• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 96
  • 63
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 33
  • 26
  • 26
  • 18
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La prescripción penal en el Perú (a veinte años de vigencia del Código Penal de 1991)

Sáenz Torres, Alexei Dante January 2012 (has links)
Sostiene que la teoría sobre la prescripción penal sigue suponiendo el tiempo como categoría fundamental, cuando ésta viene siendo replanteada desde diversas perspectivas extrañas al derecho penal, el cual aún no ha considerado seriamente en realizar tales incorporaciones que de hacerse brindarían una mayor validez argumentativa en cuanto al sustento de dicha institución. Sustenta que el nivel de la frecuencia de eficacia de la prescripción de la persecución penal es altamente significativo, constituyéndose así en el principal medio de eliminación elusiva de la carga procesal (descongestión) que se utiliza en el sistema penal por parte de los magistrados jueces de primera instancia del distrito judicial de Lima, así como los jueces de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de la República. Fundamenta que el nivel de la frecuencia de eficacia de la prescripción penal de la ejecución de la pena es insignificante o casi nulo, constituyéndose así en un mecanismo inutilizable por parte de los magistrados jueces de primera instancia del distrito judicial de Lima, así como los jueces de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de la República debido a que en la realidad no acontece. / Tesis
52

Ampliación de las competencias de los notarios para la atención de prescripciones adquisitivas de dominio referidos a predios rústicos

Irigoin Fernandez, Julia Lisset January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo establecer los fundamentos para la incorporación de la competencia de los notarios en la ley notarial en asuntos de prescripción adquisitiva de dominio de predios rústicos, utilizando la metodología cuantitativa, sirviéndose de la técnica del fichaje y de la encuesta, cuyos instrumentos utilizados fueron las fichas textuales, de resumen y el cuestionario, el cual contó con preguntas enfocadas en las hipótesis planteadas en el trabajo de investigación, las cuales fueron contestadas por los notarios. Entre los resultados se obtuvo que, si es factible ampliar la competencia notarial en materia de prescripción adquisitiva de dominio porque es una vía alternativa para descongestionar el sistema judicial, y a su vez, coadyuvaría a solucionar los diversos problemas y falencias que presenta la instancia administrativa, a fin de prevenir y responder con ligereza las necesidades que invocan los poseedores de predios rústicos. Se concluye que, los fundamentos para incorporar en la competencia notarial asuntos de usucapión de predios rústicos, radican en los prolongados plazos y la carga excesiva que tiene el poder judicial y los gobiernos regionales. Es por este motivo que, la función notarial ha cobrado relevancia en la ciudadanía, al otorgar certeza, celeridad y seguridad jurídica, por lo que debe estar habilitado para declarar la prescripción no solo de predios urbanos, sino también de predios rústicos.
53

Una revisión al tratamiento de los inmuebles en estado de tugurización en Perú y la necesidad de una política pública en atención a la Ley N°29415 vigente

Reyes Vásquez, Mariana Victoria 25 April 2023 (has links)
El tratamiento de los inmuebles declarados en estado de tugurización en las zonas monumentales del país ha sido materia de agenda por lo menos por los últimos 60 años. No obstante, los instrumentos con los que se ha intentado afrontar la problemática no han resultado idóneos, por lo que, a la fecha, a pesar de contar normas para atender el saneamiento físico – legal de estos inmuebles poco se ha podido avanzar. En ese sentido, la finalidad es hacer una revisión histórica breve del abordaje en la materia; comparar las soluciones anteriores con la normativa vigente; exhibir una propuesta que fue el antecedente de la norma hoy vigente, presentar los mecanismos que ofrece la ley hoy y sus dificultades para el gobierno local, en quien recae la conducción de los procedimientos de saneamiento físico legal con fines de renovación urbana. Con lo expuesto se presentarán propuestas generales a la mejora de la norma para finalmente justificar la necesidad de contar con una política pública para resolver el problema público que constituye el estado actual de los inmuebles de las zonas monumentales residenciales del país. / The treatment of buildings declared in a state of slums in the monumental areas has been on the agenda for at least the last 60 years. However, the instruments with which we have tried to solve the problem have not been suitable, so that, to date, despite having a law, regulations and related rules to solve it, little progress has been made. The purpose is to show a brief historical review of the approach to the subject; compare regulations, present the mechanisms offered by law today and its difficulties for the local government, which falls to conduct the complete processes for urban renewal purposes. Finally, general proposals will be presented to improve the norm and justify the need to have a public policy to solve this public problem. / Trabajo académico
54

