• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • Tagged with
  • 136
  • 136
  • 58
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 47
  • 43
  • 41
  • 40
  • 35
  • 34
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

La adquisición de prendas de vestir de contrabando y su contingencia tributaria en las pequeñas empresas comerciales de la provincia de Chiclayo, 2017

Alva Araujo, Alexandra De Los Milagros, Jimenez Vilcarromero, Jessica Milagros January 2019 (has links)
En la investigación realizada se determinó que era relevante y conveniente investigar el nivel de contingencia tributaria de los pequeños comerciantes a través de la adquisición de prendas de vestir de contrabando. La investigación se enfocó en los comerciantes de distintas galerías ubicadas a exteriores del mercado Modelo del Distrito de Chiclayo, donde se comercializa de manera diaria importantes volúmenes de compra y venta de todo tipo de prendas de vestir; por lo general, sin ningún comprobante de pago que sustente dicha transacción. La informalidad de los comerciantes influye significativamente en la recaudación tributaria generando un impacto negativo en la economía peruana. La presente Tesis tiene como objetivo principal determinar las contingencias tributarias que genera la adquisición de prendas de vestir de contrabando por las pequeñas empresas comerciales en Chiclayo durante el periodo 2017 y hacer de su conocimiento las sanciones de la Administración Tributaria por adquirirlas de contrabando. Durante la realización de la tesis se utilizó técnicas de investigación como la encuesta y el análisis documental y analizar sistemática y estructuradamente la información necesaria concerniente al delito de contrabando del periodo 2017. Finalmente, este estudio tendrá un impacto social al proporcionar una mayor información a las organizaciones del sector comercial de la provincia de Chiclayo las consecuencias que se dan por infringir en el delito de contrabando.
102

Second Chance

Martínez Palomino, Juan Agustín, Ortiz Pachas, Flor de Maria Guadalupe, Salvatierra Cáceres, Jhonny Daniel, Sánchez Gonzales, Arturo Rodolfo 13 July 2020 (has links)
Second Chance nace como una idea de negocio alternativo al comercio de prendas de vestir basado en un enfoque sostenible ofreciendo una segunda oportunidad a las prendas de vestir en buen estado y desarrollar así un mercado de comercio en línea altamente rentable. Se identificaron dos problemáticas, en primer lugar, personas que poseen gran cantidad de prendas en desuso, las cuales se encuentran en buen estado y desearían poder deshacerse de ellas a cambio de un ingreso monetario, en segundo lugar, personal que estarían dispuestas a comprar prendas de segunda mano de calidad a bajo precio y en buen estado ya que no cuentan con efectivo suficiente para adquirir las prendas nuevas, es así que Second Chance desarrolla una plataforma web con la finalidad de dar atención a estos problemas identificados proveyendo un espacio practico y seguro. Los clientes potenciales de la compañía pertenecen a un sector socioeconómico B y C con estilo de vida moderno y progresista. El mercado al cual se enfoca el negocio es uno existente, sin embargo, la propuesta de valor del proyecto espera promover la moda sostenible como alternativa de consumo. Para ello Second Chance cuenta con un equipo altamente calificado para desempeñarse en cada una de las unidades administrativas. Se proyecta generar un alto índice de rentabilidad al finalizar el quinto año de operaciones, así también, luego de analizar dos escenarios, optimista y pesimista, se obtiene resultados positivos de alta rentabilidad y alta probabilidad de viabilidad para el proyecto. / Second Chance was born as an alternative business idea to the clothing trade based on a sustainable approach, giving second chance to clothing in good condition and developing a highly profitable online trading market. Two problems were identified, the first one, people who have a large number of obsolete garments, which are in good condition and they wish they could get rid of them at the change of a monetary income, the second one, there are people who would be willing to buy garments second-hand quality at a low price and in good condition since they do not have enough cash to purchase the new garments, so Second Chance develops a web platform in order to address these identified problems, demonstrating a practical and safe space to buy. The company's potential customers affected are a socio-economic sector B and C with a modern and progressive lifestyle. The market to which the business focuses is an existing one, however, the value proposition of the project hopes to promote sustainable fashion as an alternative for consumption. For this Second Chance has a highly qualified team to perform in each of the administrative units. It is projected to generate a high profitability index at the end of the fifth year of operations, as well as, after analyzing two scenarios, optimistic and pessimistic, positive results of high profitability and high probability of viability for the project are obtained. / Trabajo de investigación
103

