• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • Tagged with
  • 136
  • 136
  • 58
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 47
  • 43
  • 41
  • 40
  • 35
  • 34
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una lavandería industrial especializada en servicios de acabados en prendas denim

Espinoza Taranco, Andrea Belén, Sánchez Montero, Bertha Cristina 14 May 2016 (has links)
La situación actual de la confección de prendas de vestir en nuestro país se ha mantenido competitivamente dentro del mercado a pesar del ingreso de grandes marcas extranjeras que se han asociado con tiendas por departamento. Es por ello, que los confeccionistas nacionales han ampliado sus alcances de ventas insertándose en el mercado de la exportación y esto se ha ido logrando mediante la actualización continua en los procesos de producción acorde a las tendencias de moda extranjeras, lo cual ha impactado en el incremento de la tercearización de los procesos de acabados obteniendo así, un producto que cumpla la moda, innovación y calidad. En la presente tesis se busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de la prefactibilidad de la implementación de una planta para el servicio de lavado y acabado de prendas denim en Lima Metropolitana. Primero, se analiza el estudio estratégico, el cual permite dar una noción del entorno en el que se desarrolla el proyecto y; así, poder determinar mediante las estrategias, una ventana comercial óptima para ofrecer el servicio. Luego, se elabora un estudio de mercado que permite cuantificar la demanda del proyecto a través del análisis del perfil de consumidor (ubicación, tipo de talleres, ventas promedias, exigencias de los confeccionistas en cuanto a la tercerearización de procesos y paradigmas sociales para la adquisición) y la demanda histórica. Concluyendo que existe una demanda que será captada del mercado de los confeccionistas que requieren este servicio. Luego, se desarrolla un estudio técnico para localizar la planta según el método de factores, para así plantear el tamaño de la misma y la distribución adecuada según los requerimientos de espacios. El estudio técnico detalla el proceso productivo, la infraestructura y la capacidad de la planta. De manera adicional, se realiza una evaluación a los impactos ambientales del proyecto mediante el método de producción más limpia. Finalmente, se desarrolla un estudio de inversiones para comprobar la viabilidad económica y financiera demostrando que el proyecto es viable económicamente y financieramente al obtenerse valores positivos de VANE=S/.699,509.61 y VANF=S/.557,830.87 con una TIRF de 33.86% mayor al COK con el que fue evaluado.
92

Modelo prolab: propuesta sostenible de ropa de bebé con algodón nativo

Agama Hidalgo, Nelly Escarly, Aguinaga Guerrero, Martha Luisa María, Condorhuaman Chavez, Katherine Natalia, Poma Torres, Mirian 24 May 2024 (has links)
La industria textil es conocida mundialmente como una de los mayores contaminantes del planeta, siendo su mayor impacto en los recursos hídricos. Asimismo, con una población en crecimiento, la demanda de prendas de vestir no solo no disminuirá, sino que seguirá creciendo. Es por ello que es relevante ahondar en alternativas de solución que sean sostenibles con el medio ambiente y que busquen promover un cambio sistémico en la industria. En este contexto, como un faro de cambio y responsabilidad en la industria, se erige “Comfy Bebé, intra emprendimiento de la empresa peruana Corporación Agama, que propone desarrollar prendas de vestir para bebés hechas con algodón nativo orgánico. Para realizar esta investigación, se utilizó la metodología Design Thinking en donde, a través de diferentes herramientas e interacciones con los clientes, se recogieron sus opiniones e inquietudes para desarrollar y mejorar los prototipos, así como como para obtener la validación de la deseabilidad. Esta propuesta involucra una inversión inicial de S/. 131, 660.27 con un retorno del mismo de dos años, y se proyecta un Valor Actual Neto (VAN) a cinco años de S/. 3, 337 551.00 y una Tasa Interna de Retorno de 187.83%. Del mismo modo, se analizó el impacto social y ambiental de “Comfy Bebé” alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estimando una rentabilidad social de S/. 5, 155 944.3. Se espera que el presente proyecto sea materia de referencia para el fomento de la transformación de la industria textil hacia un consumo consciente en el Perú y el mundo. / The textile industry is globally known as one of the planet's largest polluters, with its greatest impact on water resources. Moreover, with a growing population, the demand for clothing will not only not decrease but will continue to grow. Therefore, it is relevant to delve into sustainable solutions that are environmentally friendly and seek to promote systemic change in the industry. In this context, as a beacon of change and responsibility in the industry, "Comfy Bebé" emerges as an intrapreneurship within the Peruvian company Corporación Agama, which proposes to develop baby clothing made from organic native cotton. To carry out this research, the Design Thinking methodology was used, where customer opinions and concerns were gathered through various tools and interactions to develop and improve prototypes, as well as to obtain desirability validation. This proposal involves an initial investment of S/. 131, 660.27 with a two-year payback period, and it projects a Net Present Value (NPV) of S/. 3, 337 551.00 over five years and an Internal Rate of Return of 187.83%. Similarly, the social and environmental impact of "Comfy Bebé" aligned with the Sustainable Development Goals (SDGs) was analyzed, estimating a social profitability of S/. 5, 155,944.3. It is expected that this project will serve as a reference for promoting the transformation of the textile industry towards conscious consumption in Peru and the world.
93

