Spelling suggestions: "subject:"protección del consumidor"" "subject:"protección del consumidora""
341 |
Compliance de protección al consumidor financiero: una alternativa eficaz para la prevención de riesgos legales de cumplimientoCanales Bonifaz, Diana Carolina 06 April 2022 (has links)
El sector financiero de nuestro país se constituye como una de las industrias donde la
relación comercial proveedor- consumidor es un de las más críticas en materia de protección al
consumidor, ello es así debido a la complejidad de sus productos y servicios, la asimetría en la
información, o la falta de educación financiera, que ponen en situación de desventaja a los
consumidores. Por este motivo, el Estado ejerciendo su función protectora implementa
normativa especializada que busca equilibrar esta relación, resguardando los derechos del
consumidor. La complejidad de esta normativa constituye para las empresas de esta industria la
configuración del riesgo legal que debe ser gestionado de manera oportuna y eficaz para así
evitar contingencias que las impacten negativamente. Ello ha generado que las empresas de
banca múltiple implementen programas preventivos de cumplimiento; sin embargo, las
empresas de microfinanzas (parte importante de este sector) aun no desarrollan de manera eficaz
este tipo de buenas prácticas. En función de ello, es que el objetivo principal del presente trabajo
de investigación es determinar la viabilidad de la implementación de programas de
cumplimiento especializados en materia de protección al consumidor en empresas del sector
financiero, específicamente en empresas del ámbito de las microfinanzas (cajas municipales,
financieras, etc.) con la finalidad de prevenir los riesgos legales de cumplimiento normativo y
vulneración de derechos a clientes y usuarios de estas empresas del sector. Para ello se realiza
el estudio de caso del Programa de Compliance de Protección al Consumidor del banco BBVA
Perú, a fin de determinar si la implementación de estos programas en las empresas
microfinancieras, constituye una herramienta eficaz y viable que disminuya el número de
infracciones a las normas del Código de Protección al Consumidor, lo que se traducirá en
relaciones de consumo más eficientes y transparentes.
|
342 |
Sobre la actuación probatoria del Indecopi frente a casos de negativa de matrícula de menores de edad con discapacidad, por parte de las instituciones dedicadas a la educación básica regularChumbe Fernández, Sandra Vanessa 11 May 2017 (has links)
A la luz de los pronunciamientos emitidos por los órganos resolutivos del Indecopi, queda evidenciado de que existe una gran dificultad para lograr acreditar, si quiera a nivel indiciario, la comisión de una conducta discriminatoria por parte de los proveedores de servicios de educación básica regular, lo cual puede conllevar a que, en la práctica, se ocasionen graves afectaciones de los derechos fundamentales a la educación e igualdad de menores que se encuentran en etapa de formación.
Siendo ello así, a través del presente trabajo, se propugna un rol activo para este tipo de casos por parte del Indecopi en lo que a actuación probatoria se refiere, teniendo en consideración el mandato contenido en el artículo 65° de la Constitución Política del Perú y las facultades conferidas a la autoridad administrativa por ley
|
343 |
Informe sobre la Resolución 2080-2020/SPC-INDECOPICarpio Rodrigo, Alejandra Meliza del 31 July 2023 (has links)
El presente Informe pretende realizar un análisis jurídico acerca de los problemas
advertidos en la Resolución 2080-2020/SPC-INDECOPI. Esta Resolución, está
directamente relacionada con la Protección al Consumidor en el ámbito de
servicios financieros. En específico, la señora Xener Nilda Quicaño de Arrieta
presentó una denuncia en contra del Banco BBVA Perú S.A., porque
presuntamente la entidad bancaria no habría cumplido con activar sus protocolos
de seguridad al momento de que le permitieron ser atendida en una ventanilla
preferencial junto a una tercera persona, quien la tenía bajo amenaza. Siendo
ello así, se habría provocado que se efectúe de manera indebida dos
operaciones, una disposición de efectivo y un retiro por cajero automático. Frente
a ello, el Informe se centrará en determinar si efectivamente la falta de
seguimiento de sus protocolos de seguridad del Banco provocaron que se lleve
a cabo tales operaciones. Para ello, se utilizará los métodos descriptivo,
comparado y analítico, que comprenderán la revisión de la normativa, doctrina y
