• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • Tagged with
  • 136
  • 136
  • 58
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 47
  • 43
  • 41
  • 40
  • 35
  • 34
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Análisis de las variables que participan en la experiencia de compra online de prendas de vestir de las consumidoras finales con edades entre 25 a 34 años según el Modelo Explicativo de López (2015) en Lima Metropolitana durante el estado de emergencia por el COVID-19

Alvarez Huaman, Azucena del Carmen, Barrera Esquivel, Maria Claudia, Cespedes Orrego, Marcos Daniel 29 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las variables que participan en la experiencia de compra online de prendas de vestir en las consumidoras finales con edades comprendidas entre 25 a 34 años de Lima Metropolitana, según el modelo explicativo de López (2015). Para ello, se empleó una metodología mixta, con un enfoque cualitativo y cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional. Respecto a la recolección de información, se realizó por medio de entrevistas a profundidad a expertos del rubro comercio textil y expertos en e-commerce; grupos focales y encuestas a las consumidoras finales de prendas de vestir por páginas web. En primer lugar, las entrevistas a profundidad a expertos en comercio electrónico permitieron comprender el desarrollo de la actividad económica en el país y de igual manera las entrevistas realizadas a dueñas de negocios online de ropa en Lima Metropolitana. Por otro lado, las mujeres de 25 a 34 años, quienes al menos hayan realizado tres compras de prendas de vestir por páginas web, participaron en las encuestas y grupos focales, estos últimos con la finalidad de conocer las opiniones, dolores y motivaciones. Finalmente, se realizó una triangulación de la información obtenida por herramientas cualitativas y cuantitativas para conocer cuáles son las variables más y menos valoradas, presentadas en el modelo explicativo de López (2015), para las consumidoras de 25 a 34 años que compran prendas de vestir mediante páginas web en Lima Metropolitana. Adicionalmente, se obtuvo como hallazgo la identificación de nuevas variables valoradas en el proceso de compra web
122

La gestión de un sistema de información en la cadena de suministro de una pyme textil exportadora: Caso de estudio KUSA COTTON PERÚ SAC

Camarena Cárdenas, Elvis Augusto, Coronado Chancafe, Jorge Daniel 13 January 2022 (has links)
Este estudio se origina con el objetivo de diagnosticar los factores que influyen en los problemas de la gestión de la información en la cadena de suministro de la empresa pyme Kusa Cotton Perú S.A.C., con el fin de analizar cómo se gestiona la información en su cadena de Suministro, los principales problemas que existen, las causas que los originan y proponer planes de mejora respecto a estas causas. El sujeto de estudio, Kusa Cotton Perú S.A.C., es una pyme dedicada a la producción y exportación de ropa con más de 10 años de experiencia en el rubro. Respecto a la metodología del estudio, el alcance es explicativo o causal; respecto al diseño metodológico, el enfoque utilizado es cualitativo, la estrategia elegida es la de estudio de caso, y el horizonte temporal es transversal. La selección de las unidades de investigación fue elegida por muestreo no probabilístico por conveniencia y por bola de nieve. La información fue recolectada a través de entrevistas a profundidad, y analizada utilizando el programa para análisis cualitativo Atlas.Ti Cloud. En conclusión, los problemas más relevantes identificados fueron la ausencia de un sistema de información para el registro adecuado de información de las actividades realizadas en la cadena de suministro e inexperiencia del personal respecto al manejo de herramientas para la gestión de la información que se utiliza en sus actividades. Así, como propuesta de mejora se sugiere implementar un sistema ERP que satisfaga las necesidades de la empresa y brinde a los colaboradores formas más eficientes de realizar sus tareas.
123