Plan de negocios para la implementación del aplicativo Smart Fashion que conecta a diseñadores de modas con consumidores de prendas de vestir

Canahuire Paredes, Carmen Rosa, Quispe Valenzuela, Juan Carlos, Loli Carhuanca, Juan Carlos 22 July 2021 (has links)
El consumo de prendas de vestir de moda en el mercado peruano muestra un incremento razonable, es así que se estima un crecimiento del 49% de las ventas para el año 2023. Esto está relacionado directamente con el incremento de los centros comerciales y tiendas especializadas durante los últimos años, los cuales son visitados por el consumidor peruano, principalmente de los niveles socioeconómicos A, B y C (BlackSip, 2019). Sin embargo, el perfil del consumidor peruano está evolucionando y exigen cada vez más productos personalizados, que puedan adquirirlos desde el lugar de su conveniencia y por canales electrónicos (Angus & Westbrook, 2020). Por otra parte, a raíz de una investigación de mercado realizada como parte del proyecto de negocio, se detectó que del 100% de entrevistados que acuden a comprar sus prendas de vestir, el 81% indicaron que no quedan totalmente satisfechos ya que los modelos, tallas y colores no siempre son lo que esperan. Adicionalmente, el 63% indicó que antes de comprar sus prendas de vestir, acude a dos o tres lugares para realizar comparaciones o buscar mejores opciones. De ello, se deduce que la oferta actual y la modalidad de venta de las prendas de vestir no son del todo satisfactorias para el consumidor peruano. Es por este motivo que, ante la necesidad identificada, el presente proyecto de negocio propone la creación de un aplicativo móvil llamado Smart Fashion, en el cual el consumidor peruano accederá a catálogos de prendas de vestir diseñadas y confeccionadas por diseñadores de moda peruanos y en la cual tendrá la posibilidad de personalizar su prenda de vestir de acuerdo con el modelo, talla y diseño de su conveniencia. Smart Fashion, es un aplicativo que adopta el modelo de negocio de plataforma multilateral, el cual interconecta a dos grupos de clientes. El primero de estos grupos está conformado por los profesionales del diseño de modas, que expondrán sus diseños y catálogos al otro grupo de clientes (consumidores finales). El segundo grupo contiene a los consumidores finales de prendas de vestir, los que tendrán la posibilidad de elegir, personalizar y comprar la prenda de su preferencia tan sólo ingresando y registrándose en el aplicativo. Al realizar una elección, el cliente final tendrá la posibilidad de entrevistarse con el diseñador para la personalización y otros detalles de la prenda, finalmente concretarán la compra a través de un proceso de pago ágil y seguro. Asimismo, el desarrollo del presente proyecto formula la estrategia de Smart Fashion para la consecución de los objetivos propuestos como negocio, la cual se ve soportada en la propuesta de los planes de marketing, operaciones, recursos humanos y finanzas. En el ámbito financiero se realizó la evaluación del proyecto y entre los principales indicadores se presenta la proyección de ventas, el cual contempla que para el primer año de operación se alcanzará los S/ 2’586,322. Luego, al término del año cinco, las ventas estimadas llegarán a S/3’613,319. La ganancia neta promedio al finalizar el primer año es de S/ 62,455 y para el quinto año es de S/ 123,644. Finalmente, el valor actual neto (VAN) del flujo de caja económico o del negocio se estimaría en un monto de S/ 142,044, mientras que el VAN del flujo de caja financiero o también llamada del inversionista se estimaría en un monto de S/ 144,064. Adicionalmente la tasa interna de retorno (TIR) del flujo de caja