• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

<i>La Nación Argentina</i> (1862-1869): su posicionamiento editorial respecto a la conformación del Estado nacional y a la guerra de la Triple Alianza

Sujatovich, Luis Mauro January 2014 (has links)
La tesis aborda el análisis de los editoriales de <i>La Nación Argentina</i>, para examinar su posicionamiento frente al gobierno de B. Mitre, la conformación del Estado nación, al accionar de las montoneras, y la guerra de la Triple Alianza. También se indaga, a partir de considerarlo un actor político, su relación con los diarios más importantes de Buenos Aires. Para ello, se realiza un análisis de contenido de sus enunciados institucionales, empleando herramientas de la Lingüística, para advertir sus coincidencias y también sus desacuerdos con el Poder Ejecutivo. <i>La Nación Argentina</i> acompañó las políticas que priorizaron la consolidación del Estado nacional, así como la creación de la Corte Suprema, la instalación definitiva de la Capital Federal en Buenos Aires, la lucha contra las montoneras, y la participación en la Guerra del Paraguay, mediante la firma de la Triple Alianza. Todas estas significativas acciones de gobierno fueron apoyadas por el diario, porque respondían a los postulados del liberalismo. Sin embargo, su adhesión no le impidió criticar la inactividad, y luego los fallos, de la Corte Suprema, el interés del gobierno por intervenir en la economía, las acciones fraudulentas del Vicepresidente M. Paz, así como el asesinato de Peñaloza. A su vez, se señalan las particularidades de la superficie redaccional del diario, para señalar de qué manera el modelo del periodismo faccioso va dejando su lugar a un periodismo, que si no llega a ser moderno, comienza a mostrar características (comerciales, de diseño y de variedad de información) que permiten concebir el cambio que se suscitó a fines del siglo XIX. Para evaluar su comportamiento durante la guerra del Paraguay se emplean los conceptos de Propaganda y Alteridad Negativa, para escrutar las estrategias que <i>La Nación Argentina</i> aplicó en sus editoriales para informar al espacio público nacional las alternativas del conflicto.
32

Raza, civilización y nación en Chile y México: la prefiguración de lo griego y lo indígena en textos escolares y revistas oficiales de educación, 1920-1950

Riobó Pezoa, Enrique January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En esta tesis se buscó analizar la prefiguración de lo griego y lo indígena americano en diversas revistas oficiales de educación y en textos escolares de ciencias sociales, chilenos y mexicanos, editados entre 1920 y 1950. Para hacer esto se tomaron tres ejes analíticos principales que marcan los capítulos de este trabajo: raza, civilización y nación. Asimismo, se identificaron tres corrientes ideológicas principales –la hispanista, la nacionalista y la socialista– con el afán de comparar el modo en que, a partir del eje analítico dado, cada una de ellas prefigura de determinada forma lo griego y lo indígena, en los casos nacionales seleccionados. Se pudo establecer que se da una prefiguración clara; en efecto, si bien todos los textos escolares hacían referencia a una serie de hechos más o menos similares, estos llegaban a conclusiones o interpretaciones que se diferenciaban claramente entre las tres corrientes previamente mencionadas. Así, en la visión hispanista lo indígena se presenta desde una perspectiva barbarizante y vejatoria; en la nacionalista se afirma su relevancia a nivel simbólico y estético, pero se entiende que en la contemporaneidad sólo hay espacio para lo nacional, por lo que las particularidades indígenas deben disolverse en lo mexicano o chileno; en el caso socialista se afirma la necesidad de fortalecer la diferencia y especificidad cultural de estos pueblos, para integrarlos de modo efectivo a la nación. El punto de contraste con lo anterior es lo griego, que bajo la visión socialista aparece como poco relevante para la contemporaneidad, llegándose incluso a criticar explícitamente a las “humanidades antiguas”. En los casos hispanista y nacionalista, se puede apreciar una dualidad, pues mientras algunos afirman la occidentalidad de México o Chile –lo que implica una proyección de lo griego hacia la contemporaneidad–, otros entienden a América Latina, o a la nación mexicana (pues en Chile todos los casos estudiados son occidentalizantes), como un espacio separado del ámbito occidental, por lo cual la proyección de lo antiguo es nula o más acotada. Dentro de los análisis más específicos salen a relucir temáticas como: la importancia de la educación; el problema de las lenguas nacionales; la relación entre el nacionalismo y la historia; los diversos usos de estos referentes históricos; la ideología del mestizaje; la pervivencia de estereotipos y prejuicios decimonónicos, así como de un racismo, en ocasiones, desatado. En torno a este último elemento se desarrolla una reflexión que busca mostrar la existencia de dos formas de racismo diferenciadas, la supremacista blanca y la nacionalista mestizófila, predominantes en el corpus chileno y mexicano, respectivamente.
33

