• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 13
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 203
  • 203
  • 86
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 48
  • 47
  • 43
  • 42
  • 40
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Bienes comunes y economías locales: Desarrollo de capacidades colectivas para la gestión sostenible del ecosistema bosque seco en Morropón, Piura, Perú

Eyzaguirre Morales, Catherine Analelia 24 March 2023 (has links)
Esta investigación presenta una aproximación hacia estrategias de desarrollo en vínculo con la gestión sostenible de un bien de acceso común en territorios rurales. La exitosa reforestación y conservación sostenible del bosque de Manga Manga (Morropón, Piura, Perú) por parte de la Asociación Agraria de Manga Manga nos permite conocer procesos de manejo comunitario de bienes comunes. Se estudian los factores que hacen posible la gestión sostenible del ecosistema bosque contribuyendo con el fortalecimiento de las economías locales. Asimismo, se brindan elementos para evaluar la necesidad de incorporar una dimensión colectiva y ecológica en el enfoque de capacidades para el desarrollo propuesto por Sen (2000) incluyendo en la evaluación del desarrollo a las estructuras socio-históricas y biofísicas que enmarcan la experiencia humana. A través de un seguimiento de proceso, nos aproximamos desde una metodología cualitativa utilizando encuestas a hogares y entrevistas a profundidad. Los resultados de la investigación brindan evidencia del rol multidimensional que asume el “bosque conservado” para el desarrollo de capacidades de los miembros de la asociación tanto en la generación de miembros fundadores como en las siguientes generaciones. El bosque conservado provee servicios ecosistémicos entre los que resaltan los de provisión de leña y agua limpia, reguladores del clima, la temperatura, la formación de suelos para agricultura y el control de plagas. Estos elementos constituyen la base de recursos, modifican factores de conversión y preferencias adaptativas de los miembros de la colectividad para el desarrollo de capacidades que garanticen el bienestar superando contextos de injusticia estructural. Se identifica el desarrollo de una capacidad colectiva para garantizar, desde la acción colectiva, la gestión sostenible del bosque. El caso de estudio aporta evidencias de un adecuado manejo comunitario de un bien común en proyectos de conservación forestal. Sobre todo, en contextos de reforestación de bosques secundarios desde comunidades dedicadas a la pequeña agricultura. Las entrevistas permitieron reconocer que la generación de consensos entre los miembros de la comunidad respecto a las ventajas de la conservación y el uso sostenible del bien común, así como delimitar reglas claras de apropiación justa y compartir la vigilancia son factores que garantizan la sostenibilidad del proceso de conservación y uso sostenible. / This research presents an approach towards development strategies linked to the sustainable management of a common access asset in rural territories. The successful reforestation and sustainable conservation of the Manga Manga forest (Morropón, Piura, Peru) by the Manga Manga Agrarian Association allows us to study the factors that make these processes viable from the participation of the surrounding communities. Furthermore, it provides elements to evaluate the need to incorporate a collective and ecological dimension in the capabilities approach to development proposed by Sen (2000), including in the evaluation of development the socio- historical and biophysical structures that frame the human experience. Through process tracing, we approach from a qualitative methodology using household surveys and in-depth interviews. The results of the research provide evidence of the multidimensional role that the "conserved forest" assumes for the development of capacities of the members of the association, in the generation of founding members and in the following generations. The conserved forest provides ecosystem services, among which the provision of firewood and clean water, climate regulators, temperature, soil formation for agriculture and pest control stand out. These elements constitute the resource base; modify conversion factors and adaptive preferences of the members of the community for the development of capacities that guarantee well-being by overcoming contexts of structural injustice. The case study also makes it possible to discuss the need to incorporate communities in projects for the conservation of common assets such as forests. Especially in contexts of reforestation of secondary forests from communities dedicated to small agriculture. The interviews allow us to recognize that the generation of consensus among the members of the community regarding the advantages of conservation and sustainable use of the common good, as well as defining clear rules of fair appropriation and sharing surveillance are factors that guarantee the sustainability of the process of conservation and sustainable use.
172

