simbolismo. Además, buscaremos dilucidar los diferentes periodos de su lírica y observar en qué medida se puede establecer una suerte de “evolución” literaria (quitándole, por supuesto, cualquier connotación de jerarquización a dicho término) con el objetivo de tener una visión más profunda e integral de su poética simbolista. Así mismo, se reflexiona sobre su “teoría” estética a partir de sus motivos, muy a sabiendas de que varios de sus escritos oscilan entre el ensayo y el poema en prosa. Finalmente, se realiza una revisión del legado del Simbolismo francés en la poesía peruana de las primeras décadas del siglo XX, previa a la aparición de los “ismos” de Vanguardia o coetánea con los mismos. A partir de ello, serán de mucha utilidad conceptos como neorromanticismo, modernismo y posmodernismo. Pondremos énfasis en escritores que decidieron continuar con su labor literaria en Francia (como el caso meteórico de José Eufemio Lora y Lora), así como poetas que vivieron en Perú, pero que en cierta medida fueron difusores del Simbolismo francés o presentan alguna relación con el mismo, muy a pesar de que el “grueso” de su obra recorrió otros caminos artísticos (en especial autores como José María Barreto, Enrique Bustamante y Ballivián y Alberto Ureta). / Tesis
17

On the threshold of an ironic dialogue with history : the postmodern/neo-Baroque mode in the Spanish novel

Ramón García, Emilio Luis, 1970- 03 August 2011 (has links)
Not available / text
18

Imaginář Limy v románu Maria Vargase Llosy Město a psi (La ciudad y los perros) / Lima's imagery in the novel The time of the hero of Mario Vargas Llosa

Tomášková, Anna January 2013 (has links)
(in English): The objective of this diploma thesis is to show the way of Mario Vargas Llosa's literary vision and his interpretation of Lima in the novel The Time of the Hero. My aim is also to express the particularity and distinctiveness of the imagery of Lima in the novel. In the beginning, I mention the most important facts of history of the city, specifically the 50's and the 60's of the 20th century, which are the decades of the novel's formation and publication. This part is based on the book of essays Lima la horrible of Sebastián Salazar Bondy in which the author describes the world of the Lima's population in this period. I also introduce briefly evolution of the image of the city in the Peruvian literature. This part is based, besides others, on the essay "Lima, ciudad sin novella" of Julio Ramón Ribeyro. In the main part of my thesis I mention the storyline of the novel. After that, I focus my attention on the structure of the novel The Time of the Hero, which is characterized by alternation of narrative spaces and tenses. This aspect helps to make the story uncertain. I also describe the formal side of the novel, primarily the arrangement of the main chapters and their smaller parts which are symmetricaly ordered according to the concerned topic, place or time. I present the main two...
19

La reinvención moderna de la poesía peruana desde la conciencia metapoética

Morillo Sotomayor, Alex January 2017 (has links)
Analiza la conciencia metapoética a partir de obras poética de González Prada, José María Eguren y César Vallejo. Reafirma la idea de que en la escritura de González Prada existe un tipo de agente creativo no solo gestor de la renovación del lenguaje poético de nuestra tradición, sino también un forjador de un tipo de pensamiento con el que buscó redefinir la poesía a partir de su sintonía con las demás formas de conocimiento de inicios del siglo XX. Estudia la producción ensayística y poética de José María Eguren. Demuestra que la intuición egureniana, a la que se le ha atribuido muchas veces la revelación de correspondencias profundas y misteriosas de la realidad a partir de un lenguaje catalogado de sugerente, es parte de un sistema complejo de pensamiento que halló en la noción de lo poético un pretexto ideal para edificar un visión multiexpresiva sobre el arte, una visión que desde esta investigación definimos como multidimensional. Estudia el pensamiento vitalista de César Vallejo. Dicha vitalidad es clave para explicar la trascendencia de la conciencia metapoética, toda vez que, según este autor, el arte verbal es una manifestación esencial que contribuye con el perfil productivo y revolucionario del hombre moderno. La poesía es capaz de poner en funcionamiento un tipo de razonamiento concreto que provoque la transformación de la sensibilidad humana. Dicha transformación toma la forma de una operación en el dominio del poema que revela las diversas fuerzas, materialidades, lógicas y expectativas del quehacer poético mismo, como parte de una ficcionalización que negocia con el lector una nueva perspectiva respecto al lenguaje y al conocimiento. / Tesis
20

“Yo el Rey”: Philip II’s Anglo-Spanish War Correspondence to Diego de Orellana de Chaves and Others, April 1592 – December 1592

Larsen, Dallin V 01 March 2015 (has links) (PDF)
This thesis transcribes and translates the war correspondence of King Philip II from the year 1592. The original manuscripts are held at the Harold B. Lee Library in the L. Tom Perry Special Collections (Brigham Young University, Provo, UT). The original manuscripts have been diplomatically transcribed meaning that the transcription respects the original orthography, accentuation, abbreviations, and word divisions. For easy comparison, a facsimile of each manuscript has been provided and appears before its corresponding transcription. The translation strategy used is a modified version of a “fluent translation” as described by Lawrence Venuti. Instead of removing all foreign aspects of the source language (Spanish), some political and monetary terms have been borrowed because of a lack of a cultural and lexical equivalent in the target language (English). The definitions of these words have been provided at the end of the translation section. Also provided is a brief history about Philip II and his rise to being king of Spain along with his political ideologies and policies towards the Netherlands and England. This biography provides the historical context to better understand the content of the letters and their impact on history.

Page generated in 0.0499 seconds