• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • Tagged with
  • 136
  • 136
  • 58
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 47
  • 43
  • 41
  • 40
  • 35
  • 34
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Mejora de la gestión de inventarios para reducir quiebres de stock en una empresa comercializadora de prendas de vestir y calzado

Sánchez Veramendi, Thalia Romelia 17 March 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo mejorar la gestión de inventarios de la empresa en análisis, la cual es una operadora de marcas que se dedica a la comercialización de prendas de vestir y calzado. Para alcanzar las mejoras deseadas, este trabajo se divide en 5 capítulos los cuales son: Marco Teórico, Análisis del caso de estudio, Diagnóstico, Propuesta de Mejora y Evaluación Económica. En el Marco Teórico se desarrollaron los dos temas a evaluar en este análisis, la planificación de la demanda en lo que respecta a la naturaleza de la demanda, la elaboración de pronósticos y los niveles de error de estos y la gestión de inventarios enfocada en la clasificación ABC, los niveles óptimos de servicio y los costos relacionados al inventario de ciclo. Esta información servirá como base para definir las mejoras propuestas para la compañía. En el Análisis del caso de estudio se presenta la situación actual de la empresa a través de una breve descripción de sus operaciones para luego realizar un análisis de los métodos de planificación de la demanda actuales y de la gestión de inventarios. En este capítulo se calculan los niveles de error del pronóstico actual, los niveles de obsolescencia de los productos de la compañía, así como un análisis de los niveles de inventario, rotación y quiebres de stock para por último realizar un análisis de los costos de inventarios. En el Diagnóstico se realizó un Diagrama de Ishikawa para identificar las causas principales de la pérdida de ventas de la compañía, entre las cuales se encontró errores en la planificación de la demanda y en los niveles de inventario. En el capítulo de Propuestas de Mejora se evalúa una alternativa más certera para el cálculo de los pronósticos de la empresa, se establecen los niveles de servicio deseados para el cliente y el stock de seguridad óptimo para la empresa, a través de estos enfoques se logra reducir las ventas pérdidas de la empresa. Por último, en la Evaluación Económica se calcularon los ingresos por las ventas no pérdidas gracias a la implementación de las propuestas de mejora así como los egresos que estas generan tales como el costo de mantenimiento de inventarios y el costo del personal dedicado al ajuste de los pronósticos, con ello se obtiene como resultado un TIR de y un VAN de , siendo una propuesta viable dado que las cifras del VAN son mayores a cero y el TIR mayor al rendimiento esperado por la empresa (COK).
112

Análisis de la intención de compra de ropa por internet de los consumidores de 20 a 30 años de Lima Metropolitana

Lazo Revilla, Fabiana, Llanos La Hoz, Alejandra Gabriela del Carmen 27 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar los factores que influyen en la intención de compra de ropa por internet en los consumidores de 20 a 30 años de Lima Metropolitana. Los factores se obtienen a través del modelo adaptado por Ceren Topaloğlu (2012) que mide la intención de compra por internet en consumidores de Turquía, el mismo que fue probado para una muestra aplicada en dicho país. El modelo incluye seis factores considerados por Topaloğlu (2012) a partir de modelos en investigaciones previas, los cuales son el valor utilitario, valor hedónico, seguridad, privacidad, intención de búsqueda e intención de compra. Para poder realizar el análisis de la presente investigación se aplica un enfoque mixto, es decir, un enfoque que implica tanto herramientas de investigación cualitativas como cuantitativas y se realiza en un horizonte temporal de corte transversal. Por un lado, para el análisis cualitativo se desarrollaron dos focus group a consumidores de 20 a 30 años de Lima Metropolitana que hayan realizado compras por internet durante el último año con una frecuencia de compra ya sea mensual, bimestral o semestral. A partir de esto, se obtuvo información acerca del perfil y hábitos de los consumidores, así como también sobre sus percepciones de acuerdo con los factores propuestos en el modelo adaptado de Topaloğlu (2012). Por otro lado, para el análisis cuantitativo se utilizó la información recogida en las 330 encuestas realizadas a la muestra seleccionada. Se utilizó el programa SPSS y AMOS para el desarrollo de un modelo de ecuaciones estructurales o SEM con el objetivo de analizar las relaciones entre los factores del modelo de investigación. De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudo determinar los factores más importantes para los consumidores a través de la muestra y confirmar o rechazar las hipótesis que plantea el modelo seleccionado para la investigación. Por medio de la triangulación de resultados se compararon y complementaron los hallazgos de ambos enfoques. Por último, se plantean las conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de los resultados de la investigación. Las conclusiones señalan las ideas generales de acuerdo con los hallazgos en línea con los objetivos de la investigación. Seguidamente, las recomendaciones van dirigidas a las empresas de moda retail que venden por internet y que tienen como público objetivo a consumidores habituales de compra de ropa por internet de 20 a 30 años de Lima Metropolitana.
113

