• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 35
  • 30
  • 12
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 183
  • 48
  • 34
  • 31
  • 29
  • 25
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español

Napurí Espejo, Andrés 02 September 2011 (has links)
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2. La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores, los hablantes monolingües de español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /im/ y /em/, a lo sumo con un estímulo de cruce que a veces se caracterizará como /im/ y a veces como /em/. Por su parte, los hablantes bilingües quechua-español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /ib/ y /eb/, pero caracterizarán más de un estímulo a veces como /ib/ y a veces /eb/. La segunda hipótesis que se plantea en la investigación es la siguiente: El aprendizaje de las unidades fonológicas del español por parte de los bilingües sigue un orden determinado: a partir de una indistinción inicial de las vocales anteriores de esta lengua en los bilingües incipientes, el aprendizaje de la L2 va dando paso a la distinción de las categorías fonológicas /ib/ y /eb/ de la L2 en uno de los siguientes órdenes. (1) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los más altos y más anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /ib/, mientras que el resto se identifica con /eb/. (2) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los menos altos y menos anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /eb/, mientras que el resto se identifica con /ib/. Para poder observar la percepción de los hablantes, fue necesario un experimento auditivo. Se preparó un set de trece estímulos que van desde una [i] alta y anterior hasta una [ɛ] media y centralizada. Estos trece estímulos se repitieron tres veces y de manera aleatoria durante el experimento para tener una mayor certeza de cómo categorizan cada estímulo. El colaborador responde una pequeña entrevista para obtener información sociolingüística. Luego, realiza el experimento de categorización. El colaborador escucha un estímulo y debe señalar si el estímulo que escuchó es <a>, <e>, <i>, <o> o <u>. Después que el colaborador marca qué sonido cree que es, escucha el siguiente estímulo y así sucesivamente hasta terminar con los 39 sonidos. Tras la recolección de datos y su respectivo análisis la tesis culmina con las siguientes conclusiones. La primera y más importante es que los monolingües y bilingües quechua-español dividen el mismo continuo sonoro de manera diferente. Mientras que los hablantes monolingües presentan hasta un estímulo de cruce; los bilingües quechua-español, en cambio, presentan otro tipo de categorización para los mismos sonidos escuchados. El grupo de bilingües muestra un rango de sonidos categorizados de manera ambigua, que pueden ser /ib/ como /eb/. Este rango abarca del desde los 344 Hz en el F1 y entre los 2.320 en el F2, hasta los 365 7 Hz en el F1 y los 2.244 7 Hz en el F2. Esto equivale a cuatro sonidos de los trece estímulos que conforman el continuo, frente al único sonido ambiguo (o ninguno) mostrado en las cartas de formantes de los monolingües. El 80% de los colaboradores bilingües quechua-español poseen un conjunto de tres sonidos de categorización ambigua dentro del rango que se acaba de nombrar. Por otro lado, el 20% restante de los colaboradores bilingües muestran un rango de dos estímulos ambiguos en lugar de tres que van desde los 365 7 Hz en el F1 y 2.244 7 Hz en el F2 hasta los 387 8 Hz en el F1 y 2.171 1 Hz en el F2. La segunda conclusión a la que llega esta investigación es que el aprendizaje de las unidades fonológicas del español sigue un orden en el bilingüe quechua-español. Este comienza por no distinguir ningún sonido anterior identificándolo con el fonema quechua /ɪ/, según la Hipótesis de Copiado Total. Luego, conforme recibe mayor input el hablante comienza a realizar distinciones fonológicas a partir de los estímulos más altos. La evidencia para confirmar esta hipótesis consiste en los colaboradores bilingües que muestran un rango de dos estímulos ambiguos. Estos bilingües presentan solo dos estímulos ambiguos en lugar de tres estímulos como el resto de colaboradores bilingües. Son dos estímulos que se encuentran contenidos dentro del grupo de estímulos ambiguos que presentan el resto de bilingües. Se puede señalar que este rango de dos estímulos sería un avance en la adquisición de la percepción de la L2 entre los colaboradores que presentan tres estímulos ambiguos y los hablantes monolingües de español, lo que se explica gracias a la mayor exposición al español. / Tesis
112

Broadening Our Horizons: Towards an Interdisciplinary Prehistory of the Andes / Ampliando nuestros horizontes: hacia una prehistoria interdisciplinaria de los Andes

