Spelling suggestions: "subject:"pueblos."" "subject:"pueblo's.""
281 |
“Soy indígena, pero abogada” Influencia de las trayectorias educativas en el desempeño en la participación política de lideresas indígenas campesinas en las regiones de Cusco y PunoGordillo Ramirez, Cielo Antuane 03 February 2023 (has links)
El presente estudio pretende analizar la influencia de las trayectorias
educativas en el desempeño en la participación política de lideresas indígenas
campesinas. En América Latina, la educación ha sido una herramienta
importante en la de los pueblos indígenas, a través del conocimiento y la
especialización. En el marco de la lucha para la erradicación de la exclusión
indígena y la defensa de los territorios, las lideresas indígenas con estudios
básicos o superiores, que se desempeñan en la vida pública y participación
política han permanecido en sus discursos de lucha y desarrollo en defensa
de la comunidad, teniendo un arraigo de otras influencias culturales y de
identidad que han fortalecido en su objetivo de ser una lideresa indígena. A
partir de ello, dentro de los objetivos son describir la trayectoria educativa de
lideresas indígenas campesinas, explicar el desempeño en la participación
política de lideresas indígenas campesinas y analizar la influencia de la
trayectoria educativa en el desempeño en la participación política de lideresas
indígenas campesinas. Asimismo, la investigación se enmarca en el enfoque
interseccional dentro de las trayectorias educativas y la participación política.
Se utiliza la metodología cualitativa para analizar las trayectorias de lideresas
indígenas en la región de Cusco y Puno. Con ello se pretende mostrar de qué
manera las trayectorias educativas influyen en la participación políticas de las
lideresas indígenas en el Perú.
|
282 |
Informe sobre expediente Nº 2007-00919-0-1903-JR-CI, acción de amparo: afectación de derechos fundamentales de pueblos indígenasPalomino Murgueytio, Jorge Martin 28 November 2022 (has links)
El presente trabajo desarrolla un esforzado análisis de tres problemas jurídicos inmersos
en una controversia que tomó lugar entre los años 2007 y 2010 en nuestra nación, en
relación a la alegación de afectación de derechos fundamentales de los Waorani
(Tagaeri- Taromenane), Pananujuri (Arablea) y Aushiri -pueblos indígenas- como
consecuencia de la operación de determinadas empresas del rubro petrolero en los
Lotes No. 67 y 39. El caso gira en torno a una Acción de Amparo presentada por la
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP ante el juez
especializado en lo civil de la provincia de Maynas de la Corte Superior de Justicia de
Loreto. Posteriormente, el caso es sometido -como consecuencia de la apelación del
demandante- al juez superior. Finalmente, el Tribunal Constitucional se pronunciará
respecto de la procedencia del recurso de agravio constitucional postulado por
AIDESEP.
|
283 |
Propuesta ante la bifurcación jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en torno al derecho a la propiedad colectiva de pueblos indígenasCastillo Villar, Romy Lucely 09 April 2019 (has links)
El presente artículo académico tiene como principal objetivo presentar una propuesta de
interpretación en base a tres niveles de protección que pueda servir como herramienta
para la consolidación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en materia de reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de pueblos
indígenas. Ello debido a que, hasta el momento, este tribunal internacional ha llevado a
cabo un doble estándar dependiendo de si el Estado en cuestión es o no parte del
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, denominado para efectos
de esta investigación como bifurcación jurisprudencial. Por ello, en la medida en que
nos encontramos en un contexto internacional donde los Estados tienden a una práctica
extractivista que reproduce despojos históricos a los territorios de los pueblos indígenas,
llegamos a la conclusión de que la Corte IDH debe efectuar una fundamentación más
sólida y uniforme respecto al derecho de propiedad colectiva de pueblos indígenas:
primero, sobre la base de las obligaciones generales establecidas en los artículos 1.1 y 2
de la CADH; segundo, una lectura del artículo 21 de la CADH a la luz del el art. 1
común de los Pactos Internacionales de la ONU; y tercero, la jurisprudencia de la Corte
IDH
|
284 |
Repensar los tejidos de expansión residencial para la integración con las áreas agrícolas periurbanas en ciudades mayores andinas. Caso de estudio: Comunidad campesina de Pilcomayo-HuancayoRamos Romo, Erika Gabriela 29 February 2024 (has links)
Los tejidos de expansión residencial de ciudades mayores andinas siguen un modelo
disperso y fragmentado que consume suelos agrícolas aceleradamente y son un factor a
tener en cuenta para la planificación periurbana bajo el marco de ciudades compactas
sostenibles. Así, surge la necesidad de nuevas consideraciones urbano-paisajísticas para
los espacios de transición urbano rurales. Ya que, se tienen estudios de geografía y
economía de los impactos negativos de la expansión urbana, pero no se tienen medidas
desde el urbanismo en el entorno andino.