Creación de registro de operadores forestales que contratan con comunidades para enfrentar la alta incidencia de extracciones no autorizadas de volúmenes de madera en el marco de títulos habilitantes otorgados en la Región Ucayali

Suárez Galindo, Diana Carolina 13 October 2021 (has links)
El presente proyecto ha identificado como problema público la alta incidencia de extracciones no autorizadas de volúmenes de madera, en el marco de títulos habilitantes, otorgados a comunidades nativas en la región Ucayali en los años 2016 al mes de setiembre de 2018. Se identificaron cuatro causas principales de dicho problema, escogiéndose como causa priorizada el hecho que el aprovechamiento forestal, en el caso de las comunidades nativas, es ejecutado por terceros, quienes no reciben suficiente control por parte del Estado. Es así que, habiéndose escogido como causa priorizada la número 3, se ha propuesto como innovación la creación de un Registro Nacional de Operadores Forestales para Comunidades (ROC), de carácter gratuito y voluntario, administrado por la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). De esta manera, se busca que las empresas mejoren su posición en el mercado al figurar en un registro nacional como operadores de títulos habilitantes, contribuyan a que las comunidades tomen mejores decisiones al poder consultar el Registro; asimismo, permitir al Estado identificar a este tipo de actores que no suelen ser visibles en la cadena productiva de la madera y, de esta manera, involucrarlos en el proceso de aprovechamiento forestal que actualmente está enfocado hacia la comunidad que es titular de título habilitante. Todo ello contribuirá a que el manejo forestal y cuidado del bosque en las tierras de las comunidades mejore y, por ende, se reduzca el alto índice de extracciones no autorizadas de madera que son causadas en los títulos habilitantes otorgados a comunidades. / This project has identified as a public problem the high incidence of unauthorized extraction of volumes of wood, within the framework of enabling titles, granted to native communities in the Ucayali region in the years 2016 to September 2018. Four main causes of this problem were identified, choosing as a priority cause the fact that forest use, in the case of native communities, is carried out by third parties, who do not receive sufficient control from the State. Thus, having chosen number 3 as a priority cause, the creation of a National Registry of Forest Operators for Communities (ROC), free and voluntary, managed by the national authority of forest resources (SERFOR) has been proposed as an innovation. In this way, it seeks that companies improve their position in the market by appearing in a national registry as operators of qualifying titles, helping communities make better decisions by being able to consult the Registry; Likewise, allow the State to identify these types of actors that are not usually visible in the wood production chain and, in this way, involve them in the forest harvesting process that is currently focused on the community that is the holder of the enabling title. All of this will contribute to improving forest management and forest care on community lands and, therefore, reducing the high rate of unauthorized timber extractions that are caused by the enabling titles granted to communities.
173

Poder y ejercicio del derecho al agua en contextos mineros: el caso de Cerro Verde en Arequipa