Plan de negocios de la empresa Namacu

Delgado Cabrera, Roberto Alonso, Gamarra Figueroa, Camila Alejandra, Ortiz Espinoza, Wendy Deyanira, Paredes Romero, José Rodrigo 14 July 2020 (has links)
En el presente proyecto se desarrollará la reinvención de Namacu, empresa de moda sostenible en base a la elaboración y exportación de prendas de fibra de alpaca producidas por artesanos cusqueños especializados, lo que garantiza una alta calidad. La fibra de alpaca es un tipo de lana cada vez más demandada en el mercado peruano e internacional. Sin embargo, la comercialización de este tipo de fibra es mayormente como materia prima. Si bien existe producción en menor escala, esta producción de prendas tiene diseños básicos y comunes. Por tal motivo, Namacu comercializa prendas de fibra de alpaca de diseñador, con una cadena de valor justa con los productores y artesanos. Esto permite al consumidor tener ropa exclusiva y tener el conocimiento de que se realizan prácticas justas permitiendo el desarrollo de todos los involucrados. Esto es una clara muestra de responsabilidad social y sostenibilidad como parte fundamental de la visión de la empresa para generación de valor agregado. La principal fuente de ingresos será la venta minorista en Lima, Arequipa, Cusco y más adelante en las principales ciudades de Estados Unidos. Se requiere un socio inversionista que aporte el 20% del capital, es decir S/ 12,218. Este capital considera el lote de producción y herramientas necesarias para el rediseño de la compañía. Esta inversión podrá ser recuperada por los inversionistas en menos de 2 años y demuestra una alta rentabilidad. / In this project, the reinvention of Namacu, a sustainable fashion company based on the production and export of alpaca fiber garments produced by specialized Cusco artisans, will be developed, guaranteeing high quality. Alpaca fiber is a type of wool that it’s demand is increasing in the Peruvian and international markets. However, the commercialization of this type of fiber is mainly as a raw material. Although there is production on a smaller scale, this garment production has basic and common designs. For this reason, Namacu sells designer alpaca fiber garments, with a fair value chain with producers and artisans. This allows the consumer to have exclusive clothing and have the knowledge that fair practices are carried out allowing the development of all those involved. This is a clear sign of social responsibility and sustainability as a fundamental part of the company's vision for generating added value. The main source of income will be retail sales in Lima, Arequipa, Cusco and later in the main cities of the United States. An investment partner is required to contribute 20% of the capital, that is, S/ 12,218. This capital considers the batch of production and tools necessary for the redesign of the company. This investment can be recovered by investors in less than 2 years and shows high profitability. / Trabajo de investigación
124

Factores que intervienen en la adopción del e-commerce por parte de los consumidores de ropa casual femenina en tiendas por departamento de Lima Metropolitana

Calixto Diaz, Andrea Inocenta, Huaccha Méndez, Angie Rosario 14 April 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo identificar los factores que intervienen en la adopción del e-commerce por parte de los consumidores de ropa casual femenina en tiendas por departamento de Lima Metropolitana. En consecuencia, la presente investigación analiza el e-commerce de las tiendas por departamento que comercializan ropa casual femenina. Estos se caracterizan por desarrollarse en un contexto competitivo con variada oferta nacional y una demanda creciente sostenible. Frente a ello, surge la necesidad de tener un conocimiento más profundo del consumidor de ropa casual femenina que sólo se puede lograr a través del estudio de su comportamiento y, en el caso específico de e-commerce, del entendimiento de los factores que llevaron a los consumidores a adoptar o rechazar este tipo de tecnología. Por ello, se lleva a cabo una amplia revisión de literatura en relación a investigaciones que planteen un modelo que prediga la conducta de compra. Adicionalmente, se ha revisado modelos que poseen como fundamento teórico a la adopción de tecnología, de las cuales se escogió el modelo propuesto por Agudo (2014). La metodología de la investigación tiene un enfoque mixto con mayor preponderancia al análisis cuantitativo y un alcance descriptivo - correlacional. Respecto al análisis cuantitativo, se realizaron 280 encuestas, los que se analizaron mediante estadística descriptiva y el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Luego de ello, respecto al análisis cualitativo, se realizaron dos focus group compuesto por cuatro personas cada uno. Esto con la finalidad de poder profundizar más en los factores del modelo seleccionado.
125

Análisis y desarrollo integral de la Moda Lolita desde 2010 para un estudio proyectando su imagen a un público relacionado en la ciudad de Lima Metropolitana

