• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 35
  • 30
  • 12
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 183
  • 48
  • 34
  • 31
  • 29
  • 25
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco

Alva Mansilla, Loreta 29 August 2016 (has links)
El propósito de este trabajo consiste en mostrar, a través de las preguntas planteadas, tanto la construcción como el camino semántico recorrido por este par léxico. Sabemos que las categorías léxicas usadas para designar al otro se manejan dentro de un continuum que va desde lo ameliorativo hasta lo peyorativo, que, además de tener un tinte ambiguo, se encuentran en el discurso cotidiano de todos los hablantes: exónimos, gentilicios, apodos, insultos y frases que marcan la necesidad de diferenciarse de un “otro” ajeno a nosotros son parte de nuestro proceso de socialización en un país marcado aún por las desigualdades sociales. Existe amplia documentación antropológica, pictórica y lexicológica sobre la categorización de grupos humanos (Fuenzalida et al.1970; Majluf 1995, 2000; Estenssoro Fuchs 2000; Andrade 2009; Andrade y Rohner 2014) para las principales áreas urbanas en el período colonial y republicano, pero lamentablemente no es el caso de Huánuco. El estatus de indio ha sido ampliamente documentado para el sur peruano, tanto por fuentes literarias como por fuentes jurídicas, donde terminó equiparándose con el de campesino y pobre (Manrique 1999: 15); ahora bien, el hecho de que exista menor cantidad de fuentes documentales para el área central del Perú no significa que esta necesidad de jerarquizar y categorizar no exista. Es, por el contrario, un área de estudio que debe ser aprovechada para sugerir vínculos entre esta necesidad lingüística de señalar al otro, y los rezagos de una sociedad colonial que aún hoy continúa dentro de nuestros juicios de valor
152

Las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana

Espezúa Salmón, Rubén Dorian January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el tema de las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana desde el choque cultural de 1532 hasta inicios del siglo XXI. Plantea que siendo Guamán Poma de Ayala un cronista indio no es necesariamente trilingüe, la Nueva corónica sí es un texto trilingüe y multisemiótico a pesar de que se exprese básicamente en un español claramente interferido por las lenguas indígenas. Así, este cronista es el antecesor tanto del proyecto alternativo de escribir en lenguas indígenas como del proyecto alternativo de escribir en lenguas misturadas o kuikas. Analiza los Comentarios reales de los Incas debido a que constituyen un texto bilingüe coordinado por la maestría en la expresión en castellano y por el conocimiento más que suficiente de la estructura gramatical del quechua cuzqueño que trasciende el simple hecho de saber hablar quechua y español. Analiza la consciencia lingüística de Ricardo Palma (1833 – 1919) en Epistolario general, Neologismos y americanismos, La bohemia de mi tiempo, Recuerdos de España, Dos mil setecientas voces que hacen falta en el diccionario, Papeletas lexicográficas y en las “Intervenciones” registradas en las actas de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) en 1892. Propone comprender, analizar, caracterizar e interpretar la interesante propuesta lingüística de Gamaliel Churata (1897-1969) y plantea que la lengua Kuika no sólo se refiere a la lengua nativa, sino también a la lengua española aclimatada al contexto peruano e hispanoamericano. En la base de la propuesta churatiana está el reclamo de escribir literatura propia en una lengua propia. Presenta los resultados de una encuesta aplicada durante el año 2014, a 21 escritores peruanos que escriben en lenguas nativas con el objetivo de elucidar la consciencia que actualmente tienen sobre la escritura y la literatura. Plantea que el llamado sistema literario escrito en lenguas nativas está representado por escritores mestizos y bilingües con estudios superiores pertenecientes a la “ciudad letrada” que publican textos bilingües español-lengua indígena dirigidos a un público lector conformado por investigadores, especialistas o lectores letrados. En cambio, el sistema literario en lenguas nativas que permanece en el plano oral está conformado por escritores monolingües, indígenas, analfabetos que sirven como informantes para los recopiladores de la tradición oral.
153

Reflexiones para la historia del quechuismo cachua

Ezcurra, Álvaro 25 September 2017 (has links)
El trabajo examina la historia de la incorporación del quechuismo “cachua” en el español. Las cachuas, un baile y canto de origen andino, fueron identificadas como idolátricas desde su primera aparición en documentos del siglo XVI y en la lexicografía colonial quechua. Después de ofrecer un breve panorama del contacto entre el quechua y el español en la época colonial y de la revisión de textos historiográficos, judiciales y catequéticos, así como de los trabajos lexicográficos antiguos y contemporáneos en que se documente la voz, se trata la incorporación del préstamo en cuestión en función de aspectos comunicativos, fonéticos y semánticos. / The present article examines the history of the incorporation of the Quechua loanword “cachua” into Spanish. The “cachua”, a dance and song of Andean origin, was identified as idolatrous ever since its first appearance in documents of the 16th century and in the colonial Quechua lexicography. First, we offer a brief panorama of the contact between Quechua and Spanish in the colonial era and a text revision of historiographic, juridical and catechetical documentation, as well as of the old and contemporary lexicographical works in which the word is documented. Subsequently, we will concentrate on the incorporation of the loan at issue based on communicative, phonetic and semantic aspects.
154