Beresford-Jones, David, Heggarty, Paul 10 April 2018 (has links)
This chapter sets out a new proposal for a coherent interdisciplinary prehistory of the Andes, based firstly on a long overdue reexamination of the relationships between the various regional ‘dialects’ within the Quechua language family; and secondly on the search for a far more satisfactory correlation with the archaeological record.Our founding principle is that language expansions do not ‘just happen’. Rather, they happen only for those very same reasons of socio-cultural change that archaeology seeks to describe through its own, independent data. Here is the true link between our disciplines, so we discard outdated, facile equations of ‘language equals culture equals genes’, in favour of the real correlation: that language families necessarily reflect past expansive processes, whose traces should also be clear in the material culture record. This principle is one that we can make use of to identify and assess correspondences between archaeological and linguistic patterns, on three levels: chronology, geography, and above all, causation. Or in other words: when, where and why did particular language expansions occur?In the Andes, in principle this entails that we should look to the Horizons, not the Intermediate Periods, as offering the most natural explanations for the major Quechua and Aymara dispersals. With the Incas too late to account for the time-depth of either family, the most plausible candidate for the first major expansion of Quechua turns out in our view to be the Wari Middle Horizon, with the Chavín Early Horizon more tentatively suggested as behind the earlier spread of the Aymara family. This effectively both upturns the traditional Torero hypothesis, and bears clear implications for the long debate in archaeology as to the nature, duration and extent of ‘Horizons’. / Este artículo propone una nueva visión de la prehistoria andina, que busca tejer un conjunto mas coherente entre las varias disciplinas que intentan entender el pasado precolombino. Se fundamenta, en primer lugar, en una reexaminación, pendiente ya desde décadas, de la clasificación tradicional de las relaciones entre los diversos "dialectos" regionales al interior de la familia lingüística quechua; y, en segundo lugar, en la búsqueda de una correlación mucho más satisfactoria con el registro arqueológico.El nuevo enfoque que aquí proponemos se enraíza en el principio fundamental que si algunas lenguas mayores han logrado dispersarse de manera espectacular, esto no pudo haber ocurrido sin ningún motivo. Más bien, tales expansiones lingüísticas se deben a las mismas razones —es decir, los mismos cambios socioculturales— que la arqueología también busca describir por medio de sus propios datos independientes. Allí radica el auténtico vínculo entre nuestras disciplinas, de manera que podemos descartar las ecuaciones simplistas y obsoletas del estilo "lengua=cultura=genes", en favor de la correlación verdadera: las familias de lenguas reflejan procesos expansivos pasados, cuyos indicios deberían quedar claros también en el registro de la cultura material. Este principio se aprovecha para identificar y evaluar las correspondencias entre los patrones arqueológicos y lingüísticos, y así en tres niveles: la cronología, la geografía y, sobre todo, la causalidad. En otras palabras: ¿cuando, dónde y porqué se difundieron determinadas lenguas?En los Andes esto implica que en principio debemos ver a los horizontes, y no a los periodos intermedios, como los que ofrecen las explicaciones más naturales para las dispersiones mayores del quechua y el aimara. Ya que el Imperio incaico remonta a una época demasiado tardía las explicaciones de la profundidad temporal de cada familia, es más bien el Horizonte Medio Wari el que se vuelve el candidato más verosímil para haber vehiculizado la primera gran expansión del quechua, según nuestro parecer. Asimismo, aunque de manera más tentativa, se sugiere que el Horizonte Temprano Chavín pudo haber impulsado la dispersión más temprana de la familia aimara. Esto, en efecto, trastoca la hipótesis tradicional de Torero, además de conllevar claras implicancias para el largo debate arqueológico acerca de la naturaleza, duración y extensión de los "horizontes".
113

Archaeology, Language, and the Andean Past: Principles, Methods, and the New "State of the Art" / Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestión

Heggarty, Paul, Beresford-Jones, David 10 April 2018 (has links)
This book emerges from the conference Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario, a gathering of linguists, archaeologists and anthropologists at the Pontificia Universidad Católica del Perú in August 2009. This chapter sets out first the raison d’être of our enterprise: why it seemed so important to foster a meeting of minds between these disciplines, to converge their disparate but complementary perspectives into a more coherent Andean prehistory.Next, it is asked how linguistics can inform us about prehistory at all, exploring some general methodological principles and how they might be applied specifically in the case of the Andes. The ‘traditional model’ for associating the linguistic and archaeological records in the Andes is then reviewed — but pointing also to various inherent infelicities, which duly call for a far-reaching, interdisciplinary reconsideration of the Andean past.Therefore we attempt to sum up the new state of the cross-disciplinary art in Andean prehistory, as collectively represented by the papers that emerged both from the Lima conference and from the symposium that preceded it, held at the McDonald Institute for Archaeological Research at the University of Cambridge in September 2008. Progress and new perspectives are explored first on key individual questions. Who, for instance, were the Incas, and whence and when did they come to Cuzco? How and when did Quechua, too, reach Cuzco, as well as its furthest-flung outposts in north-west Argentina, Ecuador and northern Peru?Finally, the scope is broadened to overall scenarios for how the main Andean language families might correlate in time and space with the archaeological horizons that in principle might best account for their dispersals. Four basic hypotheses have emerged, whose respective strengths and weaknesses are assessed in turn: a traditional ‘Wari as Aymara’ model, revised and defended; alternative proposals of ‘Wari as both Aymara and Quechua’, a suggestion of ‘both Chavin and Wari as Quechua’; and the most radical new departure, ‘Wari as Quechua, Chavin as Aymara’. / El presente volumen resulta del simposio "Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario", una reunión de lingüistas, arqueólogos y antropólogos realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú en agosto de 2009. La presente contribución expone primero la razón de ser de nuestra iniciativa: el por qué nos parecía tan importante promover un encuentro entre estas disciplinas, con el objeto de hacer converger sus perspectivas dispares —pero, por lo tanto, complementarias— para avanzar hacia una prehistoria andina más coherente.Seguidamente, preguntamos cómo es que la lingüística está en condiciones de proveernos datos sobre la prehistoria. Primero examinamos algunos principios metodológicos generales a tal fin, antes de examinar como estos se dejan aplicar mejor en el caso específico de los Andes. A continuación, pasamos revista al modelo tradicional de las supuestas asociaciones entre los registros lingüísticos y arqueológicos en la región, señalando al paso varios desaciertos inherentes, los mismos que claman por una reconsideración profunda e interdisciplinaria del pasado andino.Por lo tanto, este artículo prosigue con el propósito de resumir el nuevo estado interdisciplinario de la cuestión de la prehistoria andina, tal como lo representan los artículos que resultaron tanto del encuentro de Lima como del simposio que le precedió, llevado a cabo en el McDonald Institute for Archaeological Research de la University of Cambridge en septiembre de 2008. Se analizan, en primer lugar, los avances y nuevas perspectivas sobre algunos temas específicos, entre ellos: ¿quiénes fueron los incas, de donde procedían y cuando llegaron al Cuzco?, ¿cómo y cuándo alcanzó el quechua el Cuzco, así como sus más alejados puestos de avanzada en el noroeste de Argentina, Ecuador y el norte del Perú?Por último, ampliamos nuestro alcance a escenarios generales que buscan correlacionar, en el tiempo y el espacio, las principales familias lingüísticas de los Andes con los horizontes arqueológicos que, en principio, mejor podrían explicar sus dispersiones. Han surgido cuatro hipótesis básicas, cuyos respectivos puntos fuertes y débiles pasamos a evaluar: el modelo tradicional, ahora revisado y defendido, de "Wari como aimara"; y propuestas alternativas de Wari como aimara y quechua a la vez", "Chavín y Wari como quechua", y —más radical aún respecto al modelo tradicional— "Wari como quechua, Chavín como aimara".
114

Le mythe andin d'Inkarrí : catalogue raisonné des versions du corpus et analyse / Inkarri : the Andean myth. A catalogue raisonné and analysis of the different versions