Propuesta de mejora del proceso productivo en la empresa Proyectos Ferretería Holgus E. I. R. L. para aumentar su productividad

Rodrigo Mena, Leidy Yanira January 2019 (has links)
El presente trabajo se centra en la empresa “PROYECTOS & FERRETERÍA HOLGUS E.I.R.L” dedicada a la producción y comercialización de prendas de vestir y equipos de protección personal (EPP), ubicada en el distrito de José Leonardo Ortiz provincia de Chiclayo. La producción de la empresa ha ido incrementándose en los últimos años, siendo actualmente su producto principal la camisa manga corta color beige, con una producción mensual promedio de 500 unidades. En el proceso productivo de la camisa, específicamente, la etapa de corte de piezas, constituye el cuello de botella, con un tiempo de 10,03 minutos. El problema principal que tiene la empresa es que no se da abasto para producir lo esperado en el tiempo requerido, debido a la baja productividad que presenta, teniendo, entre otros: pérdidas económicas, por incumplimientos de contrato. Es por ello, que para aumentar la productividad se realizó un estudio de Ingeniería de Métodos y de Tiempos. Estandarizando los tiempos y con las mejoras propuestas se logró reducir el tiempo de flujo del proceso en un 23% con respecto al inicial y se logró aumentar la productividad global en un 27%. Así mismo, se obtuvo como costo beneficio 1,43 soles, una eficiencia económica de 2,21 que da una utilidad de 1,21 soles por cada sol invertido, con un ahorro de las penalizaciones por retrasos en los tiempos de entrega, puesto que con la mejora entregaríamos los pedidos en los plazos establecidos.
104

Estrategias de marketing digital para la empresa Saola Boutique, Chiclayo, 2018

Olano Guevara, Lissy Elizabeth January 2020 (has links)
Los cambios tecnológicos, y el comportamiento de los consumidores en los medios digitales han convertido al marketing digital en una pieza fundamental para las pequeñas y medianas empresas. Hoy marcas tienen el deber de estar donde su consumidor está y realizar ahí sus estrategias digitales bien planificadas, monitorizadas y ejecutadas para llegar a sus objetivos con éxito; eso ha motivado a esta investigación, que tuvo por objetivo proponer estrategias de marketing digital para la empresa Saola Boutique, ubicada en la Ciudad de Chiclayo, con la intención de establecer a la empresa en el mercado de manera sostenida en el tiempo. El estudio fue de tipo propositivo, de enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Para ello, se consiguió información importante tanto como de las clientes de la empresa y suscriptoras a sus redes sociales, mediante encuestas, en cuanto al procesamiento de datos se recurrió a la estadística descriptiva con los programas Excel y SPSS; se interpretó la información obtenida de acuerdo con los resultados de las encuestas aplicadas. Obteniéndose como resultados que casi el 90% de las encuestadas sigue a un fanpage de ropa femenina y el 60% ha adquirido alguna prenda por internet, concluyéndose así que es posible generar ventas y desarrollar una relación con el cliente, a través de estrategias de marketing digital, siendo de vital importancia establecer un plan de contenidos, lanzar mensualmente campañas publicitarias mediante sus redes sociales y no descartar la implementación de una página web, con un contenido atractivo.
105

Propuesta de un diseño de nueva planta de la empresa textil Confecciones Texmoda para incrementar la productividad

Montenegro Chafloque, Tais Olenka January 2020 (has links)
La industria de confecciones es la base de esta investigación, ya que presenta una demanda anual creciente en el Perú, específicamente en la región Lambayeque. En el estudio realizado, el producto principal es el polo T – Shirt, el cual genera mayores ingresos a la empresa Texmoda por lo que decidió aperturar una sucursal en Chongoyape donde existe ausencia de empresas que se dedican a la confección de prendas de vestir ya que, la organización ha alcanzado una utilización del 81,11% de su capacidad limitando su producción. Como objetivo principal se tuvo el proponer un diseño de ingeniería de nueva planta textil para incrementar la productividad de la empresa apoyado en los objetivos específicos donde se diagnosticó la oferta y demanda de confecciones en Chongoyape y anexos, se diagnosticó el sistema productivo actual de la empresa, se propuso el diseño de la nueva planta y se realizó el análisis económico – financiero de la propuesta. Como resultado se obtuvo como demanda del proyecto satisfacer el 10% de la demanda insatisfecha de polos T – Shirt en la región Lambayeque, con ello se logró un incremento de la productividad de 12 polos/op.día a 16 polos/op.día con una inversión de S/. 1 493 685,25 obteniendo mediante el flujo de caja un VNA de S/. 2 319 181,41 y un TIR de 40% con un TMAR de 12% por lo que la propuesta es rentable y viable.
106

