Spelling suggestions: "subject:"recursos marinos"" "subject:"recursos arinos""
1 |
Formulación de estándares en la Ley General de Pesca para regular y orientar la discrecionalidad administrativa del Estado peruano respecto de la toma de decisiones concernientes al manejo sostenible de los recursos hidrobiológicos y evitar su sobreexplotación. Análisis de las disposiciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO y de la legislación comparada de Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelanda y la Unión EuropeaBenavente García, Selene Azul Astrid 19 March 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es demostrar el amplio margen de
discrecionalidad administrativa que tiene el Ministerio de la Producción (PRODUCE)
como la autoridad competente para el establecimiento de medidas de ordenamiento
pesquero. Esta competencia la otorga la Ley General de Pesca, aprobada por Decreto
Ley Nro. 25977; sin embargo la Ley no cuenta con principios o estándares que definan
el actuar de PRODUCE respecto del manejo sostenible de los recursos
hidrobiológicos. El objetivo de política de pesca contemplado en la Ley es muy general
y no permite establecer obligaciones expresas a los operadores de PRODUCE
orientadas a asegurar la sostenibilidad de las pesquerías. A diferencia de Perú, en la
legislación comparada, se puede apreciar que se han incorporado como objetivos de
política pesquera los estándares del Código de Conducta para la Pesca Responsable
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO): i)
prevención de la sobrepesca, ii) restauración de las pesquerías sobreexplotadas, iii)
disponibilidad de la mejor información científica y iv) participación de los actores
involucrados en la pesquería. Cabe precisar que este instrumento no es jurídicamente
vinculante para los Estados. Del análisis realizado en la investigación, se puede
apreciar que el desarrollo de los estándares antes mencionados en la legislación
nacional permite reducir el margen de discrecionalidad administrativa del Estado
respecto del manejo de los recursos hidrobiológicos y orientar las medidas de manejo
hacia la sostenibilidad de las pesquerías. Por ello, resulta necesaria la incorporación
de dichos estándares en la Ley General de Pesca. / Trabajo académico
|
2 |
Análisis de la dinámica de las capturas de recursos marinos durante los años 1950-2014 mediante indicadores trofodinámicosDonayre Donayre, Aida Brunela Carla January 2019 (has links)
Analiza la dinámica de las capturas de recursos marinos en el mar peruano, durante el periodo 1950-2014, empleando las bases de datos de desembarques reportados de FAO (r = 0,49; p<0,001) y capturas reconstruidas de Sea Around Us (r = 0,4718; p<0,001), con el objetivo de evidenciar el efecto de la pesquería en el ecosistema marino peruano y describir su proceso ecosistémico. Para ello, se estimó la tendencia anual de los principales indicadores trofodinámicos (Nivel trófico medio - Ntm y Pesca en Balance - PB) en los subsectores pesqueros industrial, artesanal y subsistencia. Asimismo, se evaluaron las tendencias de los recursos extraídos en base a su categoría trófica y grupo funcional. Pudo evidenciarse la tendencia en declive del Ntm en todos los subsectores lo cual presuntamente estaría relacionado a desbalance ecosistémico. Sin embargo, tomando en cuenta el análisis propuesto por Branch (2015), el declive del indicador Ntm podría estar relacionado a dos escenarios diferentes; un escenario en el cual los recursos de bajo y alto nivel trófico aumentan en el tiempo (proceso fishing through marine food web que ocurre aparentemente en el sector pesquero industrial y artesanal, que describe la adición progresiva de nuevas pesquerías) y otro escenario en el que los recursos de bajo nivel trófico aumentan mientras que los recursos de alto nivel trófico disminuyen (fishing down marine food web, proceso que estaría por ocurrir en el sector pesquero de subsistencia). Finalmente, se pudo concluir que los procesos ecosistémicos no son excluyentes y pueden ocurrir en una misma región, aunque en diferentes sectores pesqueros; sin embargo, finalmente dependerá del tiempo, región y sector estudiado. / Tesis