En el proceso de densificación en los tejidos de expansión residencial, que incluye la
autoproducción de vivienda y el respaldo de las pocas obras locales que priorizan el uso
del auto y la especulación del valor del suelo, se desarticula la integración con las áreas
agrícolas periurbanas. De esta forma, se pierden elementos paisajísticos de parcelas,
canales de riego y arbolado en varias escalas, los cuales brindan cualidades de espacio
abierto multifuncional a las áreas agrícolas.
Así, en la búsqueda de nuevas soluciones con una mirada multiescalar y multitemporal del
territorio se trabaja bajo un esquema temporal de morfología socio-ecológica que integra la
lectura de la morfología urbana de vías, lotes y edificaciones con la morfología del paisaje
agrario.
|
285 |
"Para que el Estado funcione": La implementación de la ley de Consulta Previa desde el EstadoPacheco Riquelme, Eduardo Miguel 09 January 2023 (has links)
A lo largo del siglo XX, las organizaciones indígenas han cambiado los métodos para
reconocimiento sobre sus territorios y derechos. La transición ha ido de la acción violenta
a los procesos judiciales y presentación en organismos internacionales. Por otra parte,
desde el Estado se fue construyendo una institucionalidad indígena que encauso los
reclamos de las comunidades nativas, a través de leyes y oficinas especializadas. En el
marco de esta dinámica se promulga la Ley del derecho a la Consulta Previa.
La implementación de la Ley No 29785 requirió de la creación y adaptación de un
conjunto de instituciones u oficinas responsables de diseñar las herramientas técnicas del
proceso y acompañar a los actores, tanto estatales como a las comunidades nativas
involucradas en la consulta. Con un poco más de diez años de vigencia de la ley, esta
investigación se propuso analizar los alcances y límites en las capacidades del Estado
durante la implementación de los procesos consulta previa en dos casos de significativa
importancia.
A través de los años se ha ido construyendo una serie herramientas técnicas y
fortaleciendo a un conjunto de funcionarios – como abogados, científicos sociales e
intérpretes- capacitados y especializados en consulta previa. No obstante, las limitaciones
propias del aparato estatal como el recambio de funcionarios o el incumplimiento de
acuerdos han complicado el proceso de implementación de la ley.
|
286 |
Evaluating multidimensional poverty at the individual level in a middle-income country: a comprehensive approach using Peruvian dataSalas Núñez Borja, Fabio Manuel 11 January 2024 (has links)
I develop a comprehensive, policy-relevant and individual-based measure of
multidimensional poverty applied to a middle-income Latin American country: the
Comprehensive Multidimensional Poverty Index for Peru (C-MPI-P). The C-MPI-P is
conceptually grounded in Amartya Sen’s capability approach and is based on the
axiomatic counting method of poverty identification and aggregation developed by
Alkire and Foster. I estimate the C-MPI-P taking advantage of a well-being specialised
survey collected in late 2018 in Peru, which included novel data on individual
achievements across 12 well-being dimensions, information on the value that
respondents place upon each of these dimensions, and on self-perceived poverty. I
use this information to calibrate two key parameters of the C-MPI-P: the dimensional
weights (w), and the poverty threshold (k). The C-MPI-P identifies a person as
experiencing poverty if she suffers deprivations in approximately four out of 12
weighted dimensions (k=34%). I estimate that in 2018 almost one in four Peruvian
people aged 18 or over lived in multidimensional poverty. I also find significant
disparities in terms of poverty incidence –proportion of people living in
multidimensional poverty–, especially between the rural and urban population, and
indigenous and non-indigenous people. My main results are robust to different values
for k and to weighting schemes that affect the dimensional structure of the C-MPI-P.