jurisprudencia relacionada al tema controvertido. Así, a partir de un análisis
global de todos estos elementos, se podrá concluir que la falta de protocolos de
seguridad del Banco no fue una causal determinante para concluir que bajo su
efecto se realizarían necesariamente ambas operaciones / The purpose of this report is to provide a legal analysis of the problems identified
in Resolution 2080-2020/SPC-INDECOPI. This Resolution is directly related to
Consumer Protection in the area of financial services. Specifically, Mrs. Xener
Nilda Quicaño de Arrieta filed a complaint against Banco BBVA Perú S.A.,
because the bank allegedly failed to activate its security protocols when she was
allowed to be attended at a preferential window together with a third person, who
had her under threat. This being so, it would have caused her to carry out two
transactions in an improper manner, a cash withdrawal and a ATM withdrawal. In
view of this, the Report will focus on determining whether the Bank's failure to
follow its security protocols caused such transactions to be carried out. For this
purpose, the descriptive, comparative and analytical methods will be used, which
will include the review of the regulations, doctrine and jurisprudence related to
the controversial issue. Thus, from a global analysis of all these elements, it will
be possible to conclude that the lack of security protocols of the Bank was not a
determining cause to conclude that under its effect both operations would
necessarily be carried out
|
344 |
La supervisión del sistema bancario en el marco de la protección al consumidorTorres Gómez, Flor de María Elizabeth 07 March 2024 (has links)
En el presente Trabajo de Suficiencia Profesional expondré mi experiencia
profesional como asistente en temas económicos en el Instituto Nacional de Defensa
de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, en adelante
INDECOPI. Específicamente en el área encargada de la supervisión al sistema
financiero regulado dentro de la Gerencia de Supervisión y Fiscalización. La gerencia
interviene en casos de impacto nacional y en sectores sensibles del mercado con el
fin de disuadir conductas infractoras.
El documento expone el marco normativo bajo el que se rigen las supervisiones
bancarias, define las conductas infractoras bajo supervisión, detalla la metodología
de las supervisiones y realiza un ejemplo de supervisión a una entidad financiera, el
mismo que permite ver las infracciones más frecuentes cometidas por las entidades
financieras en perjuicio de los consumidores, resaltando la importancia de este tipo
de supervisiones. Asimismo, se hace mención de las acciones tomadas por
INDECOPI y los cambios en la supervisión financiera derivados de la crisis sanitaria
del COVID-19.
|
345 |
La predictibilidad del comportamiento habitual de consumo en el marco del análisis de operaciones no reconocidas realizadas con tarjetas de crédito y/o débitoSifuentes Rojas, Renzo Fabrizio 29 March 2023 (has links)
Los productos financieros como las tarjetas de crédito y débito nos brindan
múltiples beneficios; sin embargo, también existen riesgos inherentes a los
mismos. El principal riesgo es la materialización de operaciones no reconocidas,
que afecta directamente el patrimonio de los consumidores y afecta la confianza
en los productos antes mencionados.
En este contexto, se analizará la falta de predictibilidad en el análisis del
comportamiento habitual de consumo en el marco de una denuncia y/o reclamo por
la realización de operaciones no reconocidas con cargo a tarjetas de crédito o
cuenta de ahorros de los consumidores para evitar la discrecionalidad en la
interpretación del también denominado patrón de consumo.
Finalmente se concluirá con una propuesta de solución que consiste en el
establecimiento de un precedente de observancia obligatoria que permita
uniformizar el análisis por parte de la Administración para determinar el periodo en
el cual se deben contrastar las operaciones no reconocidas con el patrón de
consumo de un usuario, poder determinar si constituyen operaciones inusuales y
si habrían sido autorizadas correctamente o no. / Financial products such as credit and debit cards offer us multiple benefits;
however, there are also risks inherent to them. The main risk is the materialization
of unrecognized operations, which directly affects the patrimony of consumers and
affects confidence in the aforementioned products.