Baca Olazával, Aleksandra Nair 26 March 2024 (has links)
La Moda Lolita es una cultura suburbana que llegó a occidente desde Japón y finalmente al Perú y se formaron varias comunidades que vinieron y se fueron constantemente desde los inicios de los años 2000’s. Sin embargo, al mismo tiempo, se expandiría en occidente una terminología negativa alrededor del término “lolita” que surgiría y se instalaría en el imaginario colectivo hasta la actualidad. Estos sucesos causarían, sobre todo en los últimos años, problemas a las comunidades de Lolita durante todo occidente y también en el Perú. Principalmente, en la ciudad de Lima, donde la Moda Lolita se considera también un movimiento de expresión personal. Las comunidades Lolita luchan constantemente contra la desinformación y ataques de personas que caen en un sesgo de asociación errónea. El presente proyecto aborda una investigación sobre la Moda Lolita, la comunidad en Lima y sus testimonios, y cómo se puede abordar este problema con herramientas comunicativas propias del diseño gráfico
126

Factores de éxito de un modelo de negocio coopetitivo en micro y pequeñas empresas del sector textil - confecciones: estudio de caso sobre el proyecto WUMAN

Cárdenas Saavedra, Grecia Topacio, Cárdenas Saavedra, Minerva Rubí January 2020 (has links)
La coopetición es un modelo de negocio colaborativo de aplicación relativamente reciente en el mundo empresarial. Esta investigación buscó identificar los principales factores de éxito en un modelo de negocio coopetitivo horizontal entre pequeñas empresas en el sector textil - confecciones. A nivel metodológico, el estudio tuvo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, y se centró en un caso particular: el proyecto Wuman. La recolección de información se hizo sobre la base de entrevistas en profundidad a los socios del proyecto y a expertos en el tema y sector. Como resultado del análisis se pudieron determinar varios factores de éxito en esta iniciativa, incluyendo aquellos relacionados con el capital social (confianza y compromiso de los socios), aspectos organizacionales (liderazgo y proceso de toma de decisiones), factores económicos (obtención de resultados a corto plazo y repartición equitativa de los gastos) y factores socioculturales (perspectiva de hacer negocios de los socios).
127

Análisis, diagnóstico y mejora del proceso productivo del polo cuello redondo en una empresa de confecciones con presencia en Lima Metropolitana

Pantoja Arones, Kattya Marcela, Agurto Principe, Joaquin Imanol 09 March 2023 (has links)
La empresa en estudio pertenece al sector de confecciones en el Perú con presencia en Lima Metropolitana ofreciendo productos publicitarios que se dividen en dos grandes grupos: textiles y accesorios. La empresa ofrece servicios a todo tipo de clientes corporativos, cuenta con 10 años de presencia en el mercado y en la actualidad, cuenta con aproximadamente 20 trabajadores entre temporales y permanentes incluyendo al personal administrativo. En los últimos años, la demanda de los productos de la empresa ha experimentado un crecimiento significativo, aún más en el 2020 con la llegada del Covid-19, se recibieron pedidos de nuevos productos para protección frente al virus. Para tratar de satisfacer dicha demanda, la empresa tuvo que incrementar su capacidad de producción rápidamente, por lo que su crecimiento fue desordenado y con poca planificación. No obstante, su capacidad productiva seguía siendo menor a la demanda, pese a sus esfuerzos por incrementarla, la empresa decidió tercerizar pedidos para poder cumplir con la demanda, extender los plazos de entrega o establecer precios altos para disminuir la entrada de pedidos que no podrían cumplir. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo proponer mejoras a los procesos mediante el análisis y diagnóstico en las operaciones logísticas y de producción de dicha empresa dedicada a la producción de artículos textiles publicitarios para venta B2B. Para alcanzar estos objetivos se utilizaron conceptos de herramientas para diagnóstico, distribución de planta, gestión de inventarios, y las metodologías 5’S, clasificación ABC y Mantenimiento Autónomo. De acuerdo con el diagnóstico realizado, se identificó que la oportunidad de mejora se presentaba en la estandarización de procesos, reducción en desperdicios y tiempos de traslados; y rediseño de procesos críticos en la cadena productiva. Se elaboró una propuesta de mejora que engloba principalmente la aplicación de la metodología 5S’s en la empresa y una nueva distribución de planta. Al evaluarla económicamente, la inversión necesaria se estima de aproximadamente S/. 5.75 millones y considerando un COK de 17% anual, se obtiene un VAN de S/. 0.435 millones, un TIR de 19% (TIR> Cok) y un Periodo de Recuperación de 7 años, por lo que resulta ser viable. Finalmente, se concluye que esta propuesta de mejora no solo resuelve el problema de capacidad que tiene la empresa, sino que además, contribuye a la mejora de la productividad, la eficacia, utilización de máquinas y difusión de una nueva cultura de trabajo, una más ordenada y organizada en la empresa, que también promueve un proceso estandarizado en el uso de espacios de trabajo.
128

