Spelling suggestions: "subject:"pueblos."" "subject:"pueblo's.""
301 |
Participación ciudadana en la sociedad Wayuu: un análisis de la influencia de cerrejón a la luz del enfoque de capacidadesBerardinelli Garzón, Valentina 21 March 2019 (has links)
La comunidad wayuu es la comunidad indígena más grande de Colombia. Se
encuentra ubicada en el departamento de La Guajira al norte del país. Es una
comunidad que en su gran mayoría vive en condiciones de pobreza extrema.
En La Guajira, desde el año 1986 se está desarrollando el proyecto minero
Cerrejón, este ha generado amplios impactos en las comunidades que allí
habitan. La presente investigación se concentra en el análisis de los efectos del
proyecto minero Cerrejón en la creación de un nuevo orden social que
transforma los mecanismos participativos utilizados al interior de la comunidad.
Para llevar a cabo esta investigación, se utiliza el enfoque de capacidades y
desarrollo humano, originalmente desarrollado por Amartya Sen, como
herramienta analítica para identificar las transformaciones en el ejercicio de la
capacidad de participación ciudadana causadas por el proyecto. La
metodología utilizada fue cualitativa y participativa. Durante los meses de julio a
septiembre de 2018 se realizaron entrevistas a miembros de la comunidad
wayuu en el municipio de Barrancas al sur de La Guajira, por ser el área donde
se concentra la explotación. / The Wayuu community is the largest indigenous community in Colombia. It is
located in the department of La Guajira in the northern part of the country. The
majority of its inhabitants live in extreme poverty. In La Guajira, the Cerrejón
mining project has been developing since 1986, and this has caused a
widespread effect in the communities that live there. The present investigation
focuses on the analysis of the effects of the Cerrejón mining project in the
creation of a new social order that transforms the participatory mechanisms
used within the community. To carry out this research, the capabilities approach
and human development, originally developed by Amartya Sen, is used as an
analytical tool to identify the transformations in the utilization of the capacity of
citizen participation caused by the project. The methodology used was
qualitative and participatory. During the months of July to September of 2018,
interviews were conducted with members of the Wayuu community in the
municipality of Barrancas, south of La Guajira, as it is the area where the
exploitation is concentrated.
|
302 |
Desde el pilar, bajo la sombra, siguiendo la línea : El norte de Iquitos a partir del Puente NanayVera Sibina, Cesar Gabriel 23 October 2024 (has links)
El Puente Nanay culminado en 2021 en el límite norte de la ciudad de Iquitos es una mega
infraestructura proyectada como la primera etapa hacia una conexión con la frontera norte
del país que se estima brindará beneficios a la población actual y futura. Sin embargo, el
puente representa una respuesta fuera de escala a las necesidades que requieren las
poblaciones inmediatas de ambos extremos del Río (Bellavista y Santo Tomás). Por un lado,
en Bellavista las constantes inundaciones por la creciente del Río Nanay requieren atención
en las viviendas que hoy se extienden hacia el eje del viaducto. Mientras que, en Santo
Tomás, la población requiere servicios básicos, conectividad y afrontar la inseguridad. En
este contexto se propone un modelo de crecimiento de la ciudad a partir del Puente Nanay
como pieza para direccionar una futura expansión urbana en esta zona límite de Iquitos,
para proteger lo público, potenciar las oportunidades del factor ecológico/natural y beneficiar
a residentes y visitantes. El proyecto parte de teorías del movimiento Metabólico sobre la
“Megaestructura”, como “una larga estructura, en el que todas las funciones de la ciudad
eran contenidas" (Maki, 1964). Para luego aterrizar a referencias más concretas en
propuestas como el Plan Obus (Le Corbusier, 1932) y New Babylon (Constant
Nieuwenhuys, 1960). Con ello, se propone una serie de elementos y situaciones a manera
de dispositivos a lo largo del puente como eje físico y de trazado. Con programas diversos
que responden a factores sociales, urbanos y ecológicos. Un desarrollo a escala urbana en
el que se logra integrar un elemento ajeno como lo es el puente, a las dinámicas de la
ciudad Amazónica. Mientras que a escala arquitectónica se logra explorar los límites de
aprovechamiento de una pieza vial como sombra, altura, estructura-material y el impacto en
su territorio.