Hidalgo Amat y León, Alonso 05 February 2021 (has links)
En los últimos 15 años la Sociedad Minera Cerro Verde ha construído una serie de infraestructuras de agua a lo largo de la cuenca del río Chili en Arequipa. Estas obras se engloban en una política institucional llamada el Círculo Virtuoso del Agua, cuyo objetivo es contribuir a la eficiencia hídrica en la cuenca con obras de represamiento, tratamiento y potabilización. La presente tesis analiza las condiciones bajo las que se ejerce el derecho al agua en la cuenca del Chili en Arequipa a la luz de los convenios entre Cerro Verde y las autoridades por el agua. El objetivo es analizar si los desequilibrios de poder entre empresa minera y actores subnacionales impactan en la capacidad de ejercer el derecho al agua en contextos mineros. A partir del análisis a los arreglos de la gobernanza ambiental en la minería se determina que la estrategia de Cerro Verde cumple con cerrar las brechas de infraestructura de agua y el acceso a ciertos usuarios. Sin embargo, el énfasis no es puesto en mejorar la situación de inequidad en la distribución del recurso o las injusticias hídricas. Por otro lado, los acuerdos sirven para consolidar el modelo de toma de decisión en el sector minero y, así, impulsar la presencia de esta actividad en la región. Finalmente, los acuerdos se soportan en una construcción institucional altamente dependiente de formas de gestión del agua previas a la introducción de la gran minería, haciendo que las condiciones de Cerro Verde sean difícilmente repetibles en otros contextos mineros. / For the last 15 years, Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) has financed and/or built a series of water infrastructure projects across the Chili river basin in the province of Arequipa. These projects are backed by a corporate water efficiency policy called the “Virtuous Cycle of Water” that involves different interventions across the basin including water transfers, dams and black water treatment facilities. SMCV wielded the notion of water efficiency to generate a consensus among the decision makers at the national and subnational level. However, SMVC’s water efficiency policy isn’t neutral and is preceded by a series of agreements with different stakeholders across a fixed period that coincides with the two expansion phases of its operations. This thesis discusses the influence of participation and power dynamics in the exercise of the water rights as a human right in a mining context. Through the analysis of the environmental governance arrangements of mining in the region we find that SMCV strategy focuses in closing the gap of water accessibility and quality for stakeholders that are represented in the river basin decision making spaces. Nevertheless, the emphasis is not put on reducing preexisting conditions of water inequality. On the other hand, the agreements serve to consolidate a decision-making model that privileges the mining company and the presence of this activity in the region. Finally, the governance arrangement is highly dependent on the local institutions of water management, which even precede big mining, making the conditions of SMCV strategy hardly replicable in other contexts.
174

Relaciones sociales de poder y desarrollo territorial en la creación de áreas naturales protegidas: caso del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT)

Martínez Grimaldo de Takahashi, Alejandra Graciela 29 March 2021 (has links)
A nivel internacional se reconoce que la creación de áreas naturales protegidas es una de las mejores estrategias para la conservación de la diversidad biológica, sin embargo, existe una corriente de análisis que cuestiona tanto sus raíces coloniales como la existencia de intereses extractivistas en su creación que señalan que el incremento en número y extensión de áreas protegidas en las últimas décadas, sería solo uno de los síntomas observables de la ocurrencia de una política top-down internacional de institucionalización de la protección ambiental antes que el resultado de iniciativas locales o nacionales, y donde los Estados crean las áreas protegidas con escasa o nula participación de las poblaciones que habitan en ellas, o que históricamente han hecho usufructo de sus recursos países (Frank et al. 2000; West et al. 2006; Brockington et al. 2008; Haller & Galvin 2008). El Perú no ha sido una excepción a este proceso, y actualmente las áreas protegidas ocupan un 17,51 % de los ámbitos terrestre y marino del territorio nacional (SERNANP s/fg). El presente trabajo de investigación se centra en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), creado en 1988 y único con una muestra representativa del ecosistema manglar en el país. El Santuario provee de sustento a una población altamente vulnerable: los extractores artesanales de productos hidrobiológicos, quienes, relegados de políticas estructurales de inclusión social y económica, compiten unos contra otros por lograr la máxima extracción sobre recursos ya sobreexplotados, además de estar amenazados por un panorama ambiental incierto debido al cambio climático. Bajo el enfoque de Ecología Política, se analiza el proceso histórico del desarrollo de la acuicultura del langostino, que provocó una corriente migratoria a Tumbes que cambiaría la composición socioeconómica del departamento, además de provocar una importante pérdida del ecosistema que fue el detonante para la creación del Santuario que ha generado y/o modificado las relaciones de poder en ese territorio; esto es, el poder para decidir sobre el acceso a los recursos ecosistémicos que el manglar ofrece, que abarcan el cuándo y cómo entrar y salir del área protegida, qué cantidad de recursos se puede (o no) extraer, y en qué formas se realiza dicha extracción.
175

Participación Local de la Comunidad Nativa de Sucusari- Etnia Maijuna y la Intervención de Proyectos de Conservación, en el Manejo de los Recursos Naturales. Rio Napo – Loreto