|
287 |
Factores relacionados al proceso de diseño de la política de salud intercultural en el PerúCastillo Matos, Dayce Denisse 02 August 2017 (has links)
La coyuntura que enfrentan las comunidades de la región amazónica en el Perú, con población mayoritariamente indígena, evidencia diversas problemáticas, entre ellas, que el Estado aún no ha logrado garantizar el derecho a la salud. Su respuesta se ha caracterizado por acciones de adecuación cultural que no están integradas entre sí ni diseñadas para interactuar en una realidad en donde coexisten dos sistemas de salud con bases culturalmente distintas. Abordar este contexto representa un reto para la gestión pública es por eso que esta investigación busca comprender la influencia de los factores relacionados al diseño de la política (momento clave en el proceso de formulación de la política) para evidenciar, a partir del caso peruano, los puntos sobre los que se debe prestar mayor atención en la elaboración de una política con enfoque intercultural. El aporte de este tipo de estudios es fundamental para la formulación de políticas en países con diversidad cultural y presencia indígena.
|
288 |
Análisis sociológico del derecho a partir de la conexión entre sistema legal y campo jurídico: Apuntes sobre la conformación del campo jurídico indígena peruanoDebenedetti Luján, Bruno Edoardo 31 October 2017 (has links)
En esta investigación se presentan las nociones de campo, capital y habitus tomadas de la obra de Pierre Bourdieu pero aplicadas al derecho. También se presenta la perspectiva de Niklas Luhmann sobre el sistema legal. El resultado es un enfoque original sobre las características y efectos sociales del derecho, con el que se busca describir el denominado campo jurídico. Desde el enfoque sociológico que presentamos en esta investigación, el derecho es una manifestación cultural y de poder en el marco de las relaciones entre las personas y los grupos sociales. Según esta perspectiva, el campo jurídico es el escenario de luchas entre posiciones dominantes y posiciones dominadas. Las posiciones dominantes o dominadas se diferenciarán por la acumulación de cualidades objetivas, que se manifiestan en la capacidad de ejercer el derecho. Una de las principales cualidades objetivas es el capital jurídico, de especial importancia en el marco del sistema legal y el campo jurídico. Quienes tengan más capital jurídico tendrán mejor posibilidad de utilizar el derecho. A la luz de este enfoque sociológico se analizará la relación entre los pueblos indígenas y el sistema legal peruano en el campo jurídico. La intención no es
estudiar a profundidad este caso, sino poner en práctica los conceptos teóricos
desarrollados. / Tesis
|
289 |
¿Cambios hacia el empoderamiento? Cambios en el rol de la mujer indígena en el proceso de implementación de REDD+ (TDC): Ampiyacu y Chiriyaku comparadosMaza Galván, Doménica María 09 May 2023 (has links)
REDD+ surge como una política vinculada al desarrollo sostenible y está enfocado a
pueblos indígenas con miras a promover una reducción en los gases efecto invernadero
mediante la conservación del medio ambiente, lo que implica un aprovechamiento de
recursos de forma sustentable. Además, implementaría beneficios a nivel social como
parte de las políticas participativas que requiere para su intervención. Un ejemplo claro
es la participación o poder de decisión de los pueblos indígenas. Lamentablemente, la
participación de los pueblos indígenas no se ve representada en las diferentes
investigaciones (Almeida-Leñero et. al. 2017; Chomba et. al. 2015; Krause et. al. 2013;
Valencia et al. 2019; Van Dam 2011; Xuan To et. al 2012); y lo mismo ocurre en el caso
de las mujeres indígenas (Agarwal 2001; 2009 a,b; 2010b; CEPAL 2013; Khadka et. al.