Análisis de la relación existente entre las estrategias de marketing relacional (comunicación e inversión en la relación), la reputación, y la confianza online en consumo de moda en Lima Metropolitana. Casos Ripley y Saga Falabella

Matos Velásquez, Daniela Lucero 14 August 2020 (has links)
La investigación tiene por objetivo analizar la relación existente entre las estrategias de marketing relacional (comunicación e inversión en la relación), la reputación, y la confianza en el consumo online de moda, por parte de los millennials de Lima Metropolitana, específicamente en las tiendas online de Saga Falabella y Ripley. Las variables a ser estudiadas parten del modelo creado por Zhao, MA, & Yang (2010), el cual fue probado en China. Para poder analizar la relación entre las variables de este modelo, se empleó una metodología mixta de Diseño de Triangulación Concurrente (DITRIAC), siguiendo una estrategia de investigación de estudio de caso transversal. De esta manera, el trabajo se dividió en dos partes. Por un lado, en la parte cuantitativa, se realizaron encuestas orientadas a clientes online, alcanzando 130 encuestas válidas, lo cual permitió realizar un análisis cuantitativo en SPSS Amos. Por otro lado, en la parte cualitativa, se realizaron 11 entrevistas a profundidad a clientes online, en las cuales se incidió en cómo intervienen y se relacionan las variables y subvariables dentro de la experiencia de compra, para explicar la existencia o ausencia de vinculaciones entre ellas. De manera simultánea, se realizaron entrevistas a 5 expertos, los cuales pertenecían a las tiendas Saga Falabella y Ripley, para comprender cómo son aplicadas en esas tiendas online las estrategias de marketing relacional (comunicación e inversión en la relación), la reputación y la confianza. De este modo, se pudo determinar, tanto por parte de la información cualitativa como cuantitativa, que existe una correspondencia significativa entre la inversión en la relación y la reputación, la comunicación y la confianza, y la reputación y la confianza. En el caso de la relación entre la comunicación y la reputación, pese a los resultados favorables hallados en las entrevistas a profundidad, en el apartado cuantitativo no se obtuvo una relación significativa; y, en lo que concierne a la vinculación entre la inversión en la relación y la confianza, esta es muy poco significativa según ambas fuentes de información. Finalmente, se ofrecen recomendaciones tanto hacia el sector como para futuras investigaciones
114

Estudio de prefactibilidad para la confección y exportación de pijamas para bebés elaboradas de algodón orgánico y ecológico al mercado de Estados Unidos