In this context, the lack of predictability in the analysis of habitual consumption
behavior within the framework of a complaint and/or claim for carrying out
unrecognized operations charged to consumer credit cards or savings accounts will
be analyzed to avoid discretion in the interpretation of the so-called consumption
pattern.
Finally, it will be concluded with a solution proposal that consists of the
establishment of a precedent of obligatory observance that allows to standardize
the analysis by the Administration to determine the period in which the
unrecognized operations must be contrasted with the consumption pattern of a
user, to be able to determine if they constitute unusual operations and if they would
have been correctly authorized or not.
|
346 |
Principio de Adecuación Social en la PublicidadAntonio Vásquez, Pamela Bethsabé 07 May 2021 (has links)
La implementación de la innovación en tecnología en la publicidad comercial ha tenido un
gran impacto tanto desde el punto de vista tecnológico, social, así como en su aplicación
normativa. Además de ello, debido a la tasa de discriminación social existente hacia un grupo
determinado de personas (quienes vienen social e históricamente vulneradas), nace nuestro
interés por desarrollar el tema de la discriminación en la publicidad comercial en base a las
normas de la Ley de Represión de la Competencia Desleal - Ley N° 1044, específicamente
en base al Principio de Adecuación Social (artículo 18° de la Ley de Represión de la
Competencia Desleal). No obstante ello, consideramos que la ambigüedad de la norma
termina generando un efecto adverso al esperado y conlleva generalmente a una mala
aplicación de la misma por parte de la Autoridad (como el caso de publicidad discriminatoria
de Saga Falabella), ya que lo que se busca sancionar el citado artículo no es concretamente
la difusión de una publicidad sexista, discriminatorio o contraria al principio de adecuación
social en general, sino que la misma tenga el efecto de inducir a sus destinatarios a cometer
actos de dicho carácter. Por tanto, debido a que el principal problema del principio de
Adecuación Social es su ambigüedad en la aplicación e interpretación por parte de Indecopi,
consideramos que su correcta interpretación debe ser restrictiva y funcional.
|
347 |
Afirmaciones Subjetivas en Publicidad Comparativa en el Perú: ¿Se Deben Permitir? Un Análisis Integral de Conceptos, Historia y RestriccionesRojas Victoria, Geraldine América 11 January 2024 (has links)
El presente artículo aborda críticamente la posición del Instituto Nacional de Defensa del
Consumidor (Indecopi) relacionada a la ilicitud de las afirmaciones subjetivas en
publicidad comparativa en el Perú. De este modo, se plantea que dichas afirmaciones sí
deberían ser permitidas. Para ello, se revisa los principales conceptos sobre publicidad
comercial, tipos y alegaciones publicitarias. Asimismo, se describe la historia de la
regulación de la publicidad comparativa en el Perú. Luego, se analizan las principales
restricciones aplicables a la publicidad simple y comparativa en el Perú. Finalmente, se
presentan los principales argumentos por los cuales sí deberían ser permitidas las
alegaciones de corte subjetivo. / This article critically addresses the position of the National Institute for Consumer
Defense (Indecopi) related to the illegality of subjective claims in comparative
advertising in Peru. Thus, it is suggested that such statements should be allowed. To do
this, the main concepts on commercial advertising, types and advertising claims are
reviewed. Likewise, the history of the regulation of comparative advertising in Peru is
described. Then, the main restrictions applicable to simple and comparative advertising
in Peru are analyzed. Finally, the main arguments are presented for which subjective