financiero es de 50.22%. Con los resultados de las principales ratios financieros expuestos para evaluar la viabilidad del plan de negocio, se colige que el plan de negocio resulta viable, por lo cual recomendamos su implementación y puesta en marcha. / The consumption of fashion clothing in the Peruvian market is on the rise, which is why a growth of 49% in sales is estimated for the year 2023. This is mainly reflected in the increase in shopping centers and specialized stores in recent years, which is visited by the Peruvian client mainly from socioeconomic levels A, B and C (BlackSip, 2019). However, the Peruvian consumer has been evolving and demands more and more personalized products, which can be purchased from the place of their convenience and through electronic channels (Angus & Westbrook, 2020). On the other hand, because of a market research carried out as part of the business project, it was detected that of the 100% of those interviewed who go to buy their clothing, 81% indicate that they are not completely satisfied since the models, sizes and colors are not always what they expect. Additionally, 63% indicated that they go between two and three places before buying their clothing. It follows from this that the current offer and method of sale of clothing is not entirely satisfactory for the Peruvian consumer. Given this, this business project proposes the creation of a mobile application called Smart Fashion, in which the Peruvian consumer can access catalogs of garments designed and made by fashion designers, and in which they can customize their garment to dress according to the model, size and design of your convenience. Smart Fashion is an application that adopts the multilateral platform business model, in which it interconnects two groups of clients, made up on the one hand by fashion design professionals, who are designers with studies in the professional design career of fashion in which through the application they will be able to expose their catalogs with their designs which will be offered in favor of the other group of clients, which are the consumers of clothing that will be able to access and buy the garment of their preference just by entering and registering in the application. Choosing the garment of your preference, you will be able to coordinate and meet with the designer for the customization of the garment and finalizing the purchase through a payment process will be agile and safe. Likewise, the development of this project formulates the Smart Fashion strategy to achieve the objectives proposed as a business, which is supported by the proposed marketing, operations, and human resources operational plans. On the other hand, the financial evaluation of the project was made, among the main indicators the sales projection begins for the first year of operation is estimated at S/ 2’586,322 and then to the end of year five with estimated sales of S/3’613,319. The average net profit at the end of the first year is S/62,455 and for the fifth year it is S/123,644. Finally, the net present value (NPV) of the economic or business cash flow would be estimated at an amount of S/ 142,044, while the NPV of the financial cash flow or also the investor's call would be estimated at an amount of S/144,064. Additionally, the internal rate of return (IRR) of the financial cash flow is 50.22%. With the results of the main financial ratios exposed to evaluate the viability of the business plan, it is concluded that the business plan is viable, for which we recommend its implementation and start-up.
94

Modelo ProLab: ECOMODA, una Propuesta Sostenible para Revolucionar de Forma Ecoamigable la Industria de la Moda