Lenguaje, racismo y poder en el YouTube: Representaciones hegemónicas sobre los parlamentarios cultos peruanos / Language, racism and power on Youtube: Hegemonic representations of educated Peruvian parliamentarians

Lovón Cueva, Marco Antonio, Quispe Lacma, Alexandra Paola 06 1900 (has links)
En este artículo, se analizan los comentarios positivos y negativos que se visualizan en la plataforma digital YouTube a raíz del debate por el proyecto de la Ley de La Preservación, Uso y Difusión de las Lenguas: discusión entre las congresistas peruanas Martha Hildebrandt y María Sumire, que se suscitó el 6 de setiembre de 2007. Mediante el Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 1995, Van Dijk, 1999, Wodak y Meyer, 2003), se estudian cómo los comentaristas generan discursos de discriminación y racismo al usar estrategias lingüísticas. Los discursos se dividen en dos grupos: uno a favor y en defensa del actuar de Martha Hildebrandt y el otro en contra del mismo personaje, pero en defensa de la parte contraria: María Sumire. En base a ello, se demuestra cómo a través de los comentarios realizados virtualmente se reproducen relaciones jerárquicas y se legitiman prácticas sociales excluyentes en relación con ambas congresistas, quienes representan imágenes sociales distintas. / In this article, we analyze the positive and negative comments displayed on the digital platform YouTube as a result of the debate on the Law on the Preservation, Use and Dissemination of Languages: discussion between Peruvian congresswomen Martha Hildebrandt and María Sumire, which took place on September 6, 2007. Through the Critical Discourse Analysis (Fairclough, 1995, Van Dijk, 1999, Wodak and Meyer, 2003), we study how commentators generate discourses of discrimination and racism when using linguistic strategies. The discourses are divided into two groups: one in favor and in defense of Martha Hildebrandt's action and the other against the same character, but in defense of the opposite party: Maria Sumire. Based on this, it is demonstrated how through the comments made virtually, hierarchical relations are reproduced and excluding social practices are legitimized in relation to both congressmen, who represent different social images.
155

Defining Andeanness Away from the Andes: Language Attitudes and Linguistic Ideologies in Lima, Peru

Salcedo, Daniela January 2013 (has links)
No description available.
156

El español andino en Perú: adquisición, variación y cambio en el habla de Huancayo

Cortez, Eunice January 2014 (has links)
This dissertation, "Andean Spanish in Peru: Acquisition, Variation and Change in the Speech of Huancayo," focuses on the maintenance of Andean Spanish, a linguistic variety spoken on the Peruvian Andes, which is the result of centuries of interaction between Spanish and Quechua societies. The importance of my research lies in the awareness that global processes are changing and restructuring the ways in which Andean people, a historical marginalized social group in Peru, develop and construct a range of new global identities, while still preserving their local ones. Using a qualitative and quantitative approach, the analysis explores the effects of social factors upon language use and the maintenance or loss of Quechua features in the language and culture of the Andean city of Huancayo. / Spanish
157

Desarrollo de recursos léxicos multi-dialécticos para el quechua

Melgarejo Vergara, Nelsi Belly 13 March 2023 (has links)
Las lenguas de bajos recursos como el quechua no cuentan con recursos léxicos a pesar de ser importantes para contribuir en las investigaciones y en el desarrollo de muchas herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) que se benefician o requieren de recursos de este tipo, de esa forma poder contribuir en la preservación de la lengua. El objetivo de esta investigación es construir una WordNet (base de datos léxica) para las variedades quechua sureño, central, amazónico y norteño, y un un etiquetado gramatical de secuencias de palabras (POS tagging) para la variedad del quechua sureño. Para el desarrollo de esta investigación se recopiló información de los diccionarios y se creó corpus paralelo quechua - español, se implementó un algoritmo de clasificación para alinear el sentido de las palabras con el synset del significado en español para cada variedad de la lengua quechua y finalmente se creó un modelo de etiquetación gramatical basado en el modelo BERT. El score obtenido para el POS tagging de la variedad quechua sureño fue 0.85% y para el quechua central 0.8 %.
158

Análisis del papel de Radio Sicuani en la difusión del quechua en la comunidad de Raqchi

Jara Amézaga, Christian Jair 08 February 2021 (has links)
Las tecnologías de la comunicación y su desarrollo siempre han generado un temor o voces en contra de ellas señalándolas como nefastas para los individuos y la sociedad. Con el estudio del papel de Radio Sicuani en la revitalización del quechua en la comunidad de Raqchi busco conocer como los medios y en este caso específico la radio puede ser un aliado para una sociedad que enfrenta la extinción de su lengua y por ende de su cultura.
159