|
303 |
Análisis de la influencia del asentado en la respuesta estructural de muros tipo pirca mediante ensayos a escala reducidaJaimes Cucho, Geraldine Lizbeth 23 October 2024 (has links)
En la ciudad de Lima existe población que vive en laderas y asienta sus viviendas sobre pircas. La
informalidad de estas construcciones conjugada con un escenario sísmico superior al de la
normativa peruana desencadenarían la destrucción de estas viviendas y de las estructuras ubicadas
altitudinalmente bajo ellas. Esto sin considerar las posibles víctimas humanas y pérdidas
económicas. La necesidad de entender mejor el comportamiento de estos muros de piedras sin
mortero ha conllevado el desarrollo de estudios (tesis) en los últimos años mediante recopilación
histórica, uso de modelos experimentales o analíticos, los cuales han sido recogidos en esta tesis.
El presente texto analiza la influencia de los arreglos geométricos de las piedras en el
comportamiento estructural de muros tipo pirca mediante 3 arreglos a escala reducida. Se inicia
con una recopilación bibliográfica sobre las pircas plasmadas en el Marco Teórico en las que se
identifican diversos arreglos.
Entre ellos, se elige el espaciamiento vertical entre piedras pasantes consecutivas dado que la
presencia de este tipo de piedras es recomendada por diversos autores como McCombie et. al.
(2016) e Ita et. Al. (2023). Se elige también la variación del traslape dado que estudios como los
de McCombie et. al. (2016), Mundell et. al. (2009) y McCombie et. al. (2012) dan a entender que
las juntas corridas son perjudiciales en el comportamiento del muro. Por último, se elige modificar
la inclinación de las hileras en contra del movimiento lateral. Se busca explorar dicho
comportamiento dado que son pocos los estudios y no son concluyentes. Esto es abordado en la
Elección y diseño de los especímenes.
Los ensayos fueron realizados en la losa del Laboratorio de Estructuras de la PUCP. Para el ensayo se
cuenta con una estación total, un nivel y un trasportador, principalmente, como instrumentos de
medición. Todos los cálculos fueron realizados a partir de los datos de la estación total, dada su
precisión. En cuanto a los equipos, se usó una mesa inclinable donde se armaron los especímenes
que fueron inclinados mediante una grúa pórtico conectada a la mesa. El procedimiento es descrito
en el Plan de ensayo.
La respuesta estructural cuantifica la resistencia lateral, la rigidez inicial lateral, la deformación
última del muro, el tipo de falla y el porcentaje de muro que se mantiene en su lugar luego del
colapso, los cuales se presentan en la Descripción de los resultados. Los muros con mayor
cantidad de piedras pasantes, traslape a la mitad y sin ángulo de inclinación son los que tienen una
mayor deformación última antes del colapso. Se observa también que los traslapes más simétricos
hacen que el muro se abombe más sin fallar. En cuanto a la falla, los muros que generan menos
escombros es el que tiene más piedras pasantes, traslape simétrico y sin ángulo de inclinación, y
el que tiene menos piedras pasantes, juntas corridas y sin ángulo de inclinación.
Por último, se presenta la Discusión de resultados, y Conclusiones y recomendaciones en la que
se identifica que el espaciamiento vertical entre piedras pasantes consecutivas no predice la
deformación última aún cuando parecen estar relacionadas. Se confirma que, a más piedras
pasantes, hay mayor resistencia, rigidez inicial y menos escombros ante una carga lateral.