|
3 |
Ictiofauna y estado de conservación de los hábitats acuáticos entre Aucayacu y Tocache : cuenca del río Huallaga (Huánuco-San Martín)Meza Vargas, Sonia Vanessa January 2014 (has links)
El presente estudio se realizó en los tributarios menores de la margen derecha de la cuenca del río Huallaga (parte media) entre las provincias de Aucayacu (Huánuco) y Tocache (San Martín) que corresponde a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (ZA-PNCAZ). Los registros de datos y colectas se efectuaron en 22 estaciones de muestreo (2006) con el objetivo de determinar la composición de especies de peces y el estado de conservación de los cuerpos de agua. De 1677 ejemplares, se identificaron 64 especies de peces agrupados en 49 géneros, 17 familias y seis órdenes (de las cuales13 especies corresponden a la colecta complementaria en 2008). En la composición destacan las especies más abundantes: Knodus megalops (55%) y Knodus orteguasae (16%) entre Characiformes (81% del total) e Hypostomus ericius (18%) en Siluriformes (11% del total). Se registró Etsaputu relictum Lujan et al 2011, especie nueva recientemente descrita. Las especies de peces colectadas representan el 6% de las registradas en la Amazonía peruana (Ortega et. al, 2012). La curva de acumulación de especies muestra una tendencia al incremento Los valores de Shannon-Wiener (H’) variaron en un rango de 0.98 y 3.4. Los índices utilizados para determinar la conservación, IBI y SAVP, basados en la composición de peces y en la descripción del ambiente respectivamente mostraron que la mayoría de ambientes evaluados presentaron una conservación regular, esto podría deberse que se realizan actividades extractivas, cultivos, etc. Se concluye que existe una diversidad moderada, uso de recursos; sin embargo, se recomienda posteriores estudios en la zona para implementar estrategias de conservación de los recursos hidrobiológicos.
|
4 |
Ictiofauna y estado de conservación de la cuenca del río Tumbes (Tumbes)Valenzuela Reyna, Silvia Soledad January 2014 (has links)
El presente estudio se realizó en el curso principal de la cuenca del río Tumbes, ubicado en el departamento del mismo nombre. El río Tumbes pertenece a la cuenca binacional Puyango – Tumbes, es el río más importante de la costa norte peruana, vierte sus aguas en el Océano Pacífico y actualmente enfrenta graves problemas de contaminación que acarrea desde sus orígenes en la sierra del Ecuador y que se acentúan cerca de su desembocadura. Los objetivos del estudio fueron: determinar la composición taxonómica, estructura y distribución de la ictiofauna del río Tumbes; describir el estado de conservación de los ambientes evaluados y describir el uso de la comunidad de peces. El estudio comprendió dos evaluaciones (época húmeda y seca del año 2012), en nueve estaciones de muestreo. Las colectas fueron realizadas utilizando redes de arrastre. Con la finalidad de determinar variaciones en la calidad del agua se registraron parámetros fisicoquímicos. Se analizó la similaridad y las curvas de acumulación de especies mediante estimadores no parámetricos. Se utilizó el IBI (índice de Integridad Biótica) para determinar el estado de conservación de los ambientes evaluados. Se colectaron 982 individuos y se identificaron 32 especies de peces (de los cuales 19 corresponden a especies de carácter dulceacuícola y 13 son formas anfidromas), presentando de este modo la mayor riqueza íctica de la costa Peruana, incluyendo especies endémicas y de consumo. El análisis de similaridad indica una composición distinta por sectores muestreados, la distribución de la ictiofauna se encuentra influenciada por la cercanía al mar y por la disponibilidad de hábitats. El estado de conservación de los ambientes según el IBI se encuentra entre malo y regular; confirmando un grado de alteración del hábitat. Se recomienda un monitoreo permanente de la calidad del agua, posteriores estudios en la zona incluyendo afluentes y analizar hábitos alimenticios y aspectos reproductivos de las principales especie de peces para implementar planes y estrategias de conservación.