Avellaneda Esquivel, Milagros Francisca, Ramón Zacarías, Yesenia del Pilar, Vidal Munive, Pamela, Flores Romero, Raúl Enrique, Valladolid García, Jhemsen Baner 20 June 2024 (has links)
El presente trabajo aborda el problema social relevante generado por la industria textil que es la responsable de aproximadamente el 80% de la contaminación marina. Se estima que la industria textil contribuye entre un 4% y un 10% a las emisiones globales de carbono, con proyecciones que podrían aumentar hasta el 26% para mediados de este siglo, según diferentes estudios. El Foro Económico Mundial (WEF) coloca a la cadena de suministro de la moda como el tercer sector más grande en términos de emisiones, solo detrás de los sectores de alimentos y construcción. De manera notable, una gran parte de estas emisiones provienen de la producción de fibras sintéticas, que actualmente representan el 65% de todos los materiales textiles. El problema se ha agudizado desde que las grandes corporaciones han posicionado en la mente del consumidor el concepto de la “moda rápida” con la finalidad de incrementar la velocidad de recompra. Esto ha desembocado en la sobreproducción textil, un alto grado de consumismo y en la degradación ambiental, pues como se sabe, hay muchos lugares, como el desierto de Atacama en Chile, en donde hay montañas ropa de baja calidad desechadas. Para darle una solución a esta problemática, surge ECOMODA que pone a disposición de la Comunidad una plataforma virtual y el servicio logístico, publicitario y comercial para la compra y venta de ropa de segunda mano. Este modelo de negocio no solo permitirá mitigar de manera efectiva el problema de la acumulación de ropa no utilizada y el impacto ambiental negativo, sino también, promoverá el emprendimiento de usuarios que deseen adoptarlo como una herramienta eficiente para generar una fuente de ingresos sostenible en el tiempo. Respecto a la viabilidad económica y financiera, ECOMODA requiere una inversión inicial de S/ 239,780, financiada 40% con capital propio y 60% mediante préstamo bancario a cinco años, con un costo total del 9.95% anual. De acuerdo a las proyecciones de los flujos de caja por cinco años y aplicando el modelo Capital Asset Pricing Model CAPM para determinar la tasa del Costo de Oportunidad del Capital (COK) que resultó en 13.20% y la tasa del Costo de Capital Promedio Ponderado (WACC) que resultó en 9.49%, se obtuvo que el proyecto brinda un Valor Actual (VA) de S/ 3,263,265, un VAN Económico de S/ 3,023,485.34 Soles y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 209.82%, lo que indica que el proyecto generará un retorno significativo con un alto potencial de rentabilidad. Por otro lado, se obtuvo un VAN Financiero de S/ 2’689,279.02, haciendo uso la tasa de rentabilidad exigida por los accionistas (COK), que es del 13.20%. Ambos resultados demuestran que el proyecto es viable y generan valor tanto para la empresa como para los accionistas. Finalmente, se aplicó la simulación Monte Carlo y como resultado se obtuvo que, el riesgo de pérdida es menor al 20%, situándose en 16.30%. El VAN Social arroja un resultado positivo de S/ 2,610,609.44, evidenciando que el proyecto tiene una influencia positiva en la sociedad a lo largo del tiempo. / This work addresses the relevant social problem generated by the textile industry which is responsible for approximately 80% of marine pollution. It is estimated that the textile industry contributes between 4% and 10% to global carbon emissions, with projections that could increase to 26% by the middle of this century, according to different studies. The World Economic Forum (WEF) places the fashion supply chain as the third largest sector in terms of emissions, behind only the food and construction sectors. Notably, a large portion of these emissions come from the production of synthetic fibers, which currently account for 65% of all textile materials. The problem has worsened since large corporations have positioned the concept of “fast fashion” in the consumer's mind with the aim of increasing the speed of repurchase. This has led to a high degree of consumerism and environmental degradation, since as is known, there are many places, such as the Atacama Desert in Chile, where there are mountains of low-quality discarded clothing. To provide a solution to this problem, ECOMODA emerged, which makes a virtual platform and logistical-commercial service available to the community for the purchase and sale of second-hand clothing. This business model will not only effectively mitigate the problem of the accumulation of unused clothing and the negative environmental impact but will also promote the entrepreneurship of users who wish to adopt it as an efficient tool to generate a sustainable source of income in the world time. About the economic and financial viability, ECOMODA requires an initial investment of S/ 239,780, financed 40% with its own capital and 60% through a five-year bank loan, with a total cost of 9.95% annually. According to the cash flow projections for five years and applying the Capital Asset Pricing Model CAPM to determine the Opportunity Cost of Capital (COK) rate, which resulted in 13.20% and the Weighted Average Cost of Capital rate ( WACC) which resulted in 9.49%, it was obtained that the project provides a Present Value (PV) of S/ 3,263,265, an Economic NPV of S/ 3,023,485.34 Soles and an Internal Rate of Return (IRR) of 209.82%, which indicates that The project will generate a significant return with a high potential for profitability. On the other hand, a Financial NPV of S/ 2,689,279.02 was obtained using the rate of return required by shareholders (COK), which is 13.20%. Both results demonstrate that the project is viable and generates value for both the company and shareholders. Finally, the Monte Carlo simulation was applied and as a result it was obtained that the risk of loss is less than 20%, standing at 16.30%. The Social NPV shows a positive result of S/ 2,610,609.44, showing that the project has a positive influence on society over time.
95