Sacramentada pela fé: discurso católico sobre a ciência no Brasil do século XX (1921-1942)

Cabral, Jacqueline Ribeiro January 2011 (has links)
Submitted by Gilvan Almeida (gilvan.almeida@icict.fiocruz.br) on 2016-09-26T14:06:06Z No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 152.pdf: 3626949 bytes, checksum: a4d05ae97536c69a441a275b8659cae5 (MD5) / Approved for entry into archive by Barata Manoel (msbarata@coc.fiocruz.br) on 2016-10-14T15:32:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 152.pdf: 3626949 bytes, checksum: a4d05ae97536c69a441a275b8659cae5 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-14T15:32:22Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 152.pdf: 3626949 bytes, checksum: a4d05ae97536c69a441a275b8659cae5 (MD5) Previous issue date: 2011 / Fundação Oswaldo Cruz. Casa de Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro, RJ, Brasil. / O principal objetivo deste trabalho é analisar as diferentes concepções sobre ciência no pensamento da Igreja através das páginas da importante revista católica brasileira A Ordem, num mundo que presenciou profundas mudanças na relação entre fé e razão, com a aparente vitória de uma perspectiva mais secular sobre a vida. A pesquisa também abrange a percepção das propostas pedagógicas do grupo de intelectuais que escreveram no periódico com vistas à elaboração de um programa educacional para o país, quando predominava o debate pela ampliação do ensino público, gratuito, técnico, profissionalizante e, a princípio, não-confessional. A aproximação com o tema da educação se insere no quadro de uma ampla abordagem também sobre o conhecimento científico, no período compreendido entre as décadas de 1920 e 1940. (AU) / The main objective of this work is to analyze the different conceptions about science on Church thought throughout the pages of the important Brazilian Catholic magazine A Ordem [“The Order”], in a world that faced deep changes in the relationship between faith and reason, showing an apparent victory of a secular perspective about life. The research also includes the perception of the pedagogical proposals of the group of intellectuals who wrote on the magazine aiming the elaboration of an educational program for the country, when prevailed the debate on the enlargement of the public, free, technical, professionalized and, at first, nonconfessional teaching. The nearness with the education theme is inserted on the picture of a wide approach about the scientific knowledge, between the decades of 1920 and 1940.
34

Funció plàstica de les lletres en les publicacions periòdiques il.lustrades espanyoles dels anys 50

