• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 282
  • 26
  • 12
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 337
  • 270
  • 150
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 97
  • 79
  • 72
  • 71
  • 48
  • 47
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

Mercurio y Taki Onqoy en el Perú del siglo XVI

Santa María Juarez, Luis Alberto 02 September 2017 (has links)
En el Perú del Siglo XVI, es el inicio y desarrollo de la explotación industrial del mercurio en Paras (Guamanga) y Huancavelica, y sus procesos de trabajo, lo que explica, en interacción recíproca con otros factores, el proceso sociológico, histórico y cultural del Taki Onqoy. El impacto del inicio de la explotación industrial del mercurio se expresa en el movimiento conocido como taki onqoy, y en la mayor epidemia de intoxicación por exposición al mercurio. En sus inicios el taki onqoy fue un movimiento de resistencia contra la mita minera (En Paras, Tunsulla y Huancavelica), para luego transformarse en un movimiento contra el trabajo excesivo en las minas que culmino con la implementación de la mita minera toledana. Es decir, al pasar del trabajo digno y sagrado al trabajo como tortura renunciaron progresivamente a cualquier control sobre sus propias condiciones de existencia y de su propia persona: Pasaron de runas a indios, de campesinos a mineros, de sanos a enfermos con taki onqoy o intoxicación por exposición al mercurio, de trabajadores de superficie a trabajadores del inframundo. / Tesis
332

¿Con o sin ancestros? Vigencia de lo ancestral en la Amazonía peruana

Mouriès, Thomas 25 September 2017 (has links)
La existencia o no de ancestros en la Amazonía indígena ha sidoobjeto de importantes debates. Sin embargo, los líderes de la región no dudan en llamar ‘ancestrales’ sus saberes, normas o territorios,en un sentido que, desde un punto de vista académico, puede parecer enigmático. «Ancestrales, pero… ¿con o sin ancestros?», preguntaría entonces, confuso, el antropólogo. En este artículo propongo aportar elementos de respuesta a estapregunta a través del caso peruano. Primero analizo cómo los líderes indígenas amazónicos, conectándose al circuito del derecho internacional, adoptan la noción jurídica de ‘posesión ancestral’ del territorio para adaptarla al ámbito político. Este planteamiento rinde cuenta de la generalización y uniformización reciente del vocablo ‘ancestral’ pero deja pendiente el problema de su eventual articulación con las cosmologías indígenas que pretende reflejar. Por eso, en la segunda parte, intento sondear sobre la pertinenciade la categoría de ‘ancestro’ en la Amazonía indígena, recordando brevemente el debate académico para ir definiendo en qué medida esta categoría puede cobrar sentido. A partir del testimonio de un experimentado líder awajún, la tercera parte permite, entonces, volver más explícitos los diferentes sentidos y planos referenciales que despliega la referencia a lo ancestral, mostrando cómo los indígenas amazónicos no solo adoptan elementos conceptuales y discursivos externos, sino que al mismo tiempo los transforman a partir de sus propias singularidades cosmológicas y perspectivas políticas. / The existence —or not— of the concept of ancestors in the indigenous Amazon has been the subject of much debate. However, regional leaders do not hesitate to call upon ‘ancestral’ knowledge, customs, or territories in the sense that, from an academic point of view, could appear enigmatic. «Ancestral, but… with or without ancestors?» is the question a confused anthropologist might ask. In this article, I propose to offer elements of a response to this question,based on a case study in Peru. First I analyze how Amazonian indigenous leaders, following international law, have adopted the legal notion of ‘ancestral possession’ of their territory to adapt it to the political sphere. This approach accounts for the recent generalization and uniformization of the term ‘ancestral’, but poses the problem of how it articulates with the indigenous cosmologies that it supposes to reflect. For this reason, I explore in the second section the pertinence of the category of ‘ancestor’ in the indigenous Amazon, briefly drawing upon the academic debate in order to define inwhat way this category takes on meaning. Based on testimony from an experienced Awajún leader, we thus return in the third section more explicitly to the different meanings and planes of reference that unfold when one uses the term ‘ancestral’, showing how Amazonian indigenous people not only adopt external conceptual elements and arguments, but also transform them based on their own cosmological singularities and political perspectives.
333

Mänskliga kvarlevor från Eldslandet : Arkeologisk biografi om tre selknam-individer / Human remains from Tierra del Fuego : Archaeological biography of three Selknam-individuals