Entre conservation et développement local : étude des projets écotouristiques dans deux groupes quechua au Pérou

Rochat, Lauren 12 1900 (has links)
Depuis les années 1980, les projets intégrés de conservation et de développement (PICD) sont des modèles fonctionnels de développement durable. L’écotourisme est une de ces stratégies, combinant les objectifs sociaux et économiques de développement pour les populations locales dans un contexte de conservation des ressources naturelles. Cette maîtrise étudie un projet écotouristique réalisé dans la zone de transition du parc national Huascarán (Pérou) dans deux communautés quechuaphones, Vicos et Humachucco. Un PICD « réussi » combine la participation et la satisfaction des besoins de la population tout en contribuant à la conservation des écosystèmes. Cette étude a donc deux objectifs principaux : 1) une analyse de la participation pour mieux comprendre si et comment ce projet a su impliquer les populations et pour connaitre les facteurs favorisant un partenariat entre différents acteurs du projet; 2) une analyse des impacts environnementaux, économiques et socioculturels de l’écotourisme pour déterminer si les besoins des populations et les objectifs du projet ont été atteints, apportant ainsi une nouvelle dynamique à la communauté. La méthodologie combine les approches de l’écologie culturelle, de l’approche exploratoire et de l’étude de cas. Les données sont issues du terrain de recherche, soit des données écrites, de l’observation participante et des entretiens semi-dirigés. Elles ont été traitées en utilisant différentes grilles d’analyse. Les résultats démontrent que, malgré un manque de clarté et de transparence, de nombreux efforts ont permis de favoriser la participation et d’impliquer la population locale, créant des impacts économiques favorables. / Since the beginning of the 1980s, Integrated Conservation and Development Projects (ICDP) have offered a functional model of sustainable development, and have become an attractive option for international donors. Ecotourism is one of the strategies that can be used to combine social and economic development of local communities with natural resources conservation. A successful ICDP combines community participation while meeting local peoples’ needs and sustaining ecosystems. This research analysed an ecotourism project which had been developed with two indigenous Quechua communities within the buffer zone of the Huascarán National Park in Peru. The research aimed at two main objectives: 1) an analysis of community participation in order to investigate levels and type of community involvement in the various stages of the project, and in order to find out whether or not a successful collaborative partnership has been created among the different stakeholders; 2) an analysis of the environmental, economic and socio-cultural impacts of this ecotourism initiative to determine whether communities’ needs have been addressed and to find out whether the project gave rise to innovative dynamics within the villages. The methodology employed in this study combines different approaches, such as cultural ecology, an exploratory approach and case study analysis. Field research was carried out and data were collected using semi-structured interviews, participant observation and literature analysis. Different analytical frameworks were employed for data analysis. The results of this study showed that the initiative has encouraged local participation and enhanced community involvement. However, results also revealed a lack of clarity and transparency.
160

Diagnóstico sobre la situación de la educación bilingüe intercultural y propuesta de capacitación en las IE Nº 38164, Nº 38654 y N°38546 del distrito de Huambalpa, Ayacucho, 2014

Baez Díaz, Maximiliano January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica la situación de la gestión institucional en las Instituciones Educativas Nº 38164, Nº 38654 y N°38546 del distrito de Huambalpa, región de Ayacucho, en el periodo 2014. Con este diagnóstico nos proponemos realizar una propuesta de capacitación. Se plantea una investigación de tipo descriptivo con un método de investigación mixta, y se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos sobre Educación Intercultural Bilingüe, criterios pedagógicos para el desarrollo, el tratamiento para el desarrollo, tratamiento de la interculturalidad en el aula y procesos pedagógicos en las escuelas EIB. La muestra está compuesta por los nueve docentes de los tres colegios I.E. N° 38654, I.E. N° 38164 “Alfonso Gómez Baez” y la I.E. N° 38546, a quienes se les aplicó un cuestionario que permite conocer de manera general el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, así como la organización de su institución educativa. Con la presente pesquisa se logró conocer el clima laboral en las tres instituciones educativas interculturales. Una de las conclusiones que se desprende de nuestro trabajo investigativo es la urgente necesidad de repotenciar el clima organizacional, ya que, poniendo de manifiesto los principales objetivos de una Educación Intercultural Bilingüe, estos se asocian con temas de inclusión social, desarrollo y cuidado de la identidad cultural, identificación con la lengua quechua y, como se ha podido ver, aún no se logra contribuir con ello para la estimulación de los alumnos respecto del buen desarrollo de actividades que influyan de manera positiva a cumplir dichos objetivos. / Tesis

Page generated in 0.0614 seconds