También, es posible reducir la cantidad de piedras pasantes, colocándolas en posiciones
estratégicas. Asimismo, se concluye que los muros con traslapes simétricos se deforman más antes
del colapso debido a que un buen traslape da un soporte adicional y son capaces de abombarse más
antes de la falla. Por último, los muros sin inclinación de sus hileras son capaces de deformarse
más antes de colapsar.
Se recomienda continuar con el desarrollo de tesis experimentales que permitan alimentar modelos
numéricos de predicción de comportamiento en ensayos a escala real. En esta tesis se ha tratado
las variables independientes de forma separada. Se sugiere que, en próximos estudios, se realicen
análisis de regresión múltiple que permitan medir el efecto de variables combinadas.
|
304 |
Políticas de lugar en Morococha : el contexto del reasentamiento por el proyecto minero ToromochoDonayre Miranda, Fabio Emmanuel 09 August 2017 (has links)
La investigación busca responder a la cuestión de la construcción del sentido de lugar en sociedades sujetas a procesos de reasentamiento involuntario. Los objetivos son analizar los discursos y prácticas concretas que hacen posible la construcción de un espacio ajeno como "propio". Durante el trabajo de campo se buscó identificar narrativas culturales sobre la ciudad de Morococha, destruida lentamente en un largo y extenuante conflicto de baja intensidad con la empresa minera Chinalco; así como de la nueva ciudad construida como reemplazo del lugar perdido. Al medio de estas dos narrativas se encuentra un complicado un largo proceso de negociación entre la minera, las organizaciones sociales y los trabajadores de las diferentes empresas que operan en el distrito. Asimismo, se analizan prácticas cotidianas y rituales como la conmemoración de fechas importantes y fiestas religiosas que median el "acostumbramiento" de la gente a la nueva ciudad. A lo largo del siglo XX se dio en Morococha un proceso de nucleación urbana basada en la concentración de campamentos mineros de diversas empresas. Los descendientes de los trabajadores atraídos por el empleo en los socavones se asentaron, algunos reproduciendo la mano de obra minera y otros diversificando sus ingresos dedicándose al comercio y a servicios. Este modelo de ciudad-campamento dio lugar a interacciones particulares entre la fuerza de trabajo y la administración, posicionando al distrito como uno de los centros del movimiento obrero en el Perú. Las crisis inherentes al ciclo económico de los minerales y la proliferación de las services a fines de siglo dieron lugar a una desestructuración de los campamentos y al progresivo despoblamiento de la de la ciudad. El reasentamiento actual responde a nuevas necesidades materiales de organización de la mano de obra y a discursos de Responsabilidad Social de la industria extractiva.
|
305 |
Las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) para la atención de población indígena u originaria: la importancia de la intersectorialidad y el enfoque interculturalFernández Huaita, José Luis 21 June 2024 (has links)
Las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) son embarcaciones del
Estado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que recorren las zonas
más alejadas de la Amazonía y el lago Titicaca para proveer a la población beneficiaria
servicios públicos esenciales tales como salud, identidad, entre otros. Las PIAS
tuvieron un rol importante durante el contexto de la pandemia (2020-2021) pues fueron
clave para cubrir necesidades para la población más alejada.
En este proyecto que implica múltiples sectores del Estado, el Ministerio de
Cultura se encarga de velar por la aplicación del enfoque intercultural en los servicios
públicos brindados.
A través de un análisis sobre los alcances de las PIAS durante la pandemia, así
como del trabajo personal realizado para el Ministerio de Cultura, este documento
explora la labor realizada para fortalecer las acciones de las PIAS y busca evaluar el
impacto del enfoque intercultural y la intersectorialidad en el desarrollo del proyecto.