Factores que limitan el crecimiento de una empresa de confección y comercialización textil. Estudio de caso: Pelito Kids S.A.C.

Allende Arrunategui, Stephanie Consuelo, Jimeno Huari, Gianella Ysabell, Choque Peralta, Marcos Josué 13 August 2020 (has links)
La presente investigación busca identificar y describir los factores que limitan el crecimiento en una empresa familiar de confección y comercialización textil de prendas para niños, Pelito Kids S.A.C., utilizando como base el modelo teórico presentado por Avolio, Mesones y Roca (2011), el cual presentan cinco categorías de estudio: factores estratégicos, administrativos, operacionales, externos y personales, los mismos que responden al estudio de Mipymes en el Perú, y que serán contextualizadas al entorno y rubro del sujeto de estudio mencionado. Pelito Kids es una empresa familiar establecida hace 25 años dirigida actualmente por la señora Alcira Arteaga y que tiene en sus puestos gerenciales a su esposo, Olger Andía Peralta como gerente comercial y a su hija mayor como encargada de diseño. En sus operaciones pasadas, además de atender el mercado nacional, la empresa tuvo un auge llegando a exportar y tener clientes en Venezuela, Bolivia, Chile, Ecuador y Brasil. Sin embargo, desde hace pocos años, sus operaciones se han visto reducidas a lo que es hoy su tienda en la Galería Guizado dentro del Emporio Comercial Gamarra, además de realizar ventas a clientes corporativos de Lima y algunas provincias tales como Tacna, Arequipa y Huancayo. Es así que la investigación presenta un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, que analiza información obtenida de entrevistas semi estructuradas a los principales actores dentro de la empresa, Pelito Kids, así como sus principales stakeholders; información que, posteriormente, fue validada por 7 expertos en diferentes áreas de la gestión, correspondientes a las categorías presentadas por el modelo teórico seleccionado. El análisis y validación de hallazgos permitió reconocer que, dentro siguiendo el orden de las categorías presentadas, los principales factores que limitan el crecimiento de la empresa son aquellos relacionadas al nivel educativo del empresario, el planeamiento estratégico y capacidad de investigación de mercado de la empresa, la gestión del marketing y la gestión de proveedores, la gestión de puestos y funciones de la empresa, y la corrupción y dificultad de acceso a la tecnología a la que se enfrenta la empresa. En base a lo explicado anteriormente, cumple con su objetivo principal de conocer aquellos factores que limitan el crecimiento de Pelito Kids, esperando que se brinde así un aporte al estudio del crecimiento empresarial de las Mipymes en el Perú, especialmente aquellas del sector textil, adicionalmente de brindar un análisis y diagnóstico claro a la empresa Pelito Kids.
96

Factores que limitan el crecimiento de la microempresa comercial Exclusividades Jarumy situada en el distrito de Chiclayo