Huerta Ramón, Ricard Vicent 16 November 2022 (has links)
[ES] Esta tesis es una investigación que trata sobre los aspectos estéticos, estilísticos y plásticos que genera la tipografía, el gesto escrito y las composiciones con letras impresas. La documentación e investigación de datos realizada para terminar el trabajo se ha centrado en uno de los medios de comunicación de masas más popular: la revista ilustrada. El hecho de haber elegido este material como base del estudio está en función de la capacidad que tienen las publicaciones periódicas para actualizar constantemente los valores de los testimonios gráficos. Así mismo, en las revistas se reúnen y combinan de manera espontánea por un lado los elementos gráficos de cariz icónico (fotografía, ilustración) y por otro los de carácter verbal (letras, textos, marcas, cabeceras). Una de los objetivos principales de esta tesis consiste en recuperar y reivindicar figuras del arte de la tipografía y de la gráfica en general que todavía no han logrado el rango de consideración que merecen. Hombres que configuraron la estética mostrada en los campos de la gráfica y la publicidad. Figuras de la talla d 'Enrie Crous-Vidal, loan Trochut Blanchard, Enrie Miret y Ricard Giralt-Miracle. Artistas que merecen nuestro reconocimiento y admiración. Un tratamiento especial se le rinde a la tarea como diseñador gráfico terminada por Alexandre Cirici Pellicer. Este profesor, crítico, investigador, escritor y hombre público desarrolló un importante papel innovador con sus anuncios. Fundador de gabinetes publicitarios de gran repercusión (Zen, Pan) e introductor de los nuevos conceptos de mobiliario y decoración funcional, Cirici Pellicer influirá de manera decisiva en la construcción de un modelo gráfico de tónica libre. El presente estudio no aspira a convertirse en un tratamiento actualizado del material impreso con exclusivas pretensiones de estructura semiótica. Aportaremos una visión de la estética del texto impreso y las características visuales generadas por una época concreta, basándonos en los documentos gráficos editados para las masas de consumidores. Una primera intención consistió al recopilar y archivar una serio de datos, para poder así analizar la bibliografía y hemerografía de todo aquello que se editó en la España de los años intermedios del actual siglo XX. A pesar de aportar un catálogo de publicaciones con más de 500 títulos, el presente estudio no se queda en un archivo referencial, sino que constituye un análisis de los factores estilísticos propiciados por el entorno histórico y social. En el tema de la relación letra-figura y su capacidad para determinar situaciones, se ha desarrollado una análisis semiológico del material, después de documentar y organizar la investigación, catalogación, observación y reflexión a partir de las publicaciones más insólitas. La pretensión de esta tesis es transformar la creencia generalizada existente según la cual se ha visto desde siempre en el texto impreso un mensaje exclusivamente verbal, más o menos ornamental, sin contar con una tradición grafica que configura nuestras capacidades y modalidades de percepción. / [CA] Aquesta tesi és una investigació que tracta sobre els aspectes estètics, estilístics i plàstics que genera la tipografia, el gest escrit i les composicions amb lletres impreses. La documentació i investigació de dades realitzada per a acabar el treball s'ha centrat en un dels mitjans de comunicació de masses més popular: la revista il·lustrada. El fet d'haver triat aquest material com a base de l'estudi està en funció de la capacitat que tenen les publicacions periòdiques per a actualitzar constantment els valors dels testimoniatges gràfics. Així mateix, en les revistes es reuneixen i combinen de manera espontània d'una banda els elements gràfics de caire icònic (fotografia, il·lustració) i per un altre els de caràcter verbal (lletres, textos, marques, capçaleres). Una dels objectius principals d'aquesta tesi consisteix a recuperar i reivindicar figures de l'art de la tipografia i de la gràfica en general que encara no han aconseguit el rang de consideració que mereixen. Homes que van configurar l'estètica mostrada en els camps de la gràfica i la publicitat. Figures de la talla d'Enrie Crous-Vidal, loan Trochut Blanchard, Enrie Miret y Ricard Giralt-Miracle. Artistes que mereixen el nostre reconeixement i admiració. Un tractament especial se li rendeix a la tasca com a dissenyador gràfic acabada per Alexandre Cirici Pellicer. Aquest professor, crític, investigador, escriptor i home públic va desenvolupar un important paper innovador amb els seus anuncis. Fundador de gabinets publicitaris de gran repercussió (Zen, Pa) i introductor dels nous conceptes de mobiliari i decoració funcional, Cirici Pellicer influirà de manera decisiva en la construcció d'un model gràfic de tònica lliure. El present estudi no aspira a convertir-se en un tractament actualitzat del material imprès amb exclusives pretensions d'estructura semiòtica. Aportarem una visió de l'estètica del text imprès i les característiques visuals generades per una època concreta, basant-nos en els documents gràfics editats per a les masses de consumidors. Una primera intenció va consistir en recopilar i arxivar una seriós de dades, per a poder així analitzar la bibliografia i hemerografía de tot allò que es va editar a l'Espanya dels anys intermedis de l'actual segle XX. Malgrat aportar un catàleg de publicacions amb més de 500 títols, el present estudi no es queda en un arxiu referencial, sinó que constitueix una anàlisi dels factors estilístics propiciats per l'entorn històric i social. En el tema de la relació lletra-figura i la seua capacitat per a determinar situacions, s'ha desenvolupat una anàlisi semiològica del material, després de documentar i organitzar la investigació, catalogació, observació i reflexió a partir de les publicacions més insòlites. La pretensió d'aquesta tesi és transformar la creença generalitzada existent segons la qual s'ha vist des de sempre en el text imprès un missatge exclusivament verbal, més o menys ornamental, sense comptar amb una tradició grafica que configura les nostres capacitats i modalitats de percepció. / [EN] This thesis is a research that deals with the aesthetic, stylistic and plastic aspects generated by typography, the written gesture and the compositions with printed letters. The documentation and data research carried out to complete the work has focused on one of the most popular mass media: the illustrated magazine. The fact of having chosen this material as the basis of the study is a function of the ability of periodicals to constantly update the values of graphic testimonies. Likewise, magazines spontaneously bring together and combine iconic graphic elements (photography, illustration) on the one hand, and verbal ones (letters, texts, brands, headers) on the other. One of the main objectives of this thesis is to recover and vindicate figures of the art of typography and graphics in general who have not yet achieved the rank of consideration they deserve. Men who shaped the aesthetics shown in the fields of graphics and advertising. Figures of the stature of Enrie Crous-Vidal, Loan Trochut Blanchard, Enrie Miret and Ricard Giralt-Miracle. Artists who deserve our recognition and admiration. A special treatment is given to the work as a graphic designer completed by Alexandre Cirici Pellicer. This professor, critic, researcher, writer and public man developed an important innovative role with his advertisements. Founder of advertising cabinets of great repercussion (Zen, Pan) and introducer of the new concepts of furniture and functional decoration, Cirici Pellicer will influence in a decisive way in the construction of a graphic model of free tonic. The present study does not aspire to become an updated treatment of printed material with exclusive pretensions of semiotic structure. We will provide a vision of the aesthetics of the printed text and the visual characteristics generated by a specific period, based on the graphic documents published for the masses of consumers. A first intention consisted in compiling and archiving a series of data, in order to analyze the bibliography and hemerography of everything that was published in Spain in the middle years of the present twentieth century. In spite of providing a catalog of publications with more than 500 titles, the present study does not remain a reference archive, but constitutes an analysis of the stylistic factors propitiated by the historical and social environment. On the subject of the letter-figure relationship and its capacity to determine situations, a semiological analysis of the material has been developed, after documenting and organizing the research, cataloguing, observation and reflection based on the most unusual publications. The aim of this thesis is to transform the existing generalized belief according to which printed text has always been seen as an exclusively verbal message, more or less ornamental, without taking into account a graphic tradition that shapes our capacities and modalities of perception. / Huerta Ramón, RV. (1992). Funció plàstica de les lletres en les publicacions periòdiques il.lustrades espanyoles dels anys 50 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/189811
35