2014; Larson et al. 2016; Uchuaypoma y Zambrano, 2015). Antes esto, esta
investigación se plante si el REDD+ aplicado en el Perú bajo en Programa Nacional de
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC),
empleando las transferencias directas condicionadas (TDC) logra promover una mayor
participación en las mujeres indígenas y por ende un mayor empoderamiento. Para
lograr esto, es necesario que las intervenciones y mecanismos tengan un enfoque de
género. Sin embargo, esta investigación encuentra que aplicar o no dicho enfoque
depende del funcionario responsable de la implementación de los mecanismos, a pesar
de existir una normativa nacional sobre el tema. Nosotros centramos nuestra
investigación en la región San Martín (dos comunidades) y región Loreto (5
comunidades), donde encontramos que en el caso de la región Martín, específicamente
en la comunidad de Chirikyacu, sí se lograba apreciar un empoderamiento por parte de
las mujeres de la comunidad, este siendo vinculado a su participación en la asociación
Warmi Awadora. Lamentablemente en la región Loreto, se encontró que el PNCBMCC
causó conflictos y no supo aprovechar la agencia de las mujeres indígenas.
|
290 |
Prospectiva tecnológica del 5G en el desarrrollo de Smart City: caso Smart Mobility en Lima al 2030Valentín Rojas, Felipe Donato 09 December 2021 (has links)
Esta tesis se ha elaborado con la finalidad de contribuir en la elaboración de un
marco de referencia para los gestores de tecnologías de la información y las
comunicaciones que se encuentren interesados en el futuro de la
implementación de un sistema inteligente de transporte en el contexto del
desarrollo de las smart cities mediante el uso de la tecnología 5G, y a su vez
conocer los beneficios, desafíos y posibilidades de innovación que podría traer
consigo estas tecnologías.
El primer capítulo del presente trabajo se enfoca en el marco teórico de la
tecnología 5G, se describe su evolución tecnológica, sus aplicaciones y se
abordan sus aspectos comerciales, económicos y regulatorios. Además, se
define los conceptos de smart city y smart mobility, y se presenta sus
principales aplicaciones y casos de uso.
El segundo capítulo explora el uso de la tecnología 5G en el desarrollo de las
smart cities, por medio de las metodologías de la vigilancia tecnológica, lo que
comprende el análisis bibliométrico y el análisis de patentes, mediante el uso de
distintas herramientas. Asimismo, se analiza dos casos específicos, uno de
ellos sobre las tendencias que surgen en torno a la tecnología 5G y smart city
en el uso de sensores en el sector automotriz, y el otro caso es sobre las
temáticas que surgen a nivel de los artículos científicos y patentes sobre la
tecnología 5G en el desarrollo de smart mobility o intelligent transport system. El
análisis de estos casos específicos contribuirá al estudio de prospectiva
tecnológica, mediante la identificación de los factores de cambio (drivers) en la
exploración del entorno.
El tercer capítulo desarrolla el estudio de prospectiva tecnológica de smart
mobility en la ciudad de Lima al 2030, para ello se realiza: el conocimiento del
presente mediante el análisis retrospectivo, la exploración del sistema a través
de los métodos de exploración del entorno y análisis de tendencias, la
validación de la información generada por medio de una encuesta Delphi a
expertos del sector de telecomunicaciones y smart city, la construcción de
escenarios a través de las herramientas de los ejes de Schwartz y el análisis
estructural, la evaluación de escenarios bajo el método de probabilidad,
deseabilidad y gobernabilidad y por último la definición de estrategias con la
utilización de la técnica de backcasting.
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones que se
obtuvieron en el presente trabajo.
|
Page generated in 0.0258 seconds