Omer, Aurélie 18 December 2013 (has links)
La thèse se compose de deux parties, la première étant un catalogue raisonné des versions du mythe d'Inkarrí et la seconde une analyse du corpus ainsi défini. Le catalogue est constitué de 114 fiches correspondant aux 114 versions collectées par nos soins, 110 dans des publications et 4 auprès de membres de divers groupes autochtones à la faveur d'enquêtes de terrain. Les versions du mythe proviennent majoritairement du Pérou mais certaines d'entre elles sont issues de Bolivie, d'Argentine et du Chili.L'analyse du corpus se déroule en trois phases correspondant à trois chapitres. Dans le premier sont identifiés divers thèmes qu'Inkarrí partage avec un certain nombre de mythes issus de cultures n'ayant jamais entretenu de contact avec la civilisation andine : ceux de la résurrection, de la tête coupée, de la compétition et de la justification de l'ordre établi. Ces comparaisons soulignent la portée universelle du mythe d'Inkarrí. Dans le deuxième chapitre est entreprise une comparaison avec des diverses sources andines, d'origine coloniale ou contemporaine. Il en ressort que les séquences sur lesquelles portent les similitudes peuvent être regroupées en cinq familles : des fragments de mythes d'origine préhispanique, des évocations de la Conquête, des éléments issus de la tradition chrétienne, des mythes de portée locale et des réminiscences historiques non transmises par la tradition. Dans le troisième chapitre, qui se présente comme une synthèse, nous nous proposons d'établir les origines du mythe et de retracer les étapes de son évolution en soumettant le corpus à trois approches successives, la première structurale, la seconde géographique et la troisième philologique. Il s'en dégage que la version première était préhispanique et tournait autour de la rivalité d'Inkarrí et du roi des Collas. Sa diffusion s'est limitée au territoire correspondant aux actuels départements de Cuzco et Puno. Postérieurement à la Conquête eut lieu une réélaboration qui vit le roi d'Espagne se substituer au roi des Collas, suivie d'une expansion foudroyante dont le vecteur, selon nous, aurait été le mouvement religieux appelé Taqui Oncoy, dans les années 1560. / This thesis has two parts, the first being a catalogue raisonné of different versions of the Inkarri myth and the second, an analysis of the corpus thus defined. The catalogue is made up of 114 records corresponding to the 114 myths which were collected, 110 in various publications and 4 from members of different native groups found in the field. The different versions of the myth come mainly from Peru but others come from Bolivia, Argentina and Chile. The corpus analysis is divided into three parts corresponding to three sections. In the first there are different themes that Inkarri shares with a certain number of myths from cultures which were never in contact with the Andean civilization: that of the resurrection, the severed head, and the competition and justification of the established order. These comparisons underline the universality of the Inkarri myth. In the second chapter we undertake a comparison of the various Andean sources originating from colonial or contemporary origin. This shows that the sequences have similarities which can be grouped together into five classifications : fragments of pre-hispanic origin, the evocation of the Conquest, elements which come from the Christian tradition, myths with local impact and historical reminiscences which have not been transmitted by tradition. In the third chapter, which is presented as a synthesis, we set out to establish the origins of the myth and to retrace the stages of its evolution by using three successive methods to address the corpus, the first structural, the second geographical and the third philological. In this way we can see that the first version was pre-hispanic and dealt with the rivalry between Inkarri and the king of the Collas. Its spread was limited to the area corresponding to the present departments of Cuzco and Puno. Following the Conquest there was a reworking of the myth where the king of Spain replaced the king of the Collas followed by a very rapid expansion whose vector, in our opinion, was the religious movement called Taqui Oncoy in the years 1560.
115

Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años

Carhuachín Huerta, Luz Nieves 29 September 2021 (has links)
La presente investigación analiza la adquisición de los rasgos fonológicos que permiten configurar jerarquías contrastivas para cada tipo de consonantes (ocho obstruyentes: /p/, /t/, /k/, /q/, /s/, /ʃ/, /t͡ s/ y /t͡ ʃ/, tres nasales: /m/, /n/ y /ɲ/ y tres líquidas: /l/, /ʎ/ y /ɾ/) como L1 en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años tomando en cuenta los principios de marcadez y robustez. Para ello, se vale de la técnica de la producción no espontánea (elicitación). Así, de forma específica, en primer lugar, se determina la ocurrencia y frecuencia de los procesos fonológicos en las producciones de los niños evaluados. En segundo lugar, se define la secuencia adquisitiva de los rasgos fonológicos de las 14 consonantes del quechua ancashino en términos de jerarquías contrastivas y considerando los procesos sistemáticos encontrados. En tercer lugar, se explora la influencia del español andino sobre la fonología del quechua en virtud de que los componentes fonológicos de estas lenguas interactúan constantemente. El marco teórico de este estudio comprende, principalmente, los principios de marcadez y de robustez, propuestos en Clements (2009), y el sistema de rasgos postulado por Chomsky y Halle (1968). Se concluye que el proceso adquisitivo de los rasgos fonológicos de las consonantes del quechua ancashino se rige, efectivamente, por los principios de marcadez y de robustez. Es decir, los niños van adquiriendo los rasgos fonológicos de su lengua materna respetando la naturalidad y frecuencia de estos en las diversas lenguas del mundo en general y en el quechua mismo en particular. En conclusión, la presente investigación pone en evidencia que los principios fonológicos propuestos por Clements (2009) son pertinentes para explicar el proceso adquisitivo de los rasgos pertinentes de las consonantes del quechua ancashino, por lo que el aporte de este estudio es, sobre todo, de índole teórica. Además, aporta información empírica valiosa sobre la adquisición del quechua como primera lengua.
116