Plan de negocios para la comercialización vía Web de ropa orgánica para bebé

Caro Marentes, Miguel Antonio, Cuyubamba López, Henry, Mendoza Díaz, Audrey 01 January 2012 (has links)
Ecott- Baby es una empresa que nace a partir de ver diferentes oportunidades de negocios en un país muy prospero como es Perú, el cual es conocido como el tigre suramericano con un PBI creciendo en ritmos superiores al 6%, políticamente estable y con estratos sociales con tendencia a la mejora, es cuando se observa un segmento donde si bien es cierto cuenta con el poder adquisitivo suficiente como lo es el estrato A y B, existe la necesidad latente de construir constantemente relación entre el cliente y la empresa más allá de lo común. El futuro se dice que está en los niños, y para Ecott-Baby esta mucho antes, se encuentra desde que éstos están en el vientre de mamá. A esto se suma la nueva ola de cuidar el ambiente donde van a vivir los bebes de hoy y hombres del mañana, el cual se refiere al cuidado de la naturaleza, la tendencia al consumo puro y al uso de recursos lo más natural posible. Es por ello se ve la oportunidad de incursionar en un mercado creciente, brindando la opción que los bebés sean recibidos en este mundo con un cuidado natural con ropa en algodón orgánico 100% en las variedades Tangis o Pima algodón Peruano clasificado entre los mejores del mundo no solo por su delicadeza, contextura y longitud de sus fibras. Ecott-Baby se preocupa no solo en conocer el contexto cultural del Peruano, sino en llegar a un segmento objetivo, conocer unas necesidades especiales que a otros negocios se les han pasado. Para ello se ven diferentes perspectivas estratégicas donde la logística, el manejo del recurso humano, los medios de posicionamiento y la forma de interactuar con el cliente son factores primordiales en el nexo de los negocios. Es así como se determina que el contacto en un mundo avanzado por la tecnología debe ser lo más simple y práctico y para ello está la web, mediante la cual el cliente puede tener acceso desde cualquier lugar y ser atendido, no sin antes indicar que el piloto de afinamiento del modelo de negocio inicia operaciones en Lima- Metropolitana con futuras expansiones a nivel nacional e internacional, no solo a nivel de cubrimiento sino de atención, alianzas estratégicas, innovación en productos, lanzamiento de nuevos productos o incursión en productos con protecciones UV y otros. Esta relación debe dejar una huella y para ello una de las estrategias se basa en el concepto de una tarjeta hereditaria, la cual inicia con Mamy-Card y continua con Baby-Card la cual tiene una serie de beneficios muy atractivos los cuales en el presente plan de negocios se centra entre 0 y 18 meses de edad, no sin antes mencionar que a futuro se ampliará el rango de edad. De igual Ecott- Baby se basa en una estructura jerárquica plana, financieramente atractiva, la cual ha superado diferentes escenarios de estrés demostrando rentabilidad para el inversionista, línea de carrera, seguridad laboral y generación de utilidades al colaborador, socio estratégico para el proveedor y dependencia emocional al cliente. Para garantizar el cumplimiento se genera un Balanced Scoredcar para monitorear permanente los indicadores y así realizar los ajustes necesarios, entre los cuales están los indicadores de Rotación de Personal, Trafico Web, Ventas, Margen de Contribución y EVA, el ROI, TIR, WACC que tanto interesan al accionista. Al finalizar el proyecto se generan conclusiones desde diferentes perfiles, las cuales transmiten experiencia vivida a lo largo del plan de negocios. Ecott-Baby también se preocupa en identificar oportunidades de mejora en este plan de negocios y hace una serie de recomendaciones para tener en cuenta al momento de implementar el modelo. / Tesis
107