Vera Oliva, Marcela January 2020 (has links)
This work is an archaeological biography of three skeletons brought to Sweden from Tierra del Fuego in the late 1800s by scientist Otto Nordenskjöld and his Swedish expedition to the Magellan countries. These belonged to Selknam men killed by European farmers. In Sweden they were used in studies of comparative anatomy and as teaching and research material. They reflect the European colonial worldview of the 19th- and early 20th centuries, as well as a part of the colonial history of Patagonia and Tierra del Fuego. / Este trabajo es una biografía arqueológica sobre tres esqueletos traídos a Suecia desde Tierra del Fuego a fines de 1800, por el científico Otto Nordenskjöld y su expedición sueca a los países magallánicos. Estos pertenecían a hombres selknam, asesinados por estancieros europeos. En Suecia fueron utilizados en estudios de anatomía comparada y como material de enseñanza e investigación. Son un reflejo de la cosmovisión colonial europea de los siglos XIX y principios del XX, así como una parte de la historia colonial de Patagonia y Tierra del Fuego.
334

¿Es necesario modificar el Artículo 50° del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, permitiendo el uso de recursos naturales a favor del desarrollo de los pueblos indígenas y no solo como un medio de subsistencia? (Caso Parque Nacional del Manu)

Caceres Huayhuaca, Carol Fiorela 27 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico desarrolla un análisis sobre la necesidad de modificar el Art. 50 del Reglamento de Áreas Naturales Protegidas, toda vez que el Perú, desde una óptica conservacionista sobre el medio ambiente estaría vulnerando el derecho al desarrollo de las comunidades nativas que viven en áreas de uso indirecto, dado que el aprovechamiento de recursos naturales dentro del área, solo está permitido para actividades de subsistencia. En ese sentido y con el fin de ayudar a dar respuesta al cuestionamiento, este proyecto genera su investigación sobre el área nacional protegida, ‘’Parque Nacional del Manu’’ y las comunidades nativas y PIACIS, que viven en su territorio. Así mismo, cabe señalar que este trabajo académico, analiza los componentes del derecho al desarrollo de las comunidades nativas, propuestos por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el convenio 169 de la OIT, con el fin de determinar las implicancias y consecuencias de un Estado conservacionista con el medio ambiente sobre las comunidades que habitan en su interior; del mismo modo se abordó legislación comparada y casuística sobre países que presentan la misma figura que el Parque Nacional del Manu, con el objetivo de determinar los pros y los contras de realizar algún tipo de modificación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, las mismas que son generadas a partir del análisis previo realizado, donde la idea principal gira en torno a la figura de un comanejo, en el que el Estado a través de su autoridad competente y las comunidades nativas cohabiten y generen un desarrollo sostenible entre las partes, respetando sus derechos y obligaciones entre si.
335

[pt] A COLONIALIDADE DA PAZ: (RE) PENSANDO O PROCESSO DE PAZ NA COLÔMBIA (2012-2016) A PARTIR DAS LUTAS INDÍGENAS POR PARTICIPAÇÃO / [es] A LA COLONIALIDAD DE LA PAZ: (RE) PENSANDO EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA (2012-2016) A PARTIR DE LAS LUCHAS INDÍGENAS POR PARTICIPACIÓN / [en] THE COLONIALITY OF PEACE: (RE) THINKING THE COLOMBIAN PEACE PROCESS (2012-2016) THROUGH INDIGENOUS STRUGGLES FOR PARTICIPATION