Renaissance of the lost Leco : ethnohistory of the Bolivian foothills from Apolobamba to Larecaja

Ferrié, Francis January 2014 (has links)
The Leco from North of La Paz were considered to have disappeared by the end of the 20th century; however in 1997, two groups of Leco re-emerged independently from each other, one in Larecaja and one in Apolo. In the former the claim was less violent than in the latter, where Quechua peasants share language, culture and kinship, and refuse to recognize the land rights and the identity of their “Indigenous Leco” neighbours. The thesis aims to understand ethnohistorically both resurgences, and tries to go beyond essentialism to understand the heterogeneous melting pot from where the Apoleños come. Apolobamba, because it connects highlands and lowlands, received Andean influences (puquina, aymara and quechua) early on. Its inhabitants, the Chuncho of the Incas then the Spaniards, show hybrid ethnolinguistic and socio-cultural features. The ethnic diversity was reduced in the 18th century Franciscan Missions, where the ethnolinguistic border between an Andean South and the “savages” of the North was drawn at the Tuichi river. The liberal Republican period, with the construction of a national identity, once again shrank regional diversity and increased “Andeanization”. Apolistas and then Apoleños emerged from these interethnic mixes defined more geographically than ethnically. The Leco revival happens in an auspicious national and international context, but the Leco language was still spoken two or three generations ago on the Mapiri's banks. It raises the question of social transformation and continuity: are we dealing with a case of acculturation, ethnogenesis, camouflage or resistance?
117

Contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cognitivo-pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano

Merma-Molina, Gladys 27 June 2006 (has links)
D.L. A 584-2007
118

La enseñanza del manuscrito quechua de Huarochirí y la tradición oral de San Damián

Castro Carrasco, Nils 24 July 2017 (has links)
La presente investigación titulada “La Enseñanza del Manuscrito Quechua de Huarochirí y la Tradición Oral de San Damián” describe como se viene utilizando la adaptación del capítulo 2 de dicho Manuscrito en el curso de Comunicación en el distrito de San Damián. A su vez se presentan una serie de relatos de la tradición oral del distrito asociados a los espacios geográficos mencionados en el Manuscrito. El Manuscrito Quechua de Huarochirí es considerado por diversos investigadores como un documento de gran importancia ya que refleja el proceso de transición de la cultura oral a la cultura escrita a finales del siglo XVI. Dicho documento fue redactado por un poblador Checa que hace uso de la tecnología de la escritura y el formato de libro, de esa época, para preservar parte de su tradición oral en un contexto de extirpación de idolatrías. Dada la importancia del Manuscrito se vienen realizando una serie de investigaciones en el Perú y en el mundo, sin embargo no se han abordado desde el plano educativo. Teniendo en cuenta que en el área de Comunicación se han incluido tres adaptaciones de sus relatos en los libros de texto decidimos averiguar cómo se estaban utilizando dichos textos en la enseñanza del VI nivel en la institución educativa secundaria del distrito. A su vez, quisimos averiguar cuáles eran los relatos que existen en determinados espacios geográficos de San Damián que se mencionan en el Manuscrito. Para lo cual, empleamos un enfoque cualitativo basándonos en la metodología del estudio de caso. Finalmente en la investigación se concluye que existen una serie de falencias que impiden un uso adecuado de los relatos del Manuscrito en la escuela ya sea por la forma que se aborda en los libros de texto, la información que maneja el docente o el acceso a la información sobre dicho documento. En el caso de la tradición oral del distrito sitios arqueológicos como: Llacsatambo, Yalutina, Chaucalla, Conchasica, Yanascocha y Cinco Cerros siguen siendo espacios protagónicos de relatos y costumbres asociados a las comunidades Checas y Conchas. Por otro lado, a pesar del desconocimiento del contenido del Manuscrito las diversas instituciones y pobladores muestran interés en participar en actividades para su difusión. / Tesis
119

La revitalización de la lengua quechua y la representación de la identidad andina que propone el noticiero “Ñuqanchik” a sus dos años de lanzamiento.