Anaya Tamariz, Laura Alexandra 18 December 2020 (has links)
El presente proyecto trata sobre la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de desarrollar una empresa confeccionadora y exportadora de pijamas de algodón orgánico y ecológico para bebés entre 0 a 6 meses de edad al mercado estadounidense. En el capítulo uno se presenta el análisis de los factores del macro y microentorno, de los cuales se concluye que existe un adecuado escenario financiero para desarrollar la empresa en el Perú y una alta aceptación del producto en general debido a su procedencia orgánica y al crecimiento de la demanda de pijamas eco-amigables para bebés. Posteriormente, se procede a plantear los objetivos generales del proyecto, donde se plantearon los objetivos financieros y estratégicos, como también se proponen estrategias específicas para cumplir con los objetivos. Estas estrategias se identifican por el análisis conjunto de los factores externos, internos y las estrategias de Porter haciendo uso de las respectivas matrices estratégicas de cada caso. En el capítulo dos se presenta la ficha del producto para un mejor entendimiento del mismo, como también se identifica el mercado a exportar, el cual resulta ser el estado de Florida. De esta manera, se detalla mejor el perfil del consumidor. La demanda del proyecto se determina haciendo uso de la demanda y oferta proyectadas de este mercado, las cuales son evaluadas por diferentes métodos de regresión para su correcta proyección. Respecto a la comercialización, se determina inicialmente utilizar el canal indirecto para comercializar el producto; sin embargo, luego del segundo año se utilizará el canal directo para comercializar con los minoristas. Para promocionar y publicitar el producto en Florida, Estados Unidos, se opta por realizar publicidad en las redes sociales, específicamente en Facebook debido a que tiene mayor llegada al público objetivo. Además, se realizarán activaciones del producto como también se participará en las ferias de productos afines con colaboración de la Oficina Comercial de Perú al Exterior (OCEX). Finalmente, la estrategia de precios a emplear es la de penetración del mercado para generar interés en la mayor cantidad de personas y fidelizarlas con la buena calidad del producto. Una vez establecido en el mercado, se optará por aplicar la estrategia del precio orientado a la competencia, procurando estar ligeramente arriba que el precio de los demás para marcar la diferenciación en la mente de los consumidores. En el capítulo tres, el Estudio Técnico, se determina como la ubicación más adecuada para localizar la empresa Chorrillos, Lima. Seguidamente, se determina el proceso de producción junto con los requerimientos de materiales, mano de obra y servicios necesarios para que se realicen las operaciones diarias sin inconvenientes. Luego, se dimensionan las diferentes áreas de la empresa para así distribuir la planta, resultando como área teórica 812,84 m2, la cual es cubierta satisfactoriamente con 922 m2 del local escogido. Al final, se realiza la evaluación ambiental del proyecto. En el capítulo cuatro, se detallan los impuestos que aplicaran al proyecto, como también los de origen local y gubernamental. Adicionalmente, en lo respectivo al Estudio Organizacional, se define el tipo de sociedad y los diferentes puestos de trabajo que abrirá la empresa, junto con los perfiles deseados para cada puesto. En el capítulo cinco, Estudio Económico Financiero, se determina que la inversión total del proyecto asciende a S/ 2 116 711,31 y se evalúan las opciones de financiamiento. Luego, se detallan los presupuestos y se realizan los estados de ganancias y pérdidas, flujo de caja económico y financiero. Finalmente, se obtiene un VANE de S/ 1 715 541,90 y un VANF de S/ 1 624 228,42. Por lo tanto, se concluye que el proyecto es viable.
115

Análisis de los factores de crecimiento de la micro y pequeña empresa del sector de comercio de prendas y artículos militares

Alvarado Flores, Sara Fernanda, Cueva Oxolon, Sara María, Dueñas Antunez, Edith Charo 25 October 2021 (has links)
La presente investigación busca identificar los factores que influyen en el crecimiento de las MYPEs comercializadoras de prendas y artículos militares, Maribel Tactical Solutions (MTS), Top Class Store (TCS), Herauf Perú (HP) e Independencia (IND), utilizando como base el modelo teórico de Avolio, Mesones y Roca. Este modelo posee cinco áreas: administrativas, estratégicas, operativas, externas y personales, los mismos que fueron empleados en un estudio a Mipymes en el Perú, por lo que se puede contextualizar de manera factible. Las organizaciones cuentan con más de 10 años de experiencia en el sector y realizan sus operaciones en el Centro Comercial La Cachina Fashion. Durante ese tiempo, han podido contar con una amplia cartera de clientes y ser reconocidos frente a su competencia; sin embargo, durante los últimos años (2010-2019), se ha podido denotar un decrecimiento de las ventas. Por ello, la investigación presenta un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio descriptivo. Gracias a las herramientas de análisis y a la triangulación de información recolectada en las entrevistas a los dueños, trabajadores y especialistas, se pudo reconocer que los factores que influyen en el crecimiento son: contabilidad y finanzas, gestión administrativa, establecimiento de precios, control de inventarios, proveedores, planeamiento a largo plazo, corrupción/informalidad, competencia y educación. Finalmente, se presentan las recomendaciones sobre mejoras en la gestión y las limitaciones, las cuales se presentan junto con las futuras líneas de investigación orientadas a un mejor entendimiento del fenómeno en estudio.
116