LUCAS DUARTE VITORINO DE PAULA XAVIER GUERRA 23 March 2021 (has links)
[pt] O recente processo de paz na Colômbia (2012-2016) figura entre um dos principais acontecimentos contemporâneos nas agendas de paz e segurança na América Latina. Em linhas gerais, as negociações e o Acordo Final delas resultante foram considerados uma história de sucesso na narrativa internacional. De um lado, resultaram no término do conflito civil de mais de cinco décadas entre o Estado colombiano e as FARC-EP. De outro, fizeram isso de acordo com as melhores práticas internacionais em resolução de conflitos e construção da paz, principalmente em termos de adereçamento das raízes estruturais do conflito e de inclusão de atores da sociedade civil local. Nosso objetivo, nessa dissertação, é colocar em xeque essa narrativa de idoneidade e sucesso em torno do processo de paz na Colômbia. Fazemos isso partindo de um ponto de referência distinto do geralmente utilizado nas abordagens acadêmicas a esse conflito, priorizando sujeitos negligenciados por essas abordagens. Nos perguntamos, então: de que maneira as lutas indígenas em torno do processo de paz na Colômbia contribuem para pensar criticamente esse processo de paz? Em nossa argumentação, um primeiro elemento ressaltado pelas lutas indígenas em torno do processo de paz colombiano é que a paz é um conceito inerentemente político, em disputa por diversos atores sociais e suas agendas. Daí, avançamos uma conceitualização da paz como peça no tabuleiro político da Colômbia, demonstrando como foi mobilizada por importantes atores da cena política do país. Um segundo elemento que, em nossa avaliação, fica evidente a partir das lutas indígenas em torno do processo de paz na Colômbia é o que aqui chamamos de Colonialidade da Paz. Trata-se da reprodução, no processo de paz, das relações de poder e hierarquias sociais da matriz colonial de poder estabelecida no sistema-mundo moderno/colonial, notadamente a partir das dimensões da colonialidade do poder, do saber e do ser. A partir dessa percepção, propomos três estratégias analíticas – o resgate do legado colonial, o desvelamento de lógicas coloniais e a abertura de espaço para as vozes, manifestações e lutas subalternas – para pensar na colonialidade da paz na Colômbia. Ao utilizá-las para abordas as lutas indígenas em torno do processo de paz, notamos narrativas de complexificação de discursos sobre a violência; limitações nos modelos de participação no processo de paz e mobilizações sociais para contrarrestar essas limitações. Notamos, então, elementos que pensamos ser providenciais para desvelar a colonialidade presente no processo de paz na Colômbia, e apontar para possíveis horizontes decoloniais em torno da paz. / [en] The recent peace process in Colombia (2012-2016) is an important event in contemporary peace and security agendas in Latin America. The negotiations and the Acuerdo de Paz in the country were celebrated in the international narrative as a success story. On the one hand, it has ended more than five decades of conflict between the Colombian state and the FARC-EP. On the other hand, they were able to do it with detailed guidelines and with a large share of the Colombian civilian population. Our objective, in this work, is to test this optimistic narrative around the peace process in Colombia. We asked how do the profits of indigenous organizations face the peace process that contributed to (re) thinking critically about this phenomenon? So, we argue, from reflections on indigenous profits, that peace is a concept in political dispute over its scope and definition. We also argue that the peace processes - notably Colombia - often reproduce speeches and practices of power and racial hierarchy proper to the coloniality of power, to know and to be. Faced with this, we have outlined three analytical strategies - the rescue of colonial historical legacies; the unveiling of colonial logics and the opening of spaces for you and subordinate agencies - which, we think, help us to understand the coloniality of peace and indigenous profits around the recent peace process in Colombia. / [es] El reciente proceso de paz en Colombia (2012-2016) es un acontecimiento importante en las agendas contemporáneas de paz y seguridad en América Latina. Las negociaciones y el Acuerdo de Paz en el país fueran celebrados en la narrativa internacional como un caso de suceso. De un lado, punieron fin a más de cinco décadas de conflicto entre el Estado colombiano y las FARC-EP. De otro, lograron hacerlo con pautas osadas y con grande participación de la población civil colombiana. Nuestro objetivo, en ese trabajo, es cuestionar esa narrativa optimista entorno del proceso de paz en Colombia. Indagamos de qué manera las luchas de organizaciones indígenas frente al proceso de paz contribuyen para (re) pensar críticamente en ese fenómeno? Así, argumentamos, a partir de reflexiones acerca de las luchas indígenas, que la paz es un concepto en disputa política acerca de su alcance y definición. Argumentamos, también, que los procesos de paz – notablemente el de Colombia – muchas veces reproducen discursos y prácticas de poder y jerarquización racial propias de la colonialidad del poder, der saber e del ser. Frente a eso, delineamos tres estrategias analíticas – el rescate de los legados históricos coloniales; el desvelamiento de lógicas coloniales y la apertura de espacios para las voces y agencias subalternas – que, pensamos, nos ayudan a comprender la colonialidad de la paz y las luchas indígenas en torno del reciente proceso de paz en Colombia.
336

