Spelling suggestions: "subject:"protección del consumidor"" "subject:"protección del consumidora""
301 |
Revisión doctrinaria y jurisprudencial del título I y título II de la Ley No. 19.496 : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementariasOrtega Romo, Valeria, Retamales Morales, Silvia Teresa January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo comprende la creación de una propuesta de Repertorio del
Título I: Ámbito de aplicación de la ley y definiciones básicas y el Título II:
Disposiciones generales, en particular, los párrafos 1°, 2° y 4°, de la Ley N° 19.496
promulgada el año 1997, la cual no se encontraba en la anterior versión del Repertorio
de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias que data
del año 1994.
Para ello, en el marco del proyecto de Actualización de Repertorio de
Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias, se realizó
una compilación de sentencias, la que consideraba aquellos fallos de las Cortes de
Apelaciones, Corte Suprema, Tribunal Constitucional y dictámenes de la Contraloría,
dictados entre los años 1997 y 2010 relativos a la Ley N° 19.496. Una vez terminado el
trabajo de recopilación se procedió a la creación del Repertorio de esta Ley, revisando
su historia legislativa y agregando jurisprudencia destacada que permitiera una mejor
comprensión de los artículos de la misma. Finalizada la búsqueda y sistematización de
la jurisprudencia relevante, es innegable la importancia de las reflexiones judiciales al
momento de evaluar la aplicación de la ley a situaciones particulares.
Junto con este trabajo se presenta una monografía que tiene como finalidad dar
una mejor comprensión a las materias abordadas en los Títulos I y II de la Ley N°
19.496 analizando el desarrollo doctrinario y jurisprudencial sobre aquellos temas. La
memoria finaliza con la inclusión, como anexo, de aquellas fichas realizadas por las
autoras dentro del Taller de Memoria.
|
302 |
Tarjetas de crédito y Ley de Protección al ConsumidorSanguesa Rebolledo, María Paz January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio aborda la temática de las tarjetas de crédito y como la ley 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores (LPC) se relacionan. En un primer lugar se estudia la protección de los consumidores ante el derecho chileno, sus antecedentes e historia hasta llegar a la dictación de la ley 19.496 que rige actualmente esta materia. En un segundo capítulo se analiza, y se intenta establecer cuál es la normativa vigente aplicable a las tarjetas de crédito y nos referimos a la problemática que existe dada la situación vigente, realizando un estudio crítico y proponiendo soluciones. En un tercer capítulo estudiamos de forma detallada particularmente cómo la Ley de Protección al Consumidor incide en este asunto, cuáles son los preceptos que se aplican a los consumidores y proveedores de tarjetas de crédito, cuáles son de aplicación general y cuales tienen un carácter supletorio frente al silencio de normas específicas.
|
303 |
Conflicto de leyes en casos B2C : el enfoque europeoRösler, Hannes 12 April 2018 (has links)
El artículo muestra que los instrumentos jurídicos europeos en materia de Derecho internacional Privado o de Derecho Procesal internacional Privado proporcionan reglas especiales directas y más o menos simples que favorecen a los consumidores. Estos son beneficiados con la aplicación de la ley del país en el que residen habitualmente, y al conferirse jurisdicción a los tribunales del país de su domicilio. Los acuerdos de particulares en contra de esto están estrictamente limitados. El artículo también destaca la importancia de las normas de la UE para Sudamérica.The article illustrates that european legal instruments regarding private international law or private international procedural law provide direct and more or less simple special rules favouring consumers. Consumers are privileged by the application of the law of the country in which they habitually reside and by jurisdiction being vested in the courts within the country of their domicile. Party agreements providing otherwise are strictly limited. The paper also highlights the relevance of the EU norms for South-America.
|
304 |
Algunas nociones sobre el desequilibrio importante de las prestaciones a la luz del artículo 16 letra g) de la ley no. 19.496Mercado Campero, José Ignacio January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La modificación a la Ley 19.496 de Protección de los Derechos de los Consumidores, efectuada por a Ley 19.955, introdujo, entre otras materias, un tipo abierto de cláusula abusiva.