Proyecto Berthana Moda Sostenible / Project Berthana sustainable fashion

Berrocal Paredes, Karolay Franceska, Carreño Castillo, Meylin Silvana, Sanchez Bautista, Norka Rouskaya, Vasquez Rivas, Andrea Aymee, Zorrilla Huerta, Carmen Celeste 08 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación abarca distintos temas relacionados a cómo se llevará a cabo la formulación e implementación de la marca de moda sostenible, Berthana, que ofrece prendas de vestir exclusivas y elaboradas en base a materiales ecoamigables como el poliéster reciclado y el algodón orgánico en el mercado de Lima, Perú. El objetivo de este proyecto es presentar un modelo de negocio rentable que ofrezca a posibles inversionistas un plan de negocio sostenible. El trabajo de investigación comenzó con el proceso de ideación del proyecto, donde se describe el modelo de negocio. Luego, se realizó la validación del problema a través del desarrollo de experimentos. Posteriormente, se definió los segmentos de clientes, así como el tamaño de mercado frente a la solución propuesta. Después, se realizó el diseño y desarrollo del plan concierge que permitió elaborar la proyección de ventas, junto a otras variables, para los tres años que dura el proyecto. Con base en los resultados proyectados, se elaboró el Plan Estratégico, Plan de Operaciones, Plan de Recursos Humanos, Plan de Marketing y Plan de Responsabilidad Social Empresarial para el proyecto. Finalmente, la elaboración del Plan Financiero permitió conocer la factibilidad del proyecto a través del reconocimiento de las ventas proyectadas, inversión, costos, gastos y capital de trabajo. Fue fundamental, además, el apoyo en diferentes indicadores financieros y ratios para medir la efectividad de la administración de la empresa, para controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir ventas en ganancias para los accionistas. / This research work covers different topics related to how the formulation and implementation of the sustainable fashion brand, Berthana, will be carried out, offering exclusive clothing made from eco-friendly materials such as recycled polyester and organic cotton in Lima, Peru. The objective of this project is to present a profitable business model that offers to potential investors a sustainable business plan. The research work began with the project ideation process, where the business model was described. Then, the validation of the problem was carried out through the development of experiments. Subsequently, the customer segments were defined, as well as the size of the market compared to the proposed solution. Then it was made the design and development of the janitor plan that analyzed the preparation of sales projections, along with other variables, for the three years that the project lasts. Based on the projected results, it was prepared the Strategic Plan, Operations Plan, Human Resources Plan, Marketing Plan and Corporate Social Responsibility Plan for the project. Finally, the preparation of the Financial Plan would detect the feasibility of the project through the recognition of projected sales, investment, costs, expenses and working capital. In addition, we rely on different financial indicators and ratios to measure the transformation of the company's administration, to control costs and expenses and, in this way, convert sales into profits for shareholders. / Trabajo de investigación
108

Análisis del valor de la marca M.bö bajo el modelo del valor capital de marca basado en el cliente de Kevin Keller en Lima Metropolitana

Pereyra Benites, Renzo, Quesada Monje, Priscilla, Ramos Poma, Rocío 18 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis del valor capital de una marca de moda masculina basándose en el modelo de Kevin Keller. Esta se llevó a cabo a través de una auditoría de marca la cual sirvió para determinar si sus actividades de marketing construyen Valor Capital de Marca para el Cliente. La investigación se centra en el estudio del caso de la marca M.bö, la cual es una marca peruana que cuenta con 5 años en el mercado. Esta tiene como objetivo posicionarse alrededor de todo el país, resaltando su identidad nacional, y así obtener mayor participación de mercado. Debido a lo mencionado anteriormente, esta investigación servirá como herramienta de apoyo ya que logrará identificar la percepción de los consumidores con respecto a la marca. Para realizar la investigación, se comenzó con la evaluación de factores internos y externos que influyen en el sector en el que la marca opera. Posteriormente, a través de entrevistas a la gerente de retail, jefe de marketing y diseñador de la marca, y observación en los puntos de venta se identificaron las actividades y operaciones de marketing de la marca. Luego, se realizaron focus groups y encuestas a los consumidores basados en los conceptos del modelo de Keller. Finalmente, con la información obtenida en el inventario y exploración de marca mediante las diversas técnicas de recolección como entrevistas, observación, focus groups y encuestas, se pudo analizar el valor capital de la marca M.bö y así diagnosticar el estado actual de la misma. Es así que se pudo llegar a la conclusión que M.bö mantiene un valor capital de marca positivo, debido a que las actividades de marketing empleadas por la marca han repercutido de manera favorable en los bloques constructores y además se pudo recomendar ciertas actividades para el mejor performance de la marca.
109