Mercurio y Taki Onqoy en el Perú del siglo XVI

Santa María Juarez, Luis Alberto 02 September 2017 (has links)
En el Perú del Siglo XVI, es el inicio y desarrollo de la explotación industrial del mercurio en Paras (Guamanga) y Huancavelica, y sus procesos de trabajo, lo que explica, en interacción recíproca con otros factores, el proceso sociológico, histórico y cultural del Taki Onqoy. El impacto del inicio de la explotación industrial del mercurio se expresa en el movimiento conocido como taki onqoy, y en la mayor epidemia de intoxicación por exposición al mercurio. En sus inicios el taki onqoy fue un movimiento de resistencia contra la mita minera (En Paras, Tunsulla y Huancavelica), para luego transformarse en un movimiento contra el trabajo excesivo en las minas que culmino con la implementación de la mita minera toledana. Es decir, al pasar del trabajo digno y sagrado al trabajo como tortura renunciaron progresivamente a cualquier control sobre sus propias condiciones de existencia y de su propia persona: Pasaron de runas a indios, de campesinos a mineros, de sanos a enfermos con taki onqoy o intoxicación por exposición al mercurio, de trabajadores de superficie a trabajadores del inframundo.
337

La función del arte en procesos de transición a la sostenibilidad: casos anglosajones y españoles