Bravo Acosta, Dany Sugey, Triful Carranza, Danissa Janira January 2018 (has links)
La teoría administrativa clásica se ha visto limitada para poder atender las necesidades de modelos y metodologías adecuadas para un sistema de gestión en pequeñas empresas. Debido a que las investigaciones y aplicaciones prácticas en Mypes son reducidos y tomando en cuenta la teoría general de sistemas, se planteó un modelo de gestión sistémico propuesto por Díaz (2014) para este tipo de empresas, que no se sienten atendidas por los desarrollos teóricos clásicos de la gestión y la administración. En la presente investigación se realizó un estudio de caso expost, tipo exploratoria no probabilística, con análisis cualitativo, con el fin de determinar cuales los factores que limitan el crecimiento en la microempresa “Exclusividades Jarumy”. Conocer las características e interacciones, entre la empresa y el microempresario, sus procesos, relación con proveedores, competencia, clientes y sus reguladores. A través de nuestros objetivos se identificó que el microempresario presenta una visión a corto plazo y la falta de formación en la gestión del negocio impide que logre desarrollar nuevas oportunidades, así mismo la falta de control en su negocio, limita al gestor del negocio, obtener una información real de sus ventas. La interacción con el entorno de proveedores, clientes y competencia no disponen de un valor diferenciado.
97

Factores que determinan por qué las mujeres, entre 20 y 40 años del NSE B y C en Lima Metropolitana, no compran ropa femenina en portales online / Factors that determine why women, between 20 and 40 years of NSE B and C in Metropolitan Lima, do not buy women's clothing in online portals

Avalos Casas, Ruben Enrrique, Vera De La Cruz, Angie Del Rosario 03 December 2018 (has links)
La Evolución del internet cambió la forma de vida de la mayoría de las personas hoy por hoy en el mundo entero, tanto de manera positiva como negativa. En el mundo la mayoría de las personas tiene acceso a internet, incluso hasta los niveles socioeconómicos más bajos, ya que el costo del mismo es accesible para la mayoría. Es por ello que debido a su importancia en el mundo se volvió un canal de distribución o de compra y venta para muchas empresas en diferentes rubros, lo cual hace que el internet sea de vital importancia para el mundo entero, ya que a través de ella se intercambian millones de dólares al año. Entre estas compras se considera la compra y venta de ropa online una de las transacciones más comunes en el internet. En Perú actualmente muchas empresas de ropa de mujer sólo comercializan productos por el canal digital, muchas de ellas ropa, es por ello que consideramos importante estudiar este canal y su reacción de las mujeres antes estas distintas plataformas que les ofrece diversas cosas, no sólo en ecommerce peruanos, sino también extranjeras. Se comercializa productos o servicios de todos los rubros, como por ejemplo ropa, accesorios, electrodomésticos, servicios contables, servicios de asesoría comercial, carteras, productos para bebés, productos de tecnología, productos educativos, entre otros. Es gracias a ello que nosotros investigamos sobre los factores que determinan por qué las mujeres, entre 20 y 40 años del NSE B y C en Lima Metropolitana, no compran ropa femenina en portales online. Realizamos tanto estudio cualitativo como cuantitativo, donde obtuvimos resultados realmente controversiales, ya que descubrimos que las mujeres no hacen lo que dicen muchas veces al momento de realizar compras. / The Evolution of the Internet changed the way of life of most people today in the world, both positively and negatively. In the world most people have access to the Internet, even to the lowest socioeconomic levels, since the cost of it is accessible to the majority. That is why, due to its importance in the world, it became a channel of distribution or purchase and sale for many companies in different areas, which makes the Internet is of vital importance for the whole world, since through it Millions of dollars are exchanged per year. Among these purchases is considered the purchase and sale of clothing online one of the most common transactions on the internet. In Peru today, many women's clothing companies, alone, products through the digital channel, many of them, which is why we consider it important to study this channel and its reaction of women before these different platforms that offers them various things, not only in Peruvian ecommerce, but also foreign. It sells products or services of all categories, such as clothing, accessories, appliances, accounting services, business advisory services, portfolios, baby products, technology products, educational products, among others. It is thanks to this that we investigate the factors that determine why women, between 20 and 40 years of NSE B and C in Metropolitan Lima, do not buy women's clothing in online portals. We conducted both qualitative and quantitative study, where we obtained really controversial results, since we discovered that women do not do what they say many times when making purchases. / Tesis
98