Viabilidad y aplicación del término prescriptorio, con relación al plazo para solicitar la devolución de los pagos, que deviene de la declaración de nulidad de una cobranza coactiva: a propósito de la Resolución del Tribunal Fiscal de Observancia Obligatoria N° 01695-Q-2017

Esponda Tapia, Julio Manuel 29 March 2019 (has links)
El objetivo del trabajo es analizar los alcances del precedente de observancia obligatoria recaído en la RTF N° 01695-Q-2017, a fin de determinar si el reconocimiento del término prescriptorio en favor de la Administración, en los supuestos de pagos comprendidos en una cobranza coactiva declarada nula, se condice con los fundamentos constitucionales de la institución de la prescripción. Para dicho fin, será necesario abordar los supuestos de aplicación de la prescripción extintiva comprendidos en la legislación especial y su correlación con el término prescriptorio y la figura del pago indebido en materia tributaria. Al respecto, no se debe dejar de observar que toda remisión entre figuras jurídicas que trascienden un determinando ámbito del derecho (más aun cuando esta remisión proviene del propio Tribunal Fiscal), debe encontrar plena justificación y sustento legal en el sustrato de nuestro propio ordenamiento. De lo contrario, bajo la apariencia de conceptos y terminologías imprecisas, nos encontraremos expuestos ante posibles escenarios de arbitrariedad y vulneración de derechos, lo cual justamente resulta opuesto a los fundamentos del orden público y de seguridad jurídica. Por lo demás, con ocasión del presente trabajo, hemos analizado la viabilidad del término prescriptorio en los supuestos que conllevan la aplicación de la prescripción extintiva en materia tributaria, llegando a la conclusión de que la inobservancia de un desarrollo preciso tanto a nivel legal como jurisprudencial lleva aparejada la confusión sobre una figura que tiene repercusión inmediata sobre los derechos de los contribuyentes (la aplicación del término prescriptorio sobre supuestos no comprendidos en la noción de pago indebido). En contraposición, consideramos que las conclusiones arribadas en la investigación coadyuvan a una corrección necesaria sobre las consecuencias del actuar irregular de la Administración, más aun cuando dicha irregularidad presupone una declaración de nulidad precedente en favor del administrado, y por lo tanto, incuestionable.
55

La inmatriculación registral basada en la prescripción adquisitiva de dominio ordinaria en el ámbito notarial

Llatas Delgado, Olinda Massiel January 2023 (has links)
presente investigación de tipo cualitativa, haciendo uso de una metodología de análisis documental, busca identificar la naturaleza del acto de inmatriculación registral y su relación con la prescripción adquisitiva de dominio, así como analizar la posibilidad de extender la competencia notarial para declarar la prescripción adquisitiva a nivel de predios rurales; argumentando distintas razones que fundamenten la transferencia de la facultad evaluativa del acto prescriptorio de predios rurales a una sede notarial, lo cual generaría como resultado principal, dotar de mayor seguridad jurídica al análisis del acto de incorporación de un predio al registro.
56

Mejoras de la Ley 27333 complementaria a la Ley 26662 sobre oposición notarial al proceso de prescripción adquisitiva de dominio