Análisis y propuesta de mejora en el proceso de lavado y teñido de prendas de vestir aplicando herramientas Lean Manufacturing e investigación de operaciones

Collantes Champi, Tatiana Margole 02 March 2018 (has links)
El presente estudio se desarrolló en una Pyme del sector textil, dedicada exclusivamente a los procesos de acabado de prendas de vestir. Actualmente tanto las Pymes como Mypes representan el mayor porcentaje de organizaciones en el Perú; asimismo, el sector textil es uno de los potenciales rubros en posicionarse con mayor valor agregado en el mercado nacional e internacional; sin embargo, en los últimos años debido a la competitividad del mercado extranjero, ha ido perdiendo posicionamiento en América Latina. La investigación tiene como objetivo optimizar los procesos de producción y los recursos en la línea de lavado y teñido mediante la elaboración de un análisis y diagnóstico de la situación actual y desarrollo de oportunidades de mejora. Los conceptos y herramientas que se utilizaron para lograr estos objetivos son las 5S’s, Kaizen, Poke Yoke e investigación de operaciones, y un enfoque con la metodología lean manufacturing. Para el desarrollo del trabajo, se realizaron visitas de jornada completa por un periodo de 2 meses, asimismo se realizaron entrevistas con los responsables de las diversas áreas para levantar la información e identificar los procesos críticos. Con la información estructurada, se identificaron los desperdicios de los procesos productivos y su impacto económico, los de mayor alcance son: inventarios en procesamiento y reprocesos, los cuales fueron tratados con las herramientas detalladas anteriormente. Como resultado se realizaron propuestas de mejora que permiten la minimización de prendas reprocesadas, prendas falladas y tiempos muertos, asimismo incrementar la satisfacción del colaborador y del cliente, aumentar la calidad del servicio y reducir el riesgo de accidentes. Finalmente, se realizó la evaluación económica de cada propuesta con la finalidad de determinar los beneficios en ahorro que tendrá la organización, como resultado se obtuvo un VAN de S/. 82,536.44 y una tasa de retorno (TIR) de 38.98%.
117

Modelo prolab: Comercialización y confección de casacas rellenas de fibra de alpaca dirigido al mercado limeño