La mencionada modificación incluyó expresamente el concepto de “desequilibrio importante de las prestaciones” como noción fundamental para analizar si la cláusula incluida en un contrato de adhesión ofrecido a consumidores reviste o no el carácter de abusiva.
Dispone al efecto la letra g) del artículo 16 de la Ley 19.496 lo siguiente:
Artículo 16: No Producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las cláusulas o estipulaciones que:
g) En contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos efectos a parámetros objetivos, causen en perjuicio del consumidor un desequilibrio importante en los derechos y obligaciones que para las partes se deriven del contrato. Para ello se atenderá a la finalidad del contrato y a las disposiciones especiales o generales que lo rigen (…)”.
Esta modificación permitió abrir la “lista negra” original contenida en el artículo 16 de la Ley 19.496 a nuevos supuestos no contemplados originalmente, entregando al juez herramientas para calificar el carácter abusivo de las cláusulas contractuales.
En el presente trabajo se analiza el contenido de la letra g) del artículo 16 de la Ley 19.496, con especial énfasis en el sentido y alcance de los conceptos “desequilibrio importante”, “finalidad del contrato” y “disposiciones especiales o generales que lo rigen”, su relación con la noción de buena fe objetiva y la función que dichos elementos juegan en la protección de las expectativas del consumidor
|
305 |
Desafíos legales en materia de seguridad por productos riesgososMonasterio Blanco, María Pía 12 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Ley N° 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores (en adelante, LPC) contempla en su Título III, Párrafo 5°, disposiciones relativas a la seguridad de los productos y servicios. Así, los artículo 44 y siguientes del referido cuerpo legal contienen diversas normas que tratan de manera genérica la protección de los consumidores frente a productos o servicios que puedan resultar potencialmente peligrosos y/o riesgosos y ciertas medidas que deben adoptar los proveedores o la autoridad frente a estas situaciones para evitar que deriven en daños y perjuicios para los usuarios.
|
306 |
CONADECUS contra Banco Estado : primer juicio colectivo en ChilePolo Molina, Constanza de los Angeles January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nuestro objetivo es determinar si se cumplieron con los objetivos que el legislador tuvo al momento de establecer el procedimiento colectivo en defensa de los intereses de los consumidores, en el caso en estudio, bajos las normas del procedimiento sumario y sus principios rectores. Para esto hemos dividido el trabajo en cuatro capítulos:
En el primer capítulo analizaremos los fundamentos y características los procedimientos colectivos en general, para luego estudiar estos mismos aspectos específicamente en la ley N° 19.496 de protección del consumidor. Para esto último, veremos las razones políticas y económicas que motivaron las modificaciones introducidas por la ley N° 19.955 y posteriormente expondremos, etapa por etapa, el procedimiento colectivo en Chile.
En el segundo capítulo, analizaremos los principios formativos del procedimiento colectivo en Chile. Para su estudio, los hemos dividido en dos categorías: Principios que inspiran el procedimiento colectivo para la protección de las asociaciones de consumidores y Principios generales aplicables. Estos principios serán un elemento esencial en el análisis del primer caso de juicio colectivo en Chile.
En el tercer capítulo, reproduciremos brevemente los hitos más importantes del caso en estudio, señalando solicitudes con sus fundamentos, las resoluciones y los tiempos que demoraron. Para un acertado conocimiento de la causa, hemos dividido su tramitación en seis etapas: Admisibilidad, Avisos, Audiencia de conciliación y contestación, Prueba, Citación a oír sentencia y Sentencia.
11
Finalmente, en el capítulo cuarto hemos hecho un análisis de la tramitación del juicio con los principios expuestos en el capítulo dos, de manera de demostrar qué tan adecuada es la actual legislación nacional en lo referente a los juicios colectivos. Terminamos el capítulo con algunas recomendaciones de lege ferenda al respecto.