Huaranca Orderique, Fatima Eliovina January 2023 (has links)
El presente trabajo se encuentra enfocado en proponer mejoras en la regulación de la oposición en el trámite de prescripción adquisitiva de dominio en sede notarial regulado en la Ley 27333, complementaria a la Ley 26662, basándonos en una investigación documental, teórica y bibliográfica, teniendo en cuenta que el proceso de prescripción adquisitiva de bienes inmuebles a nivel notarial se encuentra regulado como procedimiento no contencioso en donde el notario declara al poseedor que tiene más diez años habitando sobre un inmueble como propietario, esta posesión tiene que ser pública, continua y pacífica, respecto a este último punto se establece que no debe existir oposición dentro del procedimiento para que el notario pueda declarar la prescripción adquisitiva de dominio. La oposición al trámite de prescripción adquisitiva conlleva inmediatamente a la culminación del proceso; sin embargo, en este punto se enfatiza que la Ley 27333, complementaria a la Ley 26662, específicamente en su Art. 5 inciso g) no señala ningún requisito que debe cumplir la presentación de la oposición, lo cual conlleva a oposiciones sin fundamento que solo tienen como finalidad truncar procesos e incluso oposiciones que existen por error; es ahí donde el resultado más importante de esta investigación es brindar los fundamentos para la inclusión de la figura jurídica del desistimiento a la oposición notarial, que faculta al opositor a desistirse de su oposición y al notario a seguir con el trámite de prescripción adquisitiva.
57

La prescripción penal en los tiempos de la COVID-19

Molina Tomasto, Nicanor Helvio 14 April 2023 (has links)
El trabajo realizado, obedeció a tratar de encontrar una salida ante la disparidad de criterios por parte de los Tribunales de Justicia, en torno a la prescripción de la acción penal; con la inesperada pandemia, se erigió una serie de barreras para enfrentar a la COVID-19, en el ámbito jurídico tuvieron consecuencias de paralización de la actividad judicial, que a través de Resoluciones Administrativas se dispuso que también se había paralizado la prescripción de la acción penal, por lo que los Tribunales sumaban los meses de paralización dispuestos en las resoluciones administrativas, y no se respetó lo estipulado en el Código Penal, en lo referente a la prescripción extraordinaria de la acción penal, que señala un límite al añadir la palabra “ante cualquier caso”, la acción penal prescribe sumando el máximo de la pena, más una mitad. Lo cual, deja sin sustento todo afán de extender los plazos de prescripción, a través de una resolución administrativa. Que, para regocijo de los interpretes de la ley penal, al culminar el presente trabajo, el Tribunal Constitucional, en diciembre expidió una resolución con criterios y resultados buscado por la presente investigación. Lo que ha motivado que se añada la resolución del Tribunal Constitucional y otros apuntes doctrinarios sobre el particular. / The work has been done in order to try to find a way out of the disparity in the criteria of the Courts of Justice regarding the statute of limitations for criminal prosecution. With the unexpected arrival of the pandemic, there were a series of barriers erected to deal with COVID-19, which in the legal sphere had the consequence of paralysing judicial activity, even through Administrative Resolutions, which had decided that the statute of limitations for criminal action had also become paralysed The Courts, therefore, added up the months of paralysis stipulated in the administrative resolutions and did not respect the stipulations of the Criminal Code, concerning the extraordinary prescription of criminal action, which indicates a limit by adding the phrase "in any case", the transgression of laws prescribes the maximum penalty plus one half. Therefore, any attempt to extend the statute of limitations by employing an administrative resolution is unfounded. To the delight of the interpreters of criminal law, at the end of the present work, the Constitutional Court issued a ruling with the criteria and results sought by the current investigation in December. As a result, it has led to the addition of the Constitutional Court's resolution and other doctrinal notes on the subject.
58

Puntos críticos en la prescripción tributaria que recae sobre la determinación de la obligación tributaria realizada por la administración