Análisis de los factores que influyen en el crecimiento de Artlent Perú E.I.R.L: pequeña empresa de confección de prendas de vestir en el Emporio Comercial de Gamarra

Carrasco Alarcon, Alvaro Farid, Chanduvi Granados, Lady Jasmin 25 January 2023 (has links)
La presente investigación busca identificar y describir cuáles son los factores relevantes que influyen en el crecimiento de una pequeña empresa, a partir de un análisis de la revisión de literatura. La aproximación de la investigación se realizó mediante el estudio de caso de una pequeña empresa peruana del sector comercializador de prendas de vestir del Centro Comercial de Gamarra que se desenvuelve en el sector textil-confecciones llamada Artlent Perú E.I.R.L. Se estudia y explica los factores que influyen en el crecimiento empresarial desde el comienzo de las operaciones del sujeto de estudio y su situación actual, catalogados por temas similares de gestión usando como sustento el modelo teórico presentado por Avolio, Mesones y Roca (2011), quienes presentan cinco categorías de estudio: factores estratégicos, administrativos, operacionales, externos y personales, los mismos que contestan al estudio de pequeñas empresas en el Perú, y que serán adaptadas al entorno y rubro del sujeto de estudio en mención. De este modo el trabajo muestra un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio y descriptivo, que estudia la información conseguida de entrevistas virtuales a los relevantes protagonistas dentro de la empresa Artlent Perú, así como sus relevantes Stakeholders; información que, posteriormente, fue ratificada por 2 expertos en distintas áreas de la gestión, que corresponden a las condiciones presentadas por el modelo teórico elegido. El análisis y validación de hallazgos permitió reconocer cuáles, siguiendo el orden de las categorías presentadas, son los principales factores que influyen en el crecimiento de la empresa de acuerdo con una clasificación. Cabe destacar que los principales hallazgos obtenidos surgieron a partir de la información recolectada tanto de los gerentes, clientes de la empresa y los expertos, de los cuales surgió que no todas las variables presentadas en la presente investigación tendrán influencia en el crecimiento de Artlent, puesto que las variables estudiadas tendrán relevancia o no dependiendo del tipo de empresa, tamaño, sector al que pertenece la empresa, entre otros. Finalmente, se presentan conclusiones que indican que si se alcanzó con el objetivo planteado para esta investigación con la finalidad de que contribuyan en el desarrollo de la empresa del sujeto de estudio.
110

Marketing de contenidos en el proceso de compra online de prendas de vestir en mujeres de 25 a 35 años de Lima Moderna

Bazán Zárate, Allison Ivett, Ruiz Molina, Julissa del Rosario 25 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la estrategia de marketing de contenidos y el proceso de compra online, según Chaffey y Smith, de prendas de vestir en las mujeres de 25 a 35 años de Lima Moderna, siendo este último el sujeto de estudio. Para ello, se empleó una metodología mixta, con un enfoque cualitativo y cuantitativo con alcance exploratorio y correlacional. La recolección de la información se hizo a través de entrevistas a profundidad a expertos de marketing digital y de contenidos, focus group y encuestas a consumidoras online de prendas de vestir. En primer lugar, las entrevistas a expertos permitieron tener una mejor comprensión del marketing de contenidos en el mercado de prendas de vestir. Luego de ello, en los focus group se pudo obtener las distintas motivaciones, dolores, gustos de las mujeres de 25 a 35 años de Lima Moderna con respecto a los contenidos que ellas valoraban en el proceso de compra digital de prendas de vestir. A partir de ello, se pudo rescatar los contenidos de valor alineado a cada etapa de proceso de compra que luego sería evaluado a través de encuestas donde se probaría la relación de los contenidos de valor en cada etapa del proceso de compra digital. Como resultado del estudio se obtuvo hallazgos donde se rescata la presencia del marketing de contenidos en todas las etapas del proceso de compra online, resaltando contenidos diversificados como la atracción, educación, relevancia, contenidos que genere seguridad y engagement, consenso y de comunicación encontrados y percibidos en plataformas más usadas por los sujetos de investigación como Instagram y Facebook para encontrar una prenda de vestir.

Page generated in 0.084 seconds