allegations should be allowed. / Trabajo académico
|
348 |
Las limitaciones a la aplicación de las cláusulas ad-corpus en los contratos de consumo de compraventa inmobiliaria de bienes futuros desde el enfoque de las normas de protección al consumidorCueva Chaman, Alexandra Carmen 03 August 2022 (has links)
El reciente criterio emitido por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del
INDECOPI respecto de la aplicación de las cláusulas ad-corpus en contratos de
consumo de compraventa inmobiliaria ha generado una situación de desprotección de
derechos en perjuicio de los consumidores. La nueva conformación de miembros de este
órgano resolutivo determinó que las cláusulas ad-corpus eran plenamente válidas y
aplicables a contratos de consumo, dado que esta figura se encuentra regulada en el
Código Civil. De este modo, la Sala se apartó de una línea jurisprudencial que por
muchos años había seguido; y lo hizo sin analizar el fondo del asunto. Se advierte,
entonces, que este criterio vulnera el deber de idoneidad y los principios contemplados
en el Código de Protección y Defensa del Consumidor. Asimismo, traslada un mensaje
negativo al mercado, a través del cual el proveedor podrá incumplir con el metraje
ofrecido y, a pesar de ello, no será sancionado. En el rubro inmobiliario, el consumidor
es el sujeto débil de la relación contractual, dada su poca o nula de capacidad de
negociación, la complejidad del sector al que se enfrenta y la asimetría informativa que
existe respecto del proveedor. En virtud de lo expuesto, resulta necesario establecer
limitaciones a la aplicación de las cláusulas ad-corpus en el marco de una relación de
consumo / The recent criterion issued by the Specialized Chamber on Consumer Protection of
INDECOPI regarding the application of ad-corpus clauses in consumer contracts for the
real estate purchase agreement has generated a situation of lack of protection of rights
to the detriment of consumers. The new composition of members of this resolution ruling
authority determined that ad-corpus clauses were fully valid and applicable to consumer
contracts, because this figure is regulated in the Civil Code. Therefore, the Chamber
broke away from a line of jurisprudence that it had followed for many years; and it did
so without analyzing the substance of the matter. It is noted, then, that this criterion
violates the duty of suitability and the principles contemplated in the Consumer
Protection and Defense Code. Likewise, it delivers a negative message to the market,
through which the supplier may fail to comply with the footage offered and, in spite of
this, will not be sanctioned. In the real state industry, the consumer is the weak subject of
the contractual relationship, given his little or no capacity to negotiate, the complexity of
the sector he is confronted with, as well as the information asymmetry that exists with
respect to the supplier. In view of the foregoing, it is necessary to establish limitations on
the application of ad-corpus clauses in the context of a consumer relationship.
|
349 |
Cambio de criterio interpretativo de la tipificación de la discriminación en el consumo: impacto en la regulación de protección al consumidorVasquez Lara, Franco Ricardo 06 March 2024 (has links)
El presente artículo abarca el tema de la discriminación en el consumo regulado
en el artículo 38º del Código de Protección y Defensa del Consumidor, Ley N.º
29571, siendo que en concreto se desarrolla una valoración académica sobre los
criterios de interpretación de la tipificación de la infracción de la discriminación
en el Código adoptado por la autoridad de consumo peruana. Brevemente, se
abordará el tema desde una perspectiva analítica y jurídica, en donde se
abordará las distintas críticas que tuvo el nuevo cambio de criterio interpretativo
sobre la discriminación en el consumo por parte del INDECOPI.