Donayre Ramirez, Sergio Antonio 31 October 2017 (has links)
En la actualidad la crisis ecológica que está sufriendo la amazonia, debido al limitado manejo y a la sobre explotación de los recursos naturales es una preocupación constante de muchas instituciones públicas y privadas, por ello, se han diseñado e implementado proyectos de conservación cuyos objetivos es tratar de minimizar y revertir esta crisis y a su vez apoyar a las comunidades locales a desarrollarse sosteniblemente; es por eso que a través de nuevos enfoques y técnicas participativas basadas en la realidad amazónica en donde la investigación y conocimientos de la cultura de sus pobladores son factores importantes en esta difícil tarea. Pero la mayoría de estos proyectos tuvieron resultados diferentes, lo que ha contribuido a minimizar o revertir la crisis ecológica o a crear un bienestar económico real, así como la mejora del nivel de vida de la población; sin embargo, algunas de las intervenciones en donde no se consideraron los diseños adecuados a la realidad local, tuvieron resultados pocos favorables. El presente trabajo busca mostrar y analizar la participación local de los pobladores de la comunidad nativa de Sucusari perteneciente a la etnia Maijuna, en el manejo de sus recursos naturales, a partir de la asistencia técnica y financiera externa, a través de un nuevo modelo de conservación participativa; por este motivo, se analiza las técnicas que hoy en día son aplicadas con mayor frecuencia en la planificación y desarrollo de estos proyectos, que involucran directamente a las comunidades en la gestión de los mismos, para garantizar la sostenibilidad de los mencionados proyectos. Esta sostenibilidad se sustenta en la aplicación de herramientas y técnicas que garanticen resultados positivos para ayudar a mejorar la situación socio ambiental de estas comunidades, así como en los resultados negativos que se pueden obtener producto de los malos diseños y aplicaciones de estas técnicas y/o herramientas. Para ello, la metodología aplicada en este trabajo de investigación buscó identificar los alcances y dificultades del enfoque participativo local y contribuir con mecanismos de 8 intervención efectiva y eficaz para el desarrollo de los mencionados proyectos en las comunidades para el manejo sostenible de los recursos naturales; por lo que se utilizaron métodos cuantitativos (encuestas) y cualitativos (entrevistas, talleres y grupos focales). Tomando en cuenta el análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas de investigación, como también del análisis situacional , es posible indicar que la hipótesis de la participación local y la intervención de los proyectos de conservación que actualmente se desarrollan en esta comunidad, contribuyen al adecuado manejo de los recursos naturales y En este sentido, la participación de los pobladores de esta comunidad en el manejo de los mismos viene incrementándose, por lo tanto la información que se obtiene de esta investigación, se considera de mucha importancia para diseñar o replicar estrategias e intervenciones que promuevan y brinden apoyo técnico científico a aquellas comunidades que conservan la biodiversidad y así puedan tener condiciones para desarrollarse, y esto debe darse con la debida responsabilidad social, de manera que el cambio no altere el principio de solidaridad entre los pobladores nativos. Así mismo, otro punto importante de la aplicación de estos nuevos enfoques es que estos proyectos deben tener en cuenta la distribución equitativa de los beneficios y la equidad de género que son elementos importantes para lograr una verdadera participación inclusiva que contribuya a un efectivo manejo y desarrollo sostenible Finalmente el monitoreo constante de estos proyectos, el respeto de los conocimientos tradicionales y el fortalecimiento organizacional permanente son tareas primordiales para que los beneficios sociales, económicos y ecológicos se traduzcan en una distribución equitativa de los logros e ingresos de todos quienes componen la población local; de ahí que el presente trabajo debe poner en vitrina los aportes y los logros obtenidos en lo que se refiere a participación comunal, conservación y manejo de recursos naturales; dando lugar a que el estado y las organizaciones de cooperación técnica internacional apoyen y contribuyan con el fortalecimiento de la organización indígena de los Maijuna.
176

La tripolarisation territoriale en Bolivie : genèse et actualité / Territorial tripolarization in Bolivia : genesis and current situation / La tripolarización territorial en Bolivia : génesis y actualidad