La construcción discursiva de la mujer limeña desde la perspectiva de Carolina Freyre de Jaimes en la “Revista de Lima” de 1872 a 1874

Herrera Liendo, Laura Patricia January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea que a través de los ejemplos ficcionales llamados “anecdotillas”, Carolina Freyre de Jaimes construye Lima discursivamente desde el punto de vista de una mujer. Este sujeto describe, desde el interior (de la ciudad y de la casa, espacio de su dominio) hechos cotidianos y el funcionamiento de la ciudad. Esto es el resultado de una operación donde se separa la ciudad en dos partes: la población de clase acomodada y la población de clases populares. La primera es la que interesa a este sujeto crítico. Con la clase alta se establece un nuevo centro social desde el interior de las casas, pues es ahí donde las personas pueden expresar con mayor libertad sus actitudes y creencias. La mujer desarrolla dos posturas a puerta cerrada, Freyre presenta una fórmula en sus revistas: una mujer puede tener dos rostros. En primer lugar, es víctima de sus defectos y culpa al hombre por ellos. Las malas actitudes de las mujeres limeñas son responsabilidad de la falta de una buena educación ofrecida por los hombres. En segundo lugar, son victimarias, someten a los hombres a su alrededor (ya sea novios, esposos o padres) bajo cualquier coacción (celos, cólera, llantos) a que cumplan todos sus deseos y caprichos. Freyre, desde el interior de las casas modela el ser y actuar de las mujeres con su discurso. Un discurso con características de ordenador social que parte de la élite ilustrada burguesa y contenido en la privacidad del espacio doméstico. Para ello analiza la columna de Carolina Freyre de Jaimes en la “Revista de Lima”, debido a que pertenece al formato discursivo decimonónico de revista de la semana, un formato que no ha sido trabajado anteriormente. Esta columna consiste en la descripción de los hechos ocurridos en la ciudad durante la semana, hechos que Freyre va a contar de manera particular y distinta a las otras columnas que tratan los mismos temas. La “Revista de Lima” fue publicada de 1872 a 1879, en el diario La Patria (1871-1882) y el semanario El Álbum (1874-1875). En esta investigación solo trataremos los dos primeros años de la columna, de 1872 a 1874. Debido, en primer lugar, a la importancia de El Álbum dentro de la prensa decimonónica limeña, y en segundo lugar a que las pruebas materiales del diario La Patria solo están disponibles en archivos hasta 1875. En el diario La Patria la columna fue publicada desde el 10 de febrero de 1872 al 7 de abril de 1874, para luego pasar al semanario El Álbum, el 23 de mayo de 1874, su última aparición en esta revista es el 9 de enero de 1875. / Tesis

Page generated in 0.0844 seconds