Aguayo Lopez, Juan Maximiliano 12 December 2019 (has links)
Para aplicar la prescripción extintiva en al ámbito tributario se requiere no sólo conocer su funcionamiento -en base a su mayor desarrollo en el ámbito civil-, sino, reparar en las particularidades de una rama con una orientación claramente distinta -como es la tributaria-, en cuyo seno desplegará sus efectos; además, considerando la constitucionalización del derecho como nuevo paradigma jurídico, es necesario realizar tal análisis a la luz de los preceptos constitucionales. Como si todo lo anterior fuera poco, evaluar la aplicación de la prescripción, respecto de una facultad de la Administración Tributaria, como en el presente trabajo es la facultad de determinación, implica entender el funcionamiento de ciertas instituciones del derecho administrativo. En el presente trabajo se analiza de manera crítica la prescripción tributaria que recae sobre la facultad de determinación que ostenta la Administración Tributaria. Nuestro objetivo es analiza el funcionamiento, finalidad, sustento y aplicación práctica de la prescripción en materia tributaria respecto de la facultad de determinación de la obligación tributaria que ejerce la Administración Tributaria. Nuestro propósito es identificar, desde una visión crítica, si es adecuado el modelo asumido por nuestra legislación, y proponer -de ser el caso- opciones para su mejor tratamiento. Para tales efectos, se analiza la prescripción extintiva desde su desarrollo legislativo y doctrinario en el ámbito civil, los alcances constitucionales que tiene y la naturaleza y funcionamiento de la facultad de determinación de la obligación tributaria, como una potestad administrativa. En el presente trabajo se concluye que existen varios puntos críticos en cuanto a la regulación de la prescripción tributaria que recae sobre la facultad de determinación de la obligación tributaria que ostenta la Administración y que deben ser corregidos a efectos de alinear la institución en comentario con su finalidad, objeto y parámetros constitucionales.
59

FACTORES CRÍTICOS EN LA ACEPTACIÓN DE UN SISTEMA DE PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA EN UN HOSPITAL