Plan de marketing para la comercialización de prendas para mujeres tamaño L hasta la 4XL en Lima Norte

Rodríguez Cano, María Fernanda 13 June 2023 (has links)
Los cánones de belleza han ido evolucionando. En la antigua Grecia se reflejaba la belleza de la mujer a través de figuras delgadas, hasta llegar a la anorexia. La idea de cuerpo femenino ideal era tener una contextura esbelta y muslos anchos (Konstan, 2012). Hoy en día, los nuevos estándares de belleza celebran la diversidad de los cuerpos, buscando así la inclusión en la sociedad y empoderar a todas las mujeres y niñas. (KANTAR, 2021). El Perú no es ajeno a esta realidad, sin embargo, aún existe un segmento de la población limeña insatisfecha generada por la estandarización de las tallas en Lima. Cerca del 63% de la población femenina padece de problemas de exceso de peso (INEI, 2018). A pesar de que destinen cerca de S/ 200 al mes en vestimenta, las mujeres no se encuentran a gusto con las prendas que pueden encontrar en diferentes establecimientos (IPSOS, 2020). En base al estudio realizado, se obtuvo que el 33% de marcas que se comercializan en tiendas por departamento son especialistas en tallas grandes; es decir, ofrecen prendas más allá de las clásicas tallas S, M y L. Por otro lado, evaluando las pocas marcas que rompen con estos estereotipos de ropa tradicional, la mayoría se ubica en los distritos de la zona 1 y 2 de Lima Metropolitana. A raíz de la poca oferta, las consumidoras encuentran difícil determinar su propio estilo de vestir ya que no cuentan con una marca con la cual puedan sentirse identificadas. Por tal motivo, el presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de elaborar un plan de marketing para una empresa comercializadora de prendas para mujeres de tallas L hasta la 4XL en Lima Norte.
129

Análisis, diseño e implementación de un sistema de planificación de procesos productivos para pymes de textil y confecciones

Trujillo Díaz, Marlon David 29 August 2013 (has links)
El sector textil y de confecciones es una de las industrias más importantes según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). Para el primer trimestre del 2012 esta industria representó el 8.8% del PBI (Producto Bruto Interno) global [CEP2012] lo cual constituye un ingreso substancial para nuestro país. Uno de los factores de este desarrollo industrial son las pymes dedicadas a este sector que debido a esfuerzo, dedicación y sobretodo loable emprendimiento, han obtenido un crecimiento sostenido, el cual se ve reflejado en el desarrollo de grandes centros industriales y comerciales de textiles y confecciones como es el emporio comercial del distrito de “La Victoria” conocido como Gamarra. Las pymes del parque industrial de textiles y confecciones, conocido como Gamarra, actualmente (2012) concentran más de 24 mil establecimientos dedicados a esta industria brindando trabajo a más de 51 mil personas, albergando a la clase emprendedora del país [ECG2012]. Sin embargo, esta clase emprendedora localizada en este emporio comercial, desde sus inicios, ha presentado problemas en su producción, tales como: la sobrecarga de capacidad de producción, el escaso control de costos de insumos, el descuido en los tiempos de entrega de los productos finales [ETC2006]. Así pues, estos problemas han impedido que las empresas puedan aprovechar al máximo oportunidades de desarrollo como son las exportaciones. Según el INEI, para el último trimestre del año 2011 las exportaciones para el sector textil y prendas de vestir ha aumentado en un 26.3% [CEP2012] lo cual ha significado una gran oportunidad para las pymes dedicadas a este sector. En el presente proyecto se abordará esta problemática desarrollando un sistema de información que brinde apoyo a las pymes de textiles y confecciones de Gamarra y así poder realizar una mejora constante y mayor control en sus procesos productivos de confecciones de prendas de vestir. Se obtendrá, pues, información de un grupo de empresarios de textiles y confecciones de Gamarra para conocer la forma de operar de este tipo de empresas, así como, elaborar un perfil de usuario a partir de los cuales se obtendrá los requerimientos necesarios para el desarrollo del sistema y para los cuales estarán dirigidas las funcionalidades que se implementaran. Además, se emplearán metodologías que agilicen el desarrollo y culminación del proyecto. Así mismo, este sistema de planificación estará enfocado a pymes textiles y de confecciones en Gamarra basándose en un algoritmo de planificación implementado y aplicado a problemas de este tipo que optimizan el uso de recursos y los tiempos de entrega de los productos finales. Estas mejoras ayudaran a la disminución de problemas en los procesos productivos presentados, lo cual significará una mejora en el desempeño de estas empresas textiles y de confecciones.
130