Maxibella

Barrios Cortez, Martín José, Urbina Fernández, Ivonne Katherine, Vallejos Chacón, Nataly Janett, Rivera Matos, Gabriela Gissela 23 January 2019 (has links)
El presente proyecto intenta profundizar en la posibilidad de invertir en un producto que busca satisfacer la necesidad de mujeres que tienen sobrepeso, tienen medidas por encima del promedio y tienen dificultades para encontrar ropa interior y lencería acorde a sus medidas. Debido a esa necesidad identificada en el mercado se creó Maxi Bella, una línea de ropa interior y lencería dirigida a mujeres entre los 26 y 45 años residentes en el Distrito de Los Olivos, que tienen sobrepeso. La dificultad que tienen es que si bien encuentran lencería y ropa interior en el mercado les es muy difícil encontrarla y las mismas no son de los diseños que les agradan. Por ello la propuesta de valor es crear diseños acorde a sus gustos y medidas, las cuales serán diseñadas por temporada, a fin de que puedan encontrar variedad de diseños y asimismo colocar a la empresa siempre por encima de la competencia. El presente modelo de negocio busca presentar ante potenciales inversionistas la oportunidad de negocio identificada en el mercado, y la viabilidad y rentabilidad de invertir en un nicho de mercado muy poco atendido en el País. Para ello, es importante conocer el proceso realizado para determinar la validación del producto y del modelo negocio, así como el tamaño del mercado a atender y la rentabilidad de un sector donde la competencia es baja y la demanda es superior a la oferta. De esta manera, el inversionista podrá tomar una decisión informada, inteligente y que podría darle enormes beneficios económicos. The present project tries to deepen the possibility of investing in a product that seeks to satisfy the need of women who are overweight, have measures above the average and have difficulties to find underwear and lingerie according to their measurements. Due to this identified need in the market Maxi Bella was created, a line of lingerie and lingerie aimed at women between 26 and 45 years old living in the Los Olivos District, who are overweight. The difficulty they have is that although they find lingerie and underwear in the market, it is very difficult to find them and they are not the designs that they like. Therefore, the value proposition is to create designs according to their tastes and measures, which will be designed by season, so that they can find a variety of designs and also place the company always above the competition. The present business model seeks to present to potential investors the business opportunity identified in the market, and the viability and profitability of investing in a market niche very little attended in the country. For this, it is important to know the process carried out to determine the validation of the product and the business model, as well as the size of the market to be served and the profitability of a sector where competition is low and demand exceeds supply. In this way, the investor will be able to make an informed, intelligent decision that could give him enormous economic benefits. / Trabajo de investigación
99

Plan de negocios para una empresa dedicada a la comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés

Carranza Plasencia, Erica Paola, Lazo López, Yanina Rosa, Robles Vivanco, Ixcel Kersti 01 January 2012 (has links)
El plan de negocios que a continuación se desarrolla muestra todos los aspectos necesarios a considerar para implementar un negocio de comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés. En el primer capítulo mostramos de manera detallada la problemática y la formulación de la idea del negocio, así como la misión y visión que queremos alcanzar como empresa que ingresa a competir en este rubro de negocios en el Perú. En el capítulo dos se describen definiciones que se deben manejar para incursionar en este negocio, así por ejemplo describimos definiciones sobre algodón orgánico, certificaciones del algodón orgánico, outsourcing y el tema de responsabilidad social que estará muy presente a lo largo del desarrollo de este plan de negocio. En el capítulo tres abordamos el análisis externo, que junto con el capítulo cuatro permitirán identificar las oportunidades y amenazas que debemos considerar en la implementación del proyecto. En el capítulo cinco de este plan de negocio se aborda el análisis interno de la futura empresa, este análisis permite identificar las actividades primarias y de soporte de la organización que luego serán plasmadas en la cadena de valor en base a la forma de operar que se está planificando; luego, este análisis sirvió para crear la estructura organizacional en base a procesos; se decidió plantearla bajo este nuevo enfoque porque se considera que toda organización que requiera de trabajo en equipo, orientación al cliente y requiera generar valor para la propia organización y sus clientes debe trabajar bajo este enfoque horizontal, esto también permitirá a la empresa medir sus resultados en base a indicadores y proponer mejoras continuas en aras de su progreso. Finalmente, este análisis permite identificar las fortalezas y debilidades que la empresa podría presentar bajo la estructura que se plantea crearla. Luego del análisis interno y externo se pasa a identificar de manera clara el mercado, por ello, el capítulo seis muestra la segmentación del mercado, el tamaño, así como las variables que permiten identificar hábitos y frecuencias de compra; incluso se realizó un análisis comparativo del mercado identificando variables de los competidores potenciales y los sustitutos, lo que permitió identificar oportunidades de mercado, así como ventajas competitivas del producto. En el capítulo siete se desarrolla el plan de marketing a través de la metodología del marketing mix, la misma que muestra claramente cómo este sector debe ser tratado para causar en el cliente el impacto necesario para concretar ventas y fidelizar la marca; así también se identificó la mejor ubicación para colocar la primera tienda que servirá para el inicio de las operaciones y que será el núcleo de las ventas. En el capítulo ocho se muestra el flujo de las operaciones que tendrá la empresa una vez creada y en base a la estructura organizacional y los procesos que se consideren en el planteamiento. Finalmente en el capítulo nueve se mostró el análisis financiero de la empresa, mostrando la inversión inicial, el manejo de los costos y gastos operativos; así como los flujos de caja proyectados que se toman en cuenta, que luego permitirá ver el manejo de la inversión, el tiempo de recuperación y finalmente demostrar que es factible y viable. / Tesis
100

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa de producción y comercialización de ropa casual masculina de alta calidad en Lima Metropolitana

Flores Osambela, Diego Alejandro 13 July 2021 (has links)
El mercado de moda masculina ha incrementado notablemente en los últimos años y se espera que este crecimiento; además, según un análisis de Euromonitor (2018), el consumo de prendas masculinas en el mundo está creciendo más rápido que el consumo de prendas femeninas, y se espera que este comportamiento se mantenga por los próximos cinco años. Este crecimiento está sujeto al creciendo interés por el consumidor en adquirir prendas de mejor calidad, el 60% de los hombres se sienten más atractivos cuando están bien vestidos, de acuerdo con un análisis de Mintel1 en el 2017. En el Perú, este comportamiento no es ajeno, según un reporte de Euromonitor realizado en septiembre del 2018, el consumidor está pasando por un fenómeno similar, sobre todo porque el gasto promedio en los hogares peruanos, está en aumento, y, además, los consumidores están cada vez más dispuesto a gastar por bienes de alta calidad (Euromonitor, 2018). Por otro lado, el consumo “retail” se está acelerando cada vez más, por ejemplo, hoy en día el 50% del consumidor moderno visita un centro comercial regularmente y un 27% de la población realiza compras regularmente, sobre todo de ropa. Adicionalmente, según el estudio de investigación realizado sobre el contexto macroeconómico y planeamiento estratégico para la implementación de una empresa productora y comercializadora de prendas de vestir casual masculina en Lima Metropolitana, es conveniente invertir en publicidad digital y empoderar la marca de manera local para lograr los resultados financieros viables. La presente tesis tiene por objetivo demostrar la viabilidad financiera del proyecto, abordando los puntos de desarrollo e implementación del proyecto. A lo largo del presente trabajo se demuestra cuantitativa y cualitativamente la fortaleza del proyecto, concluyendo así con la viabilidad del proyecto de implementación con un TIR equivalente al 21%.

Page generated in 0.0743 seconds