Claudet Cava, Alan Luis, Macedo Sotelo, Rafael César, Martel Tiburcio, Johan André, Panduro Vela, Erika 16 June 2023 (has links)
ALLPAQA es un modelo de negocio presentado como una alternativa de solución sostenible para el segmento seleccionado conformado por hombres, mujeres, niños y niñas que desean adquirir casacas rellenas de fibra de alpaca porque necesitan una prenda de vestir que los mantenga calientes. Estas casacas se confeccionan y comercializan bajo el método de Triple Botton Line. Se determinaron y presentaron diferentes soluciones para solventar los inconvenientes de los usuarios y clientes. Estos problemas se vinculan con el desperdicio de una porción de la materia prima que puede ser usada para la confección de nuevas casacas. Además, se brinda ayuda a los alpaqueros quienes pueden recibir un ingreso extra por la fibra de alpaca que descartan. Usando las técnicas para recolectar información se logró conocer que los potenciales clientes tienen disposición para aceptar una nueva marca de prenda de vestir rellena de fibra de alpaca. Se determinó de cuánto sería la inversión que se requiere para iniciar las operaciones del proyecto ALLPAQA y el funcionamiento de este. Así mismo, se demostró que las estimaciones en cuanto a las prendas de vestir anualmente satisfacen las expectativas que poseen los inversionistas y también originan rentabilidad. La propuesta tiene alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS] 8 y 12, porque posee impacto directo sobre el bienestar de los potenciales clientes y de los alpaqueros al generarles ingresos económicos extras por esa materia primera (fibra de alpaca) que no logran comercializar. Se trata de una empresa con sostenibilidad y responsabilidad en lo que respecta la producción y uso de los recursos sin tener efectos medioambientales en el planeta. Específicamente, se requiere una inversión de S/222,040.10; cantidad que será recuperada en cuatro meses y permitirá obtener un VAN de S/4’095,813.38, una TIR de 304%; una TIRM de 107% y un VANS de S/4’206,201. Por lo tanto, ALLPAQA se considera como un proyecto sostenible con beneficios económicos, ambientales y sociales. / ALLPAQA is a business model that is presented as an alternative sustainable solution for the selected segment made up of men, women, boys and girls who want to buy casacas/ jackets filled with alpaca fiber because they need a garment that keeps them warm. These casacas/jackets are made and marketed using the Triple Bottom Line method. Different solutions were determined and presented to solve user and customer problems. These problems are linked to the waste of a portion of the raw material that can be used to make new casacas. In addition, help is provided to alpaqueros or alpacas shepherds who can receive extra income for the alpaca fiber they discard. Through the information gathering techniques, it was possible to know that potential clients are willing to accept a new brand of clothing stuffed with alpaca fiber. The investment required for the start-up of the ALLPAQA project and its operation were determined. Likewise, it was shown that the estimates regarding clothing annually meet the expectations of investors and generate profitability. The proposal is aligned with the Sustainable Development Goals [SDG] 8 and 12, because it directly impacts the well-being of potential clients and alpaqueros by generating extra economic income from that raw material (alpaca fiber) that they cannot market. It is a sustainable and responsible company within the framework of production and use of resources without having environmental effects on the planet. Specifically, an investment of S/222,040.10 is required; an amount that will be recovered in four months and will allow obtaining a Net Present Value (NPV) of S/4’095,813.38, an Internal Rate of Return (IRR) of 304%; a Modified Internal Rate of Return (TIRM) of 107% and a Social Net Present Value (VANS) of S/4’206,201. Therefore, ALLPAQA is considered a sustainable project with economic, environmental and social benefits.
118

Estrategias para definir la producción y comercialización de polos de algodón pima para mujeres tamaño L, XL y XXL en Lima Norte

Rodríguez Cano, María Fernanda 04 February 2021 (has links)
Los nuevos cánones de belleza y la corriente del body positive han cobrado mayor importancia en el Perú en los últimos años. Sin embargo, aún existe un segmento de la población limeña insatisfecha generada por la estandarización de las tallas en Lima. Cerca del 63% de la población femenina padece de problemas de exceso de peso y más del 25% pertenece a los distritos de las zonas 1 y 2 de Lima Metropolitana (INEI, 2018). A pesar de que destinen cerca de S/ 200 al mes en vestimenta, las mujeres no se encuentran a gusto con las prendas que pueden encontrar en diferentes establecimientos (IPSOS, 2019). Por ende, identificar su propio estilo de vestir les resulta difícil ya que no cuentan con una marca con la cual puedan sentirse identificadas Por tal motivo, el presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de elaborar un estudio estratégico para una empresa productora y comercializadora de polos en base a algodón Pima para mujeres de tallas L, XL y XXL en Lima norte. A lo largo del presente trabajo se evidenciará cualitativa y cuantitativamente la fortaleza del sector, concluyendo así la viabilidad del proyecto.
119

Estudio estratégico para la implementación de una empresa productora y comercializadora de prendas de vestir casual masculina en Lima Metropolitana