Martinez Aparisi, Alberto 04 May 2016 (has links)
[EN] The main objective of this thesis is to determine the influence of various human and technical factors in the intended use of a Computerized Physician Ordre Entry (CPOE). The nature of research is descriptive, exploratory and correlational. On the one hand, the descriptive analysis includes the characterization of the different groups of caregivers involved in the cycle of drug use in the hospital Francesc de Borja Gandia, object of study of this research. As for the exploratory and correlational analysis it has been made with reference to the statistical nature univariate analysis, bivariate and multivariate (factor analysis, regression and roads, cluster and discriminant, covariance and structural equation). The first chapter contains the problem statement, research objectives, the structure of the thesis. In chapter two the theoretical framework is developed: the healthcare information systems, management of medication in hospitals and theories of acceptance of technology as pillars for the planning of the research hypotheses and working model. Chapter three develops the research model, working hypotheses and indicators based on theoretical and empirical models. In the fourth chapter the methodological research design and characterization of the sample of 221 individuals who develop their work in the hospital care Francesc de Borja Gandia is presented. In the fifth chapter, the results of the statistical analysis is performed. The description of the sample was developed using univariate analysis. Correlations between variables and their groupings by bivariate analysis, reliability analysis and factor analysis. For the main test of the hypothesis it has been used regression analysis and roads as well as structural analysis. Moreover, grouping and discrimination of the sample in different clusters was performed using cluster analysis and discriminant analysis. Also, for the analysis of the generalization of the results it has been developed using an ANCOVA analysis. In chapter six the theoretical and empirical findings of this research point out, firstly, that there is a direct, positive and significant relationship between the independent variables of the model and the intended use of an CPOE is presented. Also, the results show that the most influential variables in the prediction of the intended use of an electronic prescribing system are the influence of use and compatibility. If we consider controlling variables considered, the only one of them significantly predicts the intended use of an electronic prescribing system is age. These findings regarding the predictive influence of independent variables on the intended use have been corroborated by regression analysis and roads, as well as the analysis of structural equations. Add that can be identified two distinct groups where variables discriminate in the two clusters. / [ES] Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal determinar la influencia de diversos factores humanos y técnicos en la intención de uso de un sistema de prescripción electrónica asistida. La naturaleza de la investigación es descriptiva, exploratoria y correlacional. Por una parte, el análisis descriptivo comprende la caracterización de los distintos grupos de personal asistencial que participan en el ciclo de uso del medicamento en el hospital Francesc de Borja de Gandía, objeto de estudio de esta investigación. En cuanto al análisis exploratorio y correlacional, se ha realizado tomando como referencia los análisis estadísticos univariante, bivariante y multivariante (análisis factorial, de regresión y caminos, cluster y discriminante, de covarianza y de ecuaciones estructurales). En el primer capítulo se desarrolla el planteamiento del problema, los objetivos que se persiguen en la investigación y la estructura de la tesis. En el capítulo dos se presenta el marco teórico: los sistemas de información sanitarios, la gestión del medicamento en el ámbito hospitalario y las teorías de aceptación de la tecnología como pilares básicos para el planteamiento de las hipótesis de investigación y del modelo de trabajo. En el capítulo tres se plantea el modelo de investigación, las hipótesis de trabajo y los indicadores basados en los modelos teóricos y empíricos. En el capítulo cuarto se presenta el diseño metodológico de la investigación y la caracterización de la muestra formada por 221 individuos que desarrollan su trabajo asistencial en el hospital Francesc de Borja de Gandía. En el capítulo quinto, se muestran los resultados de los análisis estadísticos realizados. La descripción de la muestra se ha desarrollado mediante análisis univariado. Las correlaciones existentes entre las variables y sus agrupaciones mediante análisis bivariado, análisis de fiabilidad y análisis factorial. Para la comprobación principal de las hipótesis se ha utilizado el análisis de regresión y de caminos, así como el análisis estructural. Por otra parte, la agrupación y discriminación de la muestra en distintos conglomerados se ha realizado mediante el análisis cluster y el análisis discriminante. También, para analizar la generalización a la población de los resultados obtenidos se ha desarrollado un análisis Ancova. Al final de este capítulo se desarrolla el análisis de estructural. En el capítulo seis se presentaron las conclusiones teóricas y empíricas de esta investigación que señalan, por una parte, que existe una relación directa, positiva y significativa entre las variables independientes del modelo y la intención de uso de un sistema de prescripción electrónica asistida. También, los resultados presentan que las variables más influyentes en la predicción de la intención de uso de un sistema de prescripción electrónica asistida son la influencia de uso y la compatibilidad. Si tenemos en cuenta las variables de control consideradas, la única de ellas que predice significativamente la intención de uso de un sistema de prescripción electrónica asistida es la edad. Estas conclusiones referentes a la influencia predictora de las variables independientes sobre la intención de uso han sido corroboradas mediante análisis de regresión y caminos, así como con el análisis de ecuaciones estructurales. Añadir que se pueden identificar dos clusters claramente diferenciados donde las variables del modelo discriminan los individuos en los dos conglomerados. / [CA] Aquesta tesi doctoral té com a objectiu principal determinar la influència de diversos factors humans i tècnics en la intenció d'ús d'un sistema de prescripció electrònica assistida. La naturalesa de la recerca és descriptiva, exploratòria i correlacional. D'una banda, l'anàlisi descriptiva comprèn la caracterització dels diferents grups de personal assistencial que partici-pen en el cicle d'ús del medicament a l'hospital Francesc de Borja de Gandia, objecte d'estudi d'aquesta recerca. Quant a l'anàlisi exploratòria i correlacional, s'ha realitzat prenent com a referència les anàlisis estadístiques univariants, bivariants i multivariants (anàlisi factorial, de regressió i camins, cluster i discriminant, de covarianza i d'equacions estructurals). En el primer capítol es desenvolupa el plantejament del problema, els objectius perseguits en la recerca i l'estructura de la tesi. En el capítol dos es presenta el marc teòric: els sistemes d'infor-mación sanitaris, la gestió del medicament en l'àmbit hospitalari i les teories d'acceptació de la tecnologia com a pilars bàsics per al plantejament de les hipòtesis de recerca i del model de treball. En el capítol tres es planteja el model de recerca, les hipòtesis de treball i els indicadors basats en els models teòrics i empírics. En el capítol quart es presenta el disseny metodológico de la recerca i la caracterització de la mostra formada per 221 individus que desenvolupen el seu treball assistencial a l'hospital Francesc de Borja de Gandia. En el capítol cinquè, es mostren els resultats de les anàlisis estadístiques realitzades. La des-cripció de la mostra s'ha desenvolupat mitjançant anàlisi univariant. Les correlacions existents entre les variables i les seves agrupacions s'ha realitzat mitjançant anàlisi bivariant, anàlisi de fiabilitat i anàlisi factorial. Per a la comprovació principal de les hipòtesis s'ha utilitzat l'anàlisi de regressió i de camins, així com l'anàlisi estructural. D'altra banda, l'agrupació i discrimina-ción de la mostra en diferents conglomerats s'ha realitzat mitjançant l'anàlisi cluster i l'anàlisi discriminant. També, per a l'anàlisi de la generalització dels resultats obteninguts s'ha desenvo-lupat mitjançant una anàlisi Ancova. En el capítol sis es presenten les conclusions teòriques i empíriques d'aquesta recerca que as-senyalen, d'una banda, que existeix una relació directa, positiva i significativa entre les varia-bles independents del model i la intenció d'ús d'un sistema de prescripció elactrónica assistida. També, els resultats presenten que les variables més influents en la pridicció de la intenció d'ús d'un sistema de prescripció electrònica assistida són la influencia d'ús i la compatibilitat. Si tenim en compte les variables de control considerades, l'única d'elles que prediu significativa-ment la intenció d'ús d'un sistema de prescripció electrònica assistida és l'edat. Aquestes con-clusions referents a la influència predictora de les variables independents sobre la intenció d'ús han estat corroborades mitjançant anàlisi de regressió i camins, així com amb l'anàlisi d'equa-cions estructurals. Afegir que es poden identificar dos clusters clarament diferenciats on les variables del model discriminen els individus en els dos conglomerats. / Martinez Aparisi, A. (2016). FACTORES CRÍTICOS EN LA ACEPTACIÓN DE UN SISTEMA DE PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA EN UN HOSPITAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63445
60