Palabras claves: ictiofauna, conservación, anfidromo, Cuenca hidrográfica.
|
5 |
Establecimiento de la línea de base de la variabilidad genético-poblacional del recurso camarón de roca, Rhynchocinetes typus, H. Milne Edwards 1837Oñate Bustos, Cecilia Alejandra January 2012 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de
Magíster en Ciencias de la Acuicultura / La creciente demanda mundial de productos pesqueros y el estancamiento de la pesca
extractiva, ha llevado a la acuicultura a la búsqueda de nuevas especies para ser cultivadas.
Nowadays, en la región del Bío Bío se potencia al Camarón de Roca como recurso
cultivable. La presente investigación genera información base para desarrollar su cultivo,
estableciendo parámetros de diversidad genética de sus poblaciones naturales y
determinando su grado de estructuración genética. Para ello se utilizaron marcadores
moleculares tipo RAPD (Random Amplified Polimorphic DNA) y el gen mitocondrial de la
Citocromo Oxidasa subunidad I (COI).
Las zonas de muestreadas fueron Guayacán (29°58’0,02”S, 71°21’0,312”W), Zapallar
(32º33’01,5”S, 71º27’35,6”W) y Chome (36º46’26”S; 73º12’47”W). De un total de 186
individuos colectados, 170 fueron genotipados con 5 primer RAPD identificándose 34
fragmentos polimórficos. En cuanto a COI se analizaron 54 secuencias que contienen 18
haplotipos. Los resultados de los estadísticos genéticos en el caso de los marcadores RAPD
(GST, FST (θ) y Nm) al comparar todas las poblaciones fueron de 0,0425, 0,0486 y 11,27
respectivamente, observándose además identidades genéticas de Nei de 0,926 (Chome-
Guayacán), 0,952 (Zapallar-Guayacán) y 0,966 (Chome-Zapallar). Para el caso de COI, el
índice de diversidad genética total fue de 0,786. El estadístico FST fluctuó entre -0,029 y -
0,017, las correlaciones de distancias genéticas con las geográficas mediante pruebas de
Mantel resultaron ser bajas 0,32 (RAPD) y 0,62 (COI). En el análisis network usando la
aproximación Median Joining, se observa una forma de estrella, patrón consistente con una
expansión poblacional geográfica reciente. Los análisis realizados indican que no hay
presencia de estructuración genética entre las localidades muestreadas.
Este estudio es una primera aproximación al conocimiento a nivel genético de esta especie
y su estructura poblacional. El análisis de la estructura genética poblacional brindó
información importante con respecto a la forma en que se encuentra distribuida la
diversidad genética dentro y entre las áreas muestreadas y que estaría apoyando la hipótesis
de que no existe estructuración poblacional a una escala geográfica, no obstante para tomar
decisiones de manejo en esta especie se recomienda incluir un mayor número de
localidades a lo largo de la distribución de la especie. La información aquí expuesta nos
permite inferir además la forma de plantear futuros programas de selección asistida por
marcadores (MAS) en esta especie. / The growing global request for sea food and the decrease of capture fisheries, aquaculture
has led to the search for new species for cultivate. Actually, the rock shrimp
(Rhynchocinetes typus) in the Bío Bío is enhanced as the resource rock shrimp cultivation.
This research generates basic information to develop this commodity, determining
parameters of genetic diversity in natural populations and their degree of genetic
structuring. For this objective we used molecular markers RAPD (Random Amplified
Polimorphic DNA) and the mitochondrial gene Cytochrome Oxidase Subunit I (COI).