El presente trabajo termina con nuestras conclusiones respecto de la investigación realizada, que sirve a la vez como una forma de finalizar la investigación de manera satisfactoria
|
307 |
Análisis crítico del deber del proveedor de informar en forma veraz y oportuna impuesto por el Artículo 3 Letra B) de la Ley de Protección al ConsumidorMartorell Morales, Matías Jesús January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
308 |
Obsolescencia programada : análisis desde el derecho comparado y proyecciones de su aplicación en materia civil y de derecho del consumo en ChileAnabalón Moreno, Pablo Ernesto January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio tiene por objeto el análisis de la práctica comercial conocida como Obsolescencia Programada, desde la perspectiva del Derecho. Como punto de partida se reseñará la evolución histórica que ha tenido este fenómeno y, conjuntamente, los aportes teóricos para su conceptualización. Posteriormente, se hará un breve análisis de cada una de las clases de obsolescencia que ha sido identificada por la doctrina, ilustrándolas con casos que sirven de ejemplos. De especial relevancia son los capítulos que se dedican al análisis de legislaciones extranjeras, especialmente el Derecho Comunitario Europeo y Derecho Brasileño, que han sido pioneras en otorgar protección al consumidor frente a esta práctica de los proveedores de bienes en el mercado de consumo. Complementando lo anterior, se analizarán algunos casos judiciales extranjeros relevantes y necesarios para determinar el estado actual de la cuestión. En el Capítulo Final, se examinarán los aportes de la doctrina extranjera para analizar la obsolescencia programada, desde instituciones del Derecho Civil y de Derecho del Consumo. Finalmente, en las Conclusiones, se reflexionará sobre la posible ilicitud de la obsolescencia como práctica empresarial, como asimismo las medidas de protección que tienen los consumidores frente a ella.
|
309 |
Informe sobre Resolución 2135-2012/SC2-INDECOPIAngobaldo Rondón, Alessandra 19 October 2021 (has links)
El presente informe aborda la Resolución 2135-2012/SC2-INDECOPI mediante la cual
se confirma la Resolución 3329-2011/CPC de primera instancia y se sanciona a Rímac
por discriminación en el consumo al haber impedido la suscripción de la hija del
denunciante al seguro “Red Salud” debido a que ella tenía Síndrome de Down.
Consideramos que Rímac actuó bajo el Principio de Legalidad pues, en el momento de la
denuncia, ninguna norma le exigía que asegure a personas con discapacidad, muy aparte
de aquello que solidariamente y de buena fe podría haber hecho. Asimismo, el obligar a
Rímac a otorgar el mismo seguro de salud para una persona con necesidades especiales,
que debe tener una mayor protección, no resulta en un servicio idóneo para dicha persona
y para cubrir sus requerimientos de salud. La seguridad social es un derecho humano,
pero también exigible a los Estados y obligar a las empresas privadas a brindar esos
servicios no es la solución. El objetivo del presente informe es probar dichas hipótesis.
En conclusión, Rímac tiene un derecho a la libertad de empresa protegido
constitucionalmente y los informes de genetistas que indican que las personas con
discapacidad representan un mayor riesgo debieron atenderse como causa objetiva para
el trato diferenciado.
|
310 |
Informe sobre Expediente N° 1126-2012/CPCParedes Morán, Nataly Eny Marcia 11 January 2022 (has links)
En el presente informe se desarrollará un análisis jurídico del Expediente N° 1126-
2012/CPC correspondiente a un procedimiento administrativo de infracción a los
derechos del consumidor promovido por la denuncia formulada por la
comercialización de un cachorro canino en aparente mal estado de salud ya que
falleció al poco tiempo de ser adquirido. Además, se le imputó al proveedor la
omisión de entregar comprobante de pago y de haber afectado el derecho de la
denunciante a presentar su reclamo al no tener el libro y el aviso, según lo que
señala la ley.
La responsabilidad administrativa de parte del proveedor respecto a dichas
imputaciones constituye parte de los problemas jurídicos identificados, a los que
habría que añadirse fundamentalmente, la aplicación de la garantía legal en cuanto
a la comercialización de mascotas y la competencia del Indecopi respecto a este tipo
de casos; y para pronunciarse sobre la omisión de comprobantes de pago a pesar
de no tener atribuciones de administración tributaria.
Es preciso señalar también que gran parte de lo resuelto en sede administrativa fue
cuestionado por el proveedor denunciado en sede judicial. En consecuencia, la
fundamentación de la sentencia del juzgado será analizada también en el presente
informe.
|
Page generated in 0.0841 seconds