Modelo prolab: Ecostyle, modelo de negocio sostenible basado en la producción de buzos escolares a base de tela PET reciclada

Gómez Quispe, Vanesa, Huambo López, Miriam Sofia, Pacheco Lasteros, Javier, Amache Arcondo, Madeleyne Sharon Geena 12 October 2023 (has links)
El presente trabajo busca contribuir con una solución viable ante el problema de la contaminación ambiental que es una de las preocupaciones más importantes a nivel mundial y que es originado por el irresponsable consumo de los recursos y la generación de materiales que no son biodegradables, lo que a su vez origina una alta contaminación en nuestro medio ambiente, alterando el hábitat para las diferentes especies y provocando su fututa extinción. Los desechos plásticos son uno de los más grandes desafíos del siglo XXI. Según los últimos análisis de la ONU se calcula que cada año se vierten en los océanos 8 millones de toneladas de plástico. En el 2025 los océanos tendrán una tonelada de plástico por cada tres peces y en 2050 habrá más plástico que peces. Es así como se crea Ecostyle que es una empresa enfocada en la conservación del medioambiente, cuya propuesta está dirigida al reciclaje de residuos plásticos Polietileno Tereftalato (PET) y su reutilización en la creación de prendas de buzos escolares conservando siempre la comodidad, calidad y durabilidad. Para lograr este objetivo se contará con personal calificado, capacitado y materia prima de calidad. El target estará dirigido a la confección de uniformes escolares para entidades educativas públicas, privadas y empresas alineadas a objetivos de responsabilidad social. El proyecto es un modelo socialmente sostenible, ya que se encuentra alineado con la ODS No12 Producción y consumo responsable y ODS No13 Acción por el clima, con un VAN de S/ 4,057,987 un TIR de 74%, WACC de 8,16% y VAN Social será de $970,408 para los próximos 5 años, y una rentabilidad social al primer año de $169,608. / The present work seeks to contribute to a viable solution to the problem of environmental pollution that is one of the most important concerns worldwide and that is caused by the irresponsible consumption of resources and the generation of materials that are not biodegradable, which in turn causes high pollution in our environment, altering the habitat for the different species and causing their future extinction. Plastic waste is one of the greatest challenges of the twenty-first century. According to the latest UN analysis, it is estimated that 8 million tons of plastic are dumped into the oceans every year. In 2025 the oceans will have one ton of plastic for every three fish and in 2050 there will be more plastic than fish. This is how Ecostyle was created, which is a company focused on the conservation of the environment, whose proposal is aimed at the recycling of plastic waste Polyethylene Terephthalate (PET) and its reuse in the creation of school divers' garments, always preserving comfort, quality, and durability. To achieve this goal, there will be qualified, trained personnel and quality raw materials. The target will be aimed at making school uniforms for public and private educational entities and companies aligned with social responsibility objectives. The project is a socially sustainable model, since it is aligned with SDG No. 12 Responsible production and consumption and SDG No. 13 Climate action, with a NPV of S / 4,057,987 an IRR of 74%, WACC of 8.16% and Social NPV will be $970,408 for the next 5 years, and a social return to the first year of $169,608.

Page generated in 0.1735 seconds