The areas sampled were Guayacán (29 ° 58'0, 02 "S, 71 ° 21'0, 312" W), Zapallar (32 º
33'01, 5 "S, 71 º 27'35, 6" W) and Chome (36 ° 46'26 "S, 73 º 12'47" W). From a total of
186 individuals collected, 170 were genotyped with 5 RAPD primers identifying 34
polymorphic fragments. Regarding COI 54 sequences were analyzed containing 18
different haplotypes. The results of genetic analysis in the case of RAPD markers (GST, FST
(θ) y Nm) when comparing all populations were 0.0425, 0.0486, and 11.27 respectively,
also the observed Nei genetic identities were 0.926 (Chome-Guayacán), 0.952 (Zapallar-
Guayacán) y 0.966 (Chome-Zapallar). For the case of COI, the total genetic diversity index
was 0.786. The FST statistic ranged between -0.029 and -0.017, genetic correlations with
geographic distances using Mantel tests were found to be low 0.32 (to RAPD markers) and
0.62 (COI gene). In network analysis using Median Joining approximation, there is a starshaped
pattern consistent with a recent geographic population expansion. Analyses indicate
no presence of genetic structure among localities sampled.
This study is a first approach to knowledge at the genetic level of this species and its
population structure. Analysis of population genetic structure provided important
information regarding the manner in which genetic diversity is distributed within and
between sampled areas, that would support the hypothesis that there is no population
structure at a geographical scale, however to take management decisions in this species is
recommended to include a greater number of locations along the distribution of the species.
The information presented also allows us to infer how to approach future programs of
marker assisted selection (MAS) in this species.
|
6 |
Diversidad, distribución de la ictiofauna en el gradiente altitudinal y estado de conservación del Río Huallaga (Pasco - Huánuco – San Martín)Valenzuela Mendoza, Lisveth Madeleine January 2018 (has links)
Los cambios graduales en los cuerpos de agua y las comunidades acuáticas desde el nacimiento hasta la desembocadura del río han sido bien documentados en regiones templadas, pero poco se sabe sobre la distribución de las comunidades acuáticas en los Andes Amazónicos. Sabiendo que la altitud modifica los ambientes acuáticos, se evaluaron ríos ubicados en un gradiente altitudinal de 280 a 4069 m.s.n.m. en la intercuenca Alto Huallaga, ubicada en las regiones Pasco, Huánuco y San Martín. El área de estudio abarcó cerca del 80 % del río Huallaga, actualmente considerado uno de los ríos más amenazados debido a impactos antropogénicos por modificación del caudal por la central hidroeléctrica Chaglla. El trabajo de campo se realizó en 41 estaciones de muestreo en la temporada seca (2013) y lluviosa (2014) con el objetivo de conocer la composición de la ictiofauna, su distribución a través del gradiente altitudinal y el estado de conservación del río Huallaga. Se analizó la variación de los parámetros fisicoquímicos y la ictiofauna, la relación entre ambos, y el estado de conservación del río, para cada temporada a lo largo del gradiente altitudinal. Se colectaron 3426 individuos y se identificaron 128 especies de peces, incluyendo especies endémicas, migratorias, nativas e introducidas. El río Huallaga y sus principales afluentes en el sector bajo se destacaron por presentar mayor riqueza de especies (119 spp.), a diferencia del sector medio (43 spp.) y alto (8 spp.). Se encontró diferencias significativas entre los parámetros fisicoquímicos a lo largo del gradiente altitudinal; sin embargo, no se corroboró su influencia sobre la distribución de la ictiofauna. Con respecto al estado de conservación, el sector bajo se encontró en una condición principalmente regular, sugiriendo la presencia de modificaciones en la ictiofauna a consecuencia de alteraciones en el hábitat. / Tesis
|
7 |
La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos como instrumento de conservación de los recursos hidrobiológicosCárdenas García, Ricardo Andrés 12 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La regulación de la Antártida, fue un desafío importante en el ámbito
internacional durante el siglo XX. Diversos Estados, con intereses divergentes en aquellos parajes, lograron ponerse de acuerdo en el Tratado de Washington de 1959. Poniendo así la piedra fundamental sobre la cual se ha construido
todo un sistema de normativas y regulaciones, que hoy se denomina “Sistema Antártico”.