La imposibilidad de suspender la prescripción de la acción penal por la acusación directa en el Perú

Guzmán Fiestas, Rudy Santiago 25 January 2024 (has links)
La presente investigación aborda el problema de equiparar la acusación directa a la disposición de formalización de investigación preparatoria, para asignar el efecto de suspender la prescripción de la acción penal. Problema generado por la jurisprudencia nacional que justifica la aplicación de la analogía en perjuicio del imputado a fin de garantizar la tutela judicial de la víctima y evitar la impunidad, aplicando para tal efecto indebidamente el test de proporcionalidad. Nuestro principal objetivo es identificar y explicar los fundamentos de la jurisprudencia nacional que consideran ello posible. En este contexto, se propone que la suspensión prevista en el artículo 339, inciso 1, del Código Procesal Penal, se debe extender solo hasta la conclusión de la investigación preparatoria. Finalmente, se llegan a las conclusiones de que el test de proporcionalidad desarrollado por la Corte Suprema resulta inaceptable porque no realiza un adecuado examen de necesidad, al ser la pretensión civil autónoma, y la absolución o sobreseimiento no afecta el que exista un pronunciamiento judicial sobre dicha pretensión. Asimismo, porque no se realiza un adecuado examen de proporcionalidad en estricto, al no justificar por qué aplicar la precitada analogía resultaría una afectación “leve” al principio de legalidad, a pesar que este tipo de analogía se encuentra proscrita en la Constitución Política, la prescripción tiene relevancia constitucional y el fundamento de la acusación directa radica en la economía procesal, se aplica en casos simples y con plazos reducidos. / The present investigation addresses the problem of equating the direct accusation with the provision of formalization of the preparatory investigation, to assign the effect of suspending the prescription of the criminal action. Problem generated by national jurisprudence that justifies the application of the analogy to the detriment of the accused in order to guarantee judicial protection of the victim and avoid impunity, improperly applying the proportionality test for this purpose. Our main objective is to identify and explain the foundations of national jurisprudence that consider this possible. In this context, it is proposed that the suspension provided for in article 339, paragraph 1, of the Criminal Procedure Code, should be extended only until the conclusion of the preparatory investigation. Finally, the conclusions are reached that the proportionality test developed by the Supreme Court is unacceptable because it does not carry out an adequate examination of necessity, since the civil claim is autonomous, and the acquittal or dismissal does not affect the existence of a judicial ruling on said claim. Likewise, because an adequate examination of strict proportionality is not carried out, since it is not justified why applying the aforementioned analogy would result in a "slight" affectation of the principle of legality, despite the fact that this type of analogy is prohibited in the Political Constitution, the Prescription has constitutional relevance and the foundation of direct accusation lies in procedural economy, it is applied in simple cases and with reduced deadlines.

Page generated in 0.0728 seconds