Los resultados muestran que estas dos variables han sido fundamentales para
el adecuado funcionamiento de las PIAS, especialmente en situaciones críticas como
la pandemia; sin embargo, también se han podido encontrar acciones que dificultan la
implementación de las variables y asegurar la provisión de servicios públicos para la
población beneficiaria, como la necesidad de una normativa clara para el proyecto o
la falta de inclusión de organizaciones indígenas en los espacios de toma de decisión.
|
306 |
Dilemas Territoriales: Comunidad Nativa, Estado y Empresas ExtractivasTipula Tipula, Pedro January 2013 (has links)
Este trabajo de investigación analiza el conflicto generalizado en la Amazonía peruana por el derecho y el uso del territorio, cuyo punto más visible es lo ocurrido en Bagua en junio del 2009, con lamentables resultados y donde se puso en evidencia una difícil relación entre el Estado, las empresas extractivas y las comunidades nativas de la Amazonía.
Se plantea que más allá del origen y complejidad de los conflictos, algo de fondo condiciona todo lo demás: el choque de dos visiones y percepciones muy distintas; por un lado, el Estado defendiendo la necesidad de inversiones para el desarrollo del país a cualquier costo y, por otro, la de los pueblos indígenas en la necesidad de tener un ambiente saludable.
Los pueblos indígenas tienen una manera de entender el mundo muy apegada a la tierra, al agua y a la biodiversidad de los territorios en los que llevan viviendo muchos siglos. Esta forma de situarse en el mundo, inseparable de su modo de vida, es una realidad incomprensible para el Estado, muestra de ello es el otorgamiento de concesiones petroleras, mineras y madereras sobre territorios indígenas, con lo cual ha desencadenado conflictos sociales en el país.
Se sostiene que el conflicto continuará si no se desarrolla una visión diferente de desarrollo desde el Estado con políticas públicas en favor del cuidado, protección y uso adecuado de los recursos de la Amazonía. Además se deben otorgar seguridad y garantías a los pueblos indígenas sobre los territorios. / --- This research analyzes the widespread conflict in the Peruvian Amazon by law and land use, being its most visible events in Bagua in June 2009, with unfortunate results and which revealed a difficult relationship between the state, extractive companies and Amazonian native communities.
The research argues that beyond the complexity of conflicts, the background determines everything else: the clash of two very different visions and perceptions: On the one hand the state defending the need for investment in the development of the country at any cost and on the other, the indigenous peoples of the need to have a healthy environment.
Indigenous peoples understand the human world as inseparable from the land, water, and biodiversity of the territories in which they have lived many centuries. However, It is something that the State is not well understood, on the contrary it has delivered oil concessions, miners and loggers on indigenous territories, triggering social conflicts in the country.
This research argues the conflict will continue if the state develops not a different view of development for the country, with public policies for the care, protection and proper use of the resources of the Amazon. In addition safety and guarantees be afforded to indigenous peoples on the territories.
|
307 |
Le vote au Mexique : la participation politique indienne, le cas d'un district électoral en Puebla / The vote in Mexico : the indian political participation, the case of an electoral district in Puebla / La participación y representación política indígena en el marco de la nueva redistritación : el caso del distrito electoral 04 en PueblaGallardo Sarmiento, Martha Gabriela 20 June 2013 (has links)
La recherche sociale présentée se focalise sur la participation et la représentation politique indienne à l'intérieur d'un district électoral. Le district électoral 04, siégé à Zacapoaxtla à la Sierra Norte de Puebla, est habité par des populations nahuas et totonaques. Le regard anthropologique nous rend les outils qualitatifs pour analyser le rapport entre l’État et les groupes indiennes de la région comprenant les échelles inframunicipale, municipale et du district. Il s'agit d'une étude de cas qui permet de comprendre la complexité du vote dans un contexte rural afin de dévoiler les phénomènes de multipartisme et alternance politique. / The research is focus on the participation and representation of indigenous people in a federal electoral district recently developed (2005) within electoral processes. The 04 federal electoral district based in Zacapoaxtla is located in the Sierra Norte de Puebla, inhabited by nahuas and totonacs groups. The anthropological point of view offers qualitative instruments for the understanding of the interaction between the State and the indigenous people through different analysis scales: infra-municipal, municipality and district. It is a case study that allows the understanding of the complexity of the vote in rural areas, with the purpose of comprehending the phenomenon of pluralist political arena and political alternation. / La investigación se enfoca en la participación y representación política indígena en un distrito electoral federal de nueva creación (2005) en el contexto de los procesos electorales. El distrito electoral 04 con cabecera en Zacapoaxtla se ubica en la Sierra Norte de Puebla, habitado por grupos nahuas y totonacos. La mirada antropológica ofrece las herramientas cualitativas para el análisis de la relación del Estado con los grupos indígenas a través de distintas escalas como: inframunicipal, municipal y distrital. Es un estudio de caso que permite entender la complejidad del voto en un contexto rural, con la intención de comprender los fenómenos de multipartidismo y alternancia política.