Flores Osambela, Diego Alejandro 26 October 2020 (has links)
El mercado de moda masculina ha incrementado notablemente en los últimos años y se espera que este crecimiento, además, según un análisis de Euromonitor1, el consumo de prendas masculinas en el mundo está creciendo más rápido que el consumo de prendas femeninas, y se espera que este comportamiento se mantenga por los próximos cinco años. Este crecimiento está sujeto al creciendo interés por el consumidor en adquirir prendas de mejor calidad, el 60% de los hombres se sienten más atractivos cuando están bien vestidos, de acuerdo con un análisis de Mintel2 en el 2017; adicionalmente, según Alexis Desalva, Analista Senior de investigación de mercados en Mintel, los hombres de entre 25 y 35 años son los consumidores claves de la industria en crecimiento. La realidad del consumo masculino por la moda no es ajena a este fenómeno en Perú, según un reporte de Euromonitor realizado en septiembre del 20183, el consumidor peruano está pasando por un fenómeno similar, sobre todo porque el gasto promedio en los hogares peruanos, sobre todo en Lima está en aumento, y, además, los consumidores están cada vez más dispuesto a gastar por bienes de alta calidad. Además, el internet está generando mayor conciencia sobre marcas, generando una mayor demanda. En segundo lugar, el consumo “retail” se está acelerando cada vez más, por ejemplo, hoy en día el 50% del consumidor moderno visita un centro comercial regularmente y un 27% de la población realiza compras regularmente, sobre todo de ropa. El presente trabajo de investigación aborda el estudio estratégico para la implementación de una empresa productora y comercializadora de prendas de vestir casual masculina en Lima Metropolitana a través de un estudio de macroentorno (capítulo 2), microentorno (capítulo 3) y el planteamiento estratégico (capítulo 4). A lo largo del presente trabajo se demuestra cuantitativa y cualitativamente la fortaleza del sector en el cual se ubica el proyecto, concluyendo así con la viabilidad del proyecto de implementación.
120

Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de polos hechos con fibras de bambú en Lima Metropolitana

Hidalgo Solís, Carlos Iván 17 June 2024 (has links)
En la actualidad, predomina la conciencia ambiental y demanda por productos ecológicos en diversos sectores productivos como la moda, el transporte o la alimentación de acuerdo a las últimas novedades del continente asiático. Bajo este contexto, surge la alternativa del bambú, que de acuerdo con la Organización Internacional del Bambú y el Ratán “se trata de un material ecológico, bajo en emisiones de carbono, que crece deprisa y además es biodegradable” y que además puede sustituir al plástico en diversas producciones. (China Daily, 2022) El objetivo de la presente tesis es realizar un estudio de prefactibilidad para determinar la viabilidad de implementación de una empresa que produce y comercializa prendas de vestir hechas con fibra de bambú en Lima Metropolitana con miras a impulsar el sector textil peruano y fomentar el uso de alternativas sostenibles para la confección de prendas. Primero, mediante un análisis interno y externo del sector, explorando el entorno en el que se desenvolverá la empresa usando herramientas como PESTEL y las fuerzas de Porter. Luego, la determinación de la demanda a ser atendida por el proyecto, el estudio de mercado y la estrategia comercial. Posteriormente, se determinó todos los implementos necesarios para la producción como las cantidades de materia prima, maquinaria, mano de obra, la localización de la planta y las operaciones productivas. A continuación, se hizo la validación mediante el análisis financiero y económico de la viabilidad y rentabilidad del proyecto que incluye aspectos como la planificación de la inversión, los flujos de caja, el balance general e indicadores como el VAN y la TIR. Finalmente, se concluyó que el proyecto es viable al presentar indicadores económicos y financieros positivos (TIR-E=27.27%, TIR-F=32.94%) mayores a su costo de oportunidad (WACC=12.99%, COK=13.61%), también se explica cuándo será el retorno de la inversión y se mencionan unas recomendaciones del estudio realizado.

Page generated in 0.183 seconds