Específicamente, se desarrollará el artículo en torno a la problemática de si este
nuevo criterio interpretativo ha tenido algún impacto en la lucha por la
erradicación de la discriminación en el consumo. El rol del INDECOPI, el análisis
del modelo económico, político y social vigente y la aplicación del marco
normativo de protección al consumidor son los temas principales a tocar para
determinar si el cambio de criterio ha sido un atino por parte de la autoridad de
consumo. De esta forma, se obtiene como válido la afirmación de que la nueva
interpretación de la tipificación de la discriminación en el consumo ha sido
adecuada respecto del fin de erradicar toda forma de discriminación hacia los
consumidores, siendo que es un mal que no solamente afecta la dignidad de los
consumidores, sino que también tiene un impacto en otros de sus derechos que
puedan estar vinculados. / This article covers the issue of discrimination in consumption regulated in Article
38 of the Code of Consumer Protection and Defense, Law No. 29571, being that
specifically develops an academic assessment on the criteria of interpretation of
the typification of the infringement of discrimination in the Code adopted by the
Peruvian consumer authority. Briefly, the subject will be approached from an
analytical and legal perspective, where the different criticisms of the new change
of interpretative criteria on discrimination in consumption by INDECOPI will be
addressed. Specifically, the article will focus on the issue of whether this new
interpretative criterion has had any impact on the fight for the eradication of
consumer discrimination. The role of INDECOPI, the analysis of the current
economic, political and social model and the application of the regulatory for
consumer protection are the main issues to be discussed in order to determine
whether the change of criterion has been a wise decision by the consumer
authority. In this way, the affirmation that the new interpretation of the typification
of discrimination in consumption has been adequate with respect to the purpose
of eradicating all forms of discrimination against consumers is valid, since it is an
evil that not only affects the dignity of consumers, but also has an impact on other
rights that may be linked to it. / Trabajo académico
|
350 |
La controversia sobre el uso de la imagen de una rata: ¿Publicidad denigratoria y vulneración al Principio de Adecuación Social?Reupo Alvarez, Magally del Carmen 01 April 2024 (has links)
Como sabemos, la publicidad comercial es utilizada como una herramienta
fundamental para que los proveedores de servicios o productos, se den a
conocer en el mercado y competir en él. Para lograr este objetivo, se hace uso
de la imaginación y creatividad para atraer a más personas para que contraten
realizando campañas que pueden tener un tinte cómico, reflexivo, dramático,
entre otras características.
Sin embargo, este uso de la creatividad para realizar las campañas publicitarias
tiene límites, en tanto no puede hacer referencia a la nacionalidad, creencias de
los titulares de la empresa o hacer uso “injustificado” de la sátira y sarcasmo,
entre otras razones presentes en la normativa correspondiente. Además, la
publicidad comercial tiene otro límite relacionado a que la publicidad no puede
incentivar acciones ilegales, discriminación por raza, sexo, religión, idioma o
publicitar servicios o productos eróticos a un público diferente al adulto.
El presente artículo busca analizar la controversia que recayó sobre la campaña
de la empresa de telecomunicaciones WIN, donde se utilizó la imagen recreativa
de un roedor. Las dos empresas denunciantes señalaron en su momento que,
por el uso de dicho animal y las frases que aludían a dicho animal, la campaña
era publicidad denigratoria y que además iba en contra del Principio de
Adecuación Social.
En ese sentido, aplicando lo que indica el Decreto Legislativo 1044, Ley de
Represión de la Competencia Desleal de manera conjunta con Resoluciones
emitidas por la Sala Especializada en Competencia Desleal del Indecopi como
también doctrina, se analizará si mediante la campaña publicitaria de WIN, se
realizaron actos de competencia desleal y se vulneró el Principio de Adecuación
Social. / As we know, commercial advertising is used as a fundamental tool for service or
product providers to make themselves known in the market and compete in it. To
achieve this objective, imagination and creativity are used to attract more people
to hire by carrying out campaigns that can have a comic, reflective, dramatic tone,
among other characteristics.
However, this use of creativity to carry out advertising campaigns has limits, as it
cannot refer to the nationality, beliefs of the owners of the company or make
“unjustified” use of satire and sarcasm, among other reasons present in the
corresponding regulations. Additionally, commercial advertising has another limit
related to the fact that advertising cannot encourage illegal actions, discrimination
based on race, sex, religion, language or advertise erotic services or products to
an audience other than adults.
This article seeks to analyze the controversy that fell on the campaign of WIN, a
telecommunications company, where a supposedly recreational image of a
derogatory rodent, like a “rat”, was used. The two complaining companies
indicated at the time that, due to the use of said animal and the phrases that
alluded to said animal, the campaign was denigrating advertising and that it also
went against the Principle of Social Adequacy.
In that sense, applying what is indicated in Legislative Decree 1044, Law for the
Repression of Unfair Competition, together with Resolutions issued by the
Specialized Chamber on Unfair Competition of Indecopi as well as doctrine, it will
be analyzed whether through the WIN advertising campaign, they carried out acts
of unfair competition and the Principle of Social Adequacy was violated. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.1077 seconds