Parte fundamental de este Sistema, es la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, la cual tiene como principal objetivo la conservación de este valioso ecosistema.
En el presente trabajo queremos profundizar sobre el valor que tiene esta particular convención en el Derecho Internacional y destacar el inmenso aporte que ha realizado en la regulación de importantes aspectos económicos,
científicos y jurídicos que se relacionan profundamente con la naturaleza del Continente Blanco.
Abordaremos, a su vez, la participación de nuestro país en tan importante instrumento y evaluaremos el desempeño de Chile en los foros internacionales que han sido originados a raíz de esta Convención
|
8 |
Formulación de estándares en la Ley General de Pesca para regular y orientar la discrecionalidad administrativa del Estado peruano respecto de la toma de decisiones concernientes al manejo sostenible de los recursos hidrobiológicos y evitar su sobreexplotación. Análisis de las disposiciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO y de la legislación comparada de Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelanda y la Unión EuropeaBenavente García, Selene Azul Astrid 19 March 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es demostrar el amplio margen de
discrecionalidad administrativa que tiene el Ministerio de la Producción (PRODUCE)
como la autoridad competente para el establecimiento de medidas de ordenamiento
pesquero. Esta competencia la otorga la Ley General de Pesca, aprobada por Decreto
Ley Nro. 25977; sin embargo la Ley no cuenta con principios o estándares que definan
el actuar de PRODUCE respecto del manejo sostenible de los recursos
hidrobiológicos. El objetivo de política de pesca contemplado en la Ley es muy general
y no permite establecer obligaciones expresas a los operadores de PRODUCE
orientadas a asegurar la sostenibilidad de las pesquerías. A diferencia de Perú, en la
legislación comparada, se puede apreciar que se han incorporado como objetivos de
política pesquera los estándares del Código de Conducta para la Pesca Responsable
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO): i)
prevención de la sobrepesca, ii) restauración de las pesquerías sobreexplotadas, iii)
disponibilidad de la mejor información científica y iv) participación de los actores
involucrados en la pesquería. Cabe precisar que este instrumento no es jurídicamente
vinculante para los Estados. Del análisis realizado en la investigación, se puede
apreciar que el desarrollo de los estándares antes mencionados en la legislación
nacional permite reducir el margen de discrecionalidad administrativa del Estado
respecto del manejo de los recursos hidrobiológicos y orientar las medidas de manejo
hacia la sostenibilidad de las pesquerías. Por ello, resulta necesaria la incorporación
de dichos estándares en la Ley General de Pesca.
|
9 |
¿El fin de los permisos de pesca judiciales?: Los límites del ejercicio de las atribuciones del Poder Judicial respecto de la expedición de títulos habilitantes para el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos y su conservación, como parte de la diversidad biológica, en base al análisis de la sentencia del expediente N° 0005-2016-CC/TCBringas Aceijas, José Gonzalo 13 August 2021 (has links)
El otorgamiento de títulos habilitantes para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica, de acuerdo con la Constitución, son atribuciones exclusivas del Poder Ejecutivo. Para dar cumplimiento a ambos mandatos constitucionales, se constituyeron órganos públicos y se desarrolló un amplio marco normativo.
Desde 2005, el Ministerio de la Producción, en su calidad del organismo competente del subsector pesca, enfrentó procesos judiciales que menoscababan las mencionadas atribuciones constitucionales que viene ejerciendo sobre los recursos hidrobiológicos desde su creación.