|
308 |
Causales de la obligación de Consulta Indígena para ciertas medidas relativas a Proyectos Mineros, conforme al Reglamento de Consulta Indígena, Decreto Supremo No. 66 del año 2013 del Ministerio de Desarrollo SocialBustos Bustillos, Gabriel Alonso January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
309 |
Capital social y desarrollo indígena urbano: una propuesta para una convivencia multicultural. Los Mapuches de Santiago de Chile.Figueroa Huencho, Verónica de Lourdes 09 July 2007 (has links)
El multiculturalisme s'ha convertit en un fenomen que planteja nous desafiaments a la convivència en les societats democràtiques llatinoamericanes, caracteritzades per l'existència de més de 400 pobles indígenes diferents. No obstant això, aquesta diversitat ha estat marcada per la pobresa i la marginació, i aquests pobles s'han incorporat de manera marginal i precària als projectes nacionals. A més a més, el creixement dels moviments migratoris des dels territoris d'origen cap a les zones urbanes n'ha accentuat encara més les diferències respecte de les societats dominants. Davant d'aquesta situació, en la darrera dècada han augmentat o han resultat més visibles en l'espai públic les demandes i les reclamacions dels pobles indígenes, els quals s'han convertit en nous actors polítics que han instat els estats a buscar noves maneres d'entendre el desenvolupament indígena per mitjà de polítiques i d'estratègies coherents amb els principis del multiculturalisme, atenent els aspectes culturals, normatius i de valors. Aquesta tesi és una aportació a aquest desafiament, ja que proposa un model d'estudi basat en la teoria del capital social adequat a les necessitats i a les característiques dels pobles indígenes urbans, que es nodreix, a més, de les aproximacions teòriques del multiculturalisme, del desenvolupament indígena, com també de la revisió d'experiències rellevants en aquest àmbit. Així, a partir d'una mirada integral, aquest model identifica, conceptualitza i posa en joc aquells elements que s'han de tenir en compte a l'hora de dissenyar i d'implementar les polítiques, els plans i els programes adreçats als indígenes urbans, que serviran de guia per a les accions dels estats i dels organismes internacionals.Aquest model d'estudi per al capital social indígena urbà s'aplica als maputxes que viuen en dues comunes de la ciutat de Santiago de Xile, a partir d'una aproximació qualitativa. Tot plegat ha permès conèixer les característiques d'aquest capital social, les seves variables constitutives, el seu comportament en la realitat, les relacions dinàmiques que s'estableixen entre elles i la influència de l'entorn, entre d'altres elements, cosa que mostra el caràcter integral i multidimensional de la nostra proposta. Els resultats que s'han obtingut han servit de base per generar propostes i recomanacions concretes de polítiques, plans i programes, com també de possibles línies d'acció respectuoses amb la diversitat. / El multiculturalismo se ha convertido en un fenómeno que plantea nuevos desafíos a la convivencia en las sociedades democráticas latinoamericanas, caracterizadas por la existencia de más de 400 pueblos indígenas diferentes. Sin embargo, dicha diversidad ha estado marcada por la pobreza y la marginación, y estos pueblos han sido incorporados de modo marginal y precario a los proyectos nacionales. Además, los crecientes movimientos migratorios desde sus territorios de origen hacia las zonas urbanas han acentuado aún más las diferencias entre ellos y las sociedades dominantes. Ante esta situación, en la última década han aumentado o han resultado más visibles en el espacio público las demandas y reclamaciones de los pueblos indígenas, los cuales se han convertido en nuevos actores políticos que han instado a los estados a buscar nuevas formas de entender el desarrollo indígena a través de políticas y estrategias coherentes con los principios del multiculturalismo, atendiendo a aspectos culturales, normativos y de valores.La presente tesis constituye una aportación a este desafío, al proponer un modelo de estudio basado en la teoría del capital