Sánchez León, Nuria 11 December 2018 (has links)
La tesis defiende la necesaria aportación de las humanidades en procesos de transformación cultural hacia la sostenibilidad y, más en concreto, profundiza en los proyectos que desde el arte se están llevando a la práctica. Nos basamos en la capacidad de la creación artística para potenciar la concienciación ambiental y la transformación social, entre otras funciones, haciendo énfasis en herramientas como la empatía y la colaboración. Para mostrar este nuevo rol de los creadores en la sociedad, nos situaremos en contextos de transición a la sostenibilidad entendida en sentido amplio, así como en el Movimiento de Ciudades y Pueblos en Transición (MCT), surgido en Reino Unido en 2005. Siendo dicho país pionero en MCT, revisaremos una recopilación de casos contenidos en la publicación Playing for time. Making art as if the world mattered (Neal, 2015) y pertenecientes a la red internacional Transition Network, para centrarnos más en concreto en los ejemplos que responden a nuestros criterios de selección. Dado que la mayoría de estudios sobre la transición se centran en casos anglosajones, (Haxeltine y Seyfang 2009; Bailey et al. 2010; Aiken 2012; Neal, 2013), estableceremos un paralelismo con las iniciativas actuales de la Red de Transición en España, destacando el caso de Almócita (Almería). Por otra parte, también se analizarán propuestas artísticas al margen del MCT como Nithraid y Dundee Urban Orchard en Reino Unido y, en España, Biodivers, El Cubo Verde y Aula-R entre otras. La metodología de investigación se basa en técnicas cualitativas como encuestas y entrevistas, así como en la Investigación Acción Participativa implicándonos en algunos de los proyectos estudiados, así como en la práctica artística personal en los casos de Biodivers y Aula-R. Siguiendo a la experta en arte público Suzanne Lacy, se analizarán estas propuestas en base a la participación, la intención de los creadores, los resultados, la estética, los puntos de tensión y puntos clave, la influencia de la financiación y las funciones que desempeñan. Además comprobaremos como responden estos casos a los principios del transitional art definidos por la autora Lucy Neal (2015). Como resultado mostraremos la función del arte en el fomento de la cooperación en la comunidad local, en la celebración colectiva, en la construcción de identidad, en la revitalización del territorio, en el aumento de resiliencia, en la conexión de las personas con su entorno y como desencadenante de dinámicas de cambio, entre otras funciones. Pero también se subrayan las dificultades para hacer visible su papel, la necesidad de introducir las preocupaciones de la huella ecológica en la práctica artística y los requisitos de sostenibilidad en el campo cultural, especialmente en España. El texto contribuye así al conocimiento del MCT más allá del contexto anglosajón y a la valoración del arte como importante herramienta para el cambio cultural hacia la sostenibilidad que necesitamos. / La tesi defén la necessària aportació de les humanitats en processos de transformació cultural cap a la sostenibilitat i, més en concret, aprofundeix en els projectes que des de l'art s'estan portant a la pràctica. Ens basem en la capacitat de la creació artística per tal de potenciar la conscienciació ambiental i la transformació social, entre altres funcions, fent èmfasi en ferramentes com l'empatia i la col.laboració. Per a mostrar aquest nou rol dels creadors en la societat, ens situarem en contextos de transició a la sostenibilitat entesa en sentit ampli, així com en el Moviment de Ciutats i Pobles en Transició (MCT), sorgit en Regne Unit l'any 2005. Sent el dit país pioner en MCT, revisarem una recopilació de casos continguts en la publicació Playing for time. Making art as if the world mattered (Neal, 2015) i pertanyents a la xarxa internacional Transition Network, per a centrar-nos més en concret en els exemples que responen als nostres criteris de selecció. Atés que la majoria d'estudis sobre la transició se centren en casos anglosaxons (Haxeltine i Seyfang 2009; Bailey t'al. 2010; Aiken 2012; Neal, 2013), establirem un paral¿lelisme amb les iniciatives actuals de la Xarxa de Transició a Espanya, destacant el cas d'Almócita (Almeria). D'altra banda, també s'analitzaran propostes artístiques al marge del MCT com Nithraid i Dundee Urban Orchard en Regne Unit i, a Espanya, Biodivers, El Cubo Verde i Aula-R entre altres. La metodologia d'investigació es basa tant en tècniques qualitatives com enquestes i entrevistes, com en la Investigació Acció Participativa implicant-nos en alguns dels projectes estudiats, així com en la pràctica artística personal en els casos de Biodivers i Aula-R. Seguint l'experta en art públic Suzanne Lacy, s'analitzaran aquestes propostes basant-se en la participació, la intenció dels creadors, els resultats, l'estètica, els punts de tensió i punts clau, la influència del finançament i les funcions que exerceixen. A més comprovarem com responen aquests casos als principis del transitional art, definits per l'autora Lucy Neal (2015). Com a resultat mostrarem la funció de l'art en el foment de la cooperació en la comunitat local, en la celebració col¿lectiva, en la construcció d'identitat, en la revitalització del territori, en l'augment de resiliència, en la connexió de les persones amb el seu entorn i com a desencadenant de dinàmiques de canvi, entre altres funcions. Però també se subratllen les dificultats per a fer visible el seu paper, la necessitat d'introduir les preocupacions de l'empremta ecològica en la pràctica artística i els requisits de sostenibilitat en el camp cultural, especialment a Espanya. El text contribueix així al coneixement del MCT més enllà del context anglosaxó i a la valoració de l'art com a important ferramenta per al canvi cultural cap a la sostenibilitat que necessitem. / This thesis defends the significant contribution of the humanities in processes of cultural transformation towards sustainability and, more specifically, delves into how emerging practices in art are specifically contributing to it. We rely on the ability of artistic creation to enhance environmental awareness and social transformation, among other functions, emphasizing tools such as empathy and collaboration. To show this new role of creators in society, the research is situated in contexts of transition to sustainability understood in a broad sense, as well as in the Transition Town Movement (TTM), which emerged in the United Kingdom in 2005. Being UK a pioneer in TTM, the study will review a collection of Anglo-Saxon cases contained in the publication Playing for time. Making art as if the world mattered (Neal, 2015) and belonging to the Transition Network. It will draw on specific cases that meet our selection criteria. Given the fact that a great part of the international studies are focused on Anglo-saxon case studies, (Haxeltine and Seyfang 2009; Bailey et al., 2010; Aiken 2012; Neal, 2013), the research will develop a comparative study with the current initiatives of the Transition Network in Spain, highlighting the case of Almócita (Almería). On the other hand, artistic proposals will also be analyzed outside the TTM such as Nithraid and Dundee Urban Orchard in the United Kingdom and, in Spain, Biodivers, El Cubo Verde and Aula-R among others. The research methodology is based on qualitative techniques such as surveys and interviews, as well as on Participatory Action Research, involving myself as a researcher in some of the projects studied, as well as in personal artistic practice in the cases of Biodivers and Aula-R. Following the framework developed by the expert in public art Suzanne Lacy in her practice-led PhD (2013), these proposals will be analyzed based on the participation, the intention of the creators, the results, the aesthetics, the points of tension and key points, the influence of funding and the functions they perform. How these cases respond to the principles of transitional art defined by the author Lucy Neal (2015) will also be checked out. As a result the case studies will show how art is expanding its role with positive narratives in the field of sustainability playing a function in promoting cooperation in the local community, in the collective celebration, in the construction of identity, in the revitalization of the territory, in the increase of resilience, in the connection of people with their environment and as a trigger for dynamics of change, among others. But it also underlines the difficulties to make visible its role, the necessity to introduce ecological footprint concerns in the artistic practice and sustainability requirements in the cultural field, specially in Spain. The text thus contributes to the knowledge of the TTM beyond the Anglo-Saxon context and to the appreciation of art as an important tool for cultural change towards sustainability in order to face the biggest challenge of the 21st century: the environmental crisis. / Sánchez León, N. (2018). La función del arte en procesos de transición a la sostenibilidad: casos anglosajones y españoles [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/113603

Page generated in 0.0265 seconds