En el presente informe analizaremos los alcances de la sentencia, por medio de la cual, el Tribunal Constitucional resolvió la demanda competencial interpuesta por el Poder Ejecutivo contra el Poder Judicial por haber menoscabado sus atribuciones constitucionales a través de una interpretación institucional, subyacente en las resoluciones judiciales mencionadas, mediante las cuales se le ordenaba al Ministerio de la Producción otorgar títulos habilitantes para el aprovechamiento de recursos
hidrobiológicos o se revocaban resoluciones administrativas que los habían denegado, pese a que habían sido emitidas en el marco de sus atribuciones, contemplando los mandatos constitucionales
|
10 |
Business consulting al área operativa de la empresa Pacific Freezing Company SACOrtiz Hermosilla, Denisse Yenifer, Bardales Wong, Carlos Antonio, Benavides Gallo, Oscar Alberto, Huiza Amancay, Kenyi Manuel 12 February 2024 (has links)
Pacific Freezing Company S.A.C., es una compañía que tiene más de 25 años de presencia y
liderazgo en el mercado de procesamiento y exportación de productos hidrobiológicos
congelados para consumo humano directo. El objetivo de esta tesis es determinar si la
propuesta de mejora en la gestión de las operaciones a través de la aplicación de las
herramientas de business consulting, contribuye en la mejora de los resultados globales de la
compañía. Los resultados encontrados mostraron que no se está explotando la capacidad total
de la planta, no se está participando del crecimiento del mercado, existe baja rotación de
inventarios en el almacén de productos terminados y tampoco se tiene capacidad de ventas
con el equipo actual. Después de utilizar las diferentes metodologías de análisis, se logró
identificar que el problema principal de la empresa es: Reducción de la oferta exportable de
Pacific Freezing Company SAC; durante los últimos 15 años paso de tener el 10.49% del
mercado en el 2008 a 0.62% del mercado en el 2022. En ese sentido, a fin de lograr alcanzar
los objetivos estratégicos de esta compañía, se propuso como alternativa de solución: Reducir
el tiempo de almacenamiento de los productos terminados a un máximo de 5 días, ello se
logrará mediante la obtención de la calificación y certificación de la fábrica luego de pasar un
proceso de auditoría por parte del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES),
fiscalización de procesos basados en riesgos, con lo cual se podrá realizar la exportación
automática de los productos terminados. Se calculó el presupuesto requerido para dicha
implementación con un valor de S/. 394,695.00. Esta inversión tendrá un periodo de
recuperación de menos de 60 días, obteniendo un indicador de beneficio / costo de 56.1 para
un escenario optimista, escenario en el cual las exportaciones serán de 60,840 TM, es decir
77% más que en el año de máxima producción. / Pacific Freezing Company S.A.C. is a company with over 25 years of presence and
leadership in the frozen hydrobiological products processing and export market for direct
human consumption. The objective of this thesis is to determine whether the proposed
improvement in operations management through the application of business consulting tools
contributes to enhancing the overall results of the company. The findings indicate that the full
capacity of the plant is not being exploited, the company is not capitalizing on market
growth, there is low inventory turnover in the finished goods warehouse, and the current team
lacks sales capacity. Various analysis methodologies were employed, revealing that the main
issue facing the company is the reduction in its exportable supply. Over the last 15 years,
Pacific Freezing Company S.A.C. has seen its market share decrease from 10.49% in 2008 to
0.62% in 2022. In order to achieve the strategic objectives of the company, a proposed
solution is to reduce the storage time of finished products to a maximum of 5 days. This will
be accomplished by obtaining factory qualification and certification through an audit process
conducted by the National Fisheries Health Agency (SANIPES), process oversight based on
risk, enabling the automatic exportation of finished products. The budget required for this
implementation was calculated at S/. 394,695.00. This investment is expected to have a
payback period of less than 60 days, resulting in a benefit/cost ratio of 56.1 for an optimistic
scenario, where exports reach 60,840 MT, a 77% increase compared to the year of maximum
production.
|
Page generated in 0.0634 seconds