Castillo Palpán, Liz Julissa 05 November 2018 (has links)
Este artículo tiene la función de analizar los recursos de filiación que utiliza el noticiero “Ñuqanchik” de TV Perú para reivindicar el idioma originario de los más de siete millones de peruanos quechuahablantes que se vieron en la necesidad de reprimir su lengua materna por considerarse en el imaginario colectivo sinónimo de atraso, pobreza e ignorancia. Una problemática que el Estado pretende revertir con la creación del primer noticiero en quechua que tiene en cuenta los intereses, aspiraciones, cosmovisión, y la cultura del poblador andino en la sociedad contemporánea. Un espacio que se convierte en la vitrina para exponer sus principales logros y problemáticas al mundo, sin dejar de expresar su nueva identidad multilocal, la cual revalora su cultura, y por ende su lengua. / This paper has the function of analyzing the filiation resources used by TV Peru's "Ñuqanchik" news program to identify the original language of the more than seven million Quechua-speaking Peruvians who need to repress their language collective imagination synonymous with backwardness, poverty and ignorance. A problem that the State seeks to reverse with the creation of the first newscast in Quechua that takes into account the interests, aspirations, worldview and culture of the Andean people in contemporary society. A space that becomes the showcase to expose its main problems and problems in the world, without ceasing to express its new multilocal identity, which revalues its culture, and therefore its language. / Tesis
120

Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca

Jara Echegaray, Angela Carolina 10 November 2018 (has links)
El presente tema de tesis parte de una mirada sociolingüística que se hace a la publicidad peruana, con un enfoque multicultural, el cual se centra en el uso del quechua en los spots televisivos peruanos en relación a la imagen de tres marcas: Cusqueña, Sabor de Oro y Movistar, enfocada desde las percepciones de los adultos quechuahablantes bilingües cusqueños. Así, la investigación se divide en cinco partes: 1) planteamiento del problema; 2) desarrollo del marco teórico y contextual, mediante un análisis del contexto a partir de conceptos sociolingüísticos (lengua, dialecto) y publicitarios (afectividad, credibilidad e identidad como elementos de imagen de marca); 3) la metodología cualitativa empleada a través de tres focus groups; 4) la interpretación de los resultados; 5) conclusiones. A partir de ello, se encuentran señales de que los cusqueños adultos quechuahablantes bilingües sienten una fuerte identidad y emoción con el quechua Cusco Collao, Machu Picchu, vestimenta y música. Todos ellos elementos representativos de Cusco que son usados por marcas como recursos que hacen los spots más creíbles en tanto se usen correctamente, ya que algunos de estos son atributos propios de las marcas que han sido bien y regularmente empleados, mientras que otros tienen potencial de ser mejor empleados. Esta investigación da pie a que la publicidad en quechua llegue a dialogar con su verdadero público quechuahablante por regiones y se vea realmente un interés cultural por el quechua en fondo y forma. / This thesis undertakes a sociolinguistic examination of Peruvian advertising based on a multicultural approach, focusing on the use of the Quechua language in Peruvian television advertisements with regard to the image of three brands—Cusqueña, Sabor de Oro, and Movistar—via the perceptions of bilingual adult Quechua speakers from Cusco. The paper is divided into five sections: 1) exposition of the problem; 2) development of the theoretical and contextual framework, rooted in a contextual analysis based on both sociolinguistic (language, dialect) and advertising (feelings, credibility, and identity as brand image elements) concepts; 3) the qualitative methodology used, involving three focus groups; 4) interpretation of the results; 5) conclusions. The research conducted suggests that bilingual adult Quechua speakers in Cusco have a strong sense of identity and feeling based on Cusco Collao variant of Quechua language, Machu Picchu, and traditional dress and music. All of these are representative elements of Cusco that are used by brands as resources to make their ads more credible when correctly employed. Some of these brand attributes have been well and lesser extent used, while others have possibilities to use them better. This paper will lead to an engagement by Quechua-language advertising with its actual Quechua-speaking target audience by regions, exhibiting an authentic cultural interest in Quechua in terms of both form and content. / Tesis

Page generated in 0.0557 seconds