social adecuado a las necesidades y características de los pueblos indígenas urbanos, que se nutre, además, de las aproximaciones teóricas del multiculturalismo, del desarrollo indígena, así como de la revisión de experiencias relevantes en este ámbito. De esta forma, a partir de una mirada integral, este modelo identifica, conceptualiza y pone en juego aquellos elementos que deben tenerse en cuenta en el diseño y la implementación de políticas, planes y programas orientados a los indígenas urbanos, y que servirán de guía a las acciones de los estados y los organismos internacionales. Este modelo de estudio para el capital social indígena urbano se aplica a los mapuches que habitan en dos comunas de la ciudad de Santiago de Chile, a partir de una aproximación cualitativa. Ello ha permitido conocer las características de este capital social, sus variables constitutivas, su comportamiento en la realidad, las relaciones dinámicas que se establecen entre ellas y la influencia del entorno, entre otros elementos, lo cual da cuenta del carácter integral y multidimensional de nuestra propuesta. Los resultados obtenidos han servido de base para la generación de propuestas y recomendaciones concretas de políticas, planes y programas, así como de posibles líneas de acción respetuosas con la diversidad. / Multiculturalism has become a phenomenon that poses new challenges to coexistence in Latin American democratic societies, characterised by the existence of more than 400 different indigenous peoples. Nevertheless, this diversity has been marked by poverty and social deprivation, and these peoples have been incorporated - in a precarious and deprived environment - into national projects. In addition, increasing migratory waves from their territories of origin to urban areas have further accentuated the differences that separate them from dominant societies. Faced with this situation, the demands and protests of indigenous people have increased or have become more visible in the public arena over the last decade. This has converted them into new political actors who have urged States to look for new ways to understand indigenous people's development through policies and strategies that are coherent with the principles of multiculturalism, and responding to cultural, legal and values-based aspects.This thesis is a contribution to this challenge, proposing a model of study based on the theory of social capital adapted to the needs and characteristics of urban indigenous peoples. It is strengthened, in addition, by the theoretical approaches of multiculturalism, indigenous development, and an exploration of relevant experiences in this field. Based on a comprehensive outlook, this model identifies, conceptualises and brings into play the elements that should be considered in designing and implementing policies, plans and programmes geared to urban indigenous people, and which will serve as a guideline for actions taken by States and international organisations. Based on a qualitative approach, this study model for urban indigenous social capital is applied to the Mapuche people who live in two municipalities in the city of Santiago de Chile. This has allowed us to identify the characteristics of this social capital, its constituent variables, its actual behaviour, the dynamic relations that are established between them and environmental influences, among other elements, to give an account of the rounded and multidimensional character of our proposal. The obtained results have served as a basis to generate proposals and specific recommendations for policies, plans and programmes, as well as possible lines of action that respect diversity.
|
310 |
La desnaturalización de la obligación internacional de consulta indígena como derecho humano la reticencia de los tribunales superiores de justicia de conocer por medio del recurso de protección y la dicotomía de competencia en virtud de la entrada en vigencia de la Ley 20.600 que crea los tribunales ambientalesContreras Oróstica, María Fernanda January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
Page generated in 0.03 seconds