Castillo Camacho, Sarah 07 December 2012 (has links)
Trois agglomérations majeures caractérisent le système territorial bolivien en concentrant près de la moitié de la population et des emplois nationaux. Ce constat amène à s’interroger sur le rôle économique de cette tripolarisation territoriale face au succès économique de Potosi et Tarija, territoires riches en ressources naturelles. Dans ce travail, nous examinons l’actuelle tripolarisation par l’étude de l’histoire économique de l’émergence de ces trois pôles, puis en examinant les données économiques les plus récentes, de manière à expliquer les forces et les faiblesses de ce tripôle. Chacun des pôles se localise dans un contexte géographique original. La Paz où siège le gouvernement se situe dans la région montagneuse des hauts plateaux à l’Ouest. Santa Cruz, à environ 900 km de La Paz, se localise à l’Est, au centre des plaines amazoniennes. Cochabamba se situe entre les deux, dans les vallées intermédiaires du centre. Cette tripolarisation est relativement récente : la hiérarchie urbaine, longtemps dominée par une ville primatiale n’a donné une configuration tripolaire qu’au cours du dernier demi-siècle. La situation actuelle résulte en partie du cadre particulier de l’émergence du tripôle, liée aux territoires disposant des ressources naturelles ; l’analyse est conduite à partir d’indicateurs d’activité économique et du rôle international de ces territoires. L’approche économique, combinée avec des éléments géographiques, démographiques, historiques, politiques et de développement humain, permet de mettre à jour deux logiques distinctes, mais qui se complètent d’une manière originale : une forme de domination territoriale du tripôle La Paz – Cochabamba – Santa Cruz, à la fois permise et fragilisée par le rôle clé de l’exploitation des richesses naturelles de Potosi et Tarija / The Bolivian urban system is outstanding : three major cities concentrate about half of the nation’s population and employment. Their territories’ trajectories lead us to question their economic role in the face of the successful economic achievement of Potosi and Tarija, territories well endowed in natural resources. We wanted to highlight the Bolivian current territorial tripolarization, firstly by studying its emergence, through the study of their economical history; secondly, by investigating the most recent economical data in order to display the strengths and weaknesses of this tripolarized system. Each component of the tripole is situated in a different geographical setting. In the West, La Paz, where the government is based, belongs to a mountainous region of high plateaus; in the East, Santa Cruz, 900 km distant, belongs to the central area of Amazonian plains, whereas Cochabamba rests between those two, in the region of intermediate valleys. This tripolarization is recent ; Urban hierarchy previously dominated by a major city is now characterized by three of them ranking first in this hierarchy. The specific emergence of such a system in Bolivia, together with the abundance of natural resources in certain territories, contributes to explaining the current situation, which has been analyzed using indicators of economical activity and of the international role of the territories. This economical approach combined with geographical, demographical, historical, political and human development elements, helps us to disclose two different but complementary logics: a kind of territorial domination of La Paz - Cochabamba - Santa Cruz, permitted though made vulnerable by the exploitation of natural resources in Potosi and Tarija / El sistema territorial boliviano se caracteriza por la presencia de tres grandes conglomerados urbanos que concentran cerca de la mitad de la población y del empleo nacional. A partir de este hecho se plantea la interrogante sobre el rol económico que tiene este trípolo territorial en un contexto favorable para Potosí y Tarija, ricos en recursos naturales. Se estudia el surgimiento de estos tres conglomerados urbanos, a través la historia económica y de los indicadores económicos más recientes. El objetivo es evaluar tanto las fortalezas como las debilidades del trípolo. La Paz, Santa Cruz y Cochabamba se ubican cada uno en un contexto geográfico diferente. La Paz, sede de gobierno, esta rodeado de montañas, en el Altiplano, al oeste. Santa Cruz, aproximadamente a 900 Km. de La Paz, se encuentra en la Amazonía, al este. Cochabamba se sitúa entre ambos, en los Valles, en el corazón del país. Esta tripolarización es relativamente reciente. En el transcurso del último medio siglo, el ranking urbano pasó de una ciudad que predominaba a una configuración tripolar. Este cuadro de análisis combina el surgimiento del trípolo y la existencia de territorios ricos en recursos naturales, y nos permite comprender los fundamentos del contexto territorial actual que analizamos a partir de indicadores de la actividad económica y del rol internacional de los polos bolivianos. La visión económica de esta situación integra elementos geográficos, demográficos, históricos, políticos y de desarrollo humano, que nos permiten pensar dos lógicas distintas pero que se combinan de manera original: una forma de dominación territorial del trípolo La Paz- Cochabamba- Santa Cruz, al mismo tiempo fortalecida pero también fragilizada por el rol que ocupa la explotación de recursos naturales de Potosí y Tarija
177

Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanencias

Prieto Espinoza, Guillermo Jr 02 August 2017 (has links)
El desarrollo rural ha adquirido, desde finales del siglo XX, el interés por la inclusión del territorio como parte del enfoque de desarrollo. Categoría que ha sido incluida principalmente como la unidad de referencia para el estudio de la reestructuración productiva o a través de un enfoque político e institucional que mira al territorio como la unidad donde actúan actores con atributos políticos y culturales casi delimitados (Schneider y Peyré 2006). El valor del territorio como categoría analítica se pierde y con él, su capacidad para estudiar la continuidad, historicidad y el poder al interior de los procesos rural–urbanos, fundamentales en el estudio del desarrollo territorial. Una pieza clave en esta discusión es la continuidad espacial aún bajo la ausencia de contigüidad espacial. Lo que involucra relaciones de poder entre actores, sus distintos tipos de asentamientos y espacios de negociación a diferentes escalas. La presente investigación regresa sobre el territorio y el desarrollo al discutir los cambios y permanencias en las prácticas sociales de productores asociados al cultivo de la quinua en el caserío del Capulí. La propuesta recoge los conceptos de los modos de vida sostenibles y el territorio para elaborar una propuesta teórica que estudie la forma cómo los recursos del hogar permiten a los productores asociados en el caserío del Capulí, modificar sus rutas de acción entre los años 2012 y 2014. Los resultados permiten comprender al territorio y sus relaciones de poder, intrínsecos a los actores sociales y su capacidad de movilizarse sobre lo que desean, conocen y poseen dentro de territorios interconectados, heterogéneos y en constante cambio. / Tesis
178

Desarrollo de una metodología para la caracterización, evaluación y gestión de los recursos de la geodiversidad

Bruschi, Viola Maria 28 September 2007 (has links)
El presente trabajo trata sobre la identificación, catalogación, evaluación, protección y utilización de los recursos de la geodiversidad. Uno de los principales problemas que afecta al tratamiento conjunto del patrimonio geológico es el alto grado de subjetividad. En el presente trabajo se incluye un primer inventario de LIG para la región Cantabria, que se ha utilizado para el desarrollo de las fases sucesivas de evaluación, protección, puesta en valor de los LIG y para el cálculo de los impactos producidos por acciones humanas. Se han desarrollado procedimientos de evaluación de la calidad de los LIG a través de métodos directos (basados en el juicio de expertos) e indirectos (paramétricos) sobre la base de la identificación de criterios de evaluación, de parámetros medibles y de la definición de unos "modelos de calidad". Por medio de análisis factorial, se ha identificado un conjunto reducido de criterios que permite reproducir en un 83% los resultados obtenidos utilizando todos los criterios. Sobre la base de los resultados se han elaborado algunos ejemplos de acciones encaminadas a la protección, gestión y puesta en valor de los elementos de la geodiversidad de Cantabria. / The present work addresses issues related to the identification, cataloguing evaluation, protection and utilisation of geodiversity's resources. One of the main difficulties to carry out such tasks lies in the subjectivity. The work presented here includes an initial inventory of sites of geological interest in the region of Cantabria. Then, a group of sites of geomorphologic interest has been selected to make comparisons between different evaluation methods, determine the degree of coincidence between the ranks of classifications obtained and make recommendations on the most advisable procedures. These methods make it possible to apply transparent, clearly defined criteria which can provide replicable results if applied by different operators and can therefore be subject to external test and scrutiny. The above methods can provide good results using only six parameters that express three significant qualities of sites: scientific interest or intrinsic quality; potential for use; threats for conservation. The type of evaluation methods described has been applied to design a method for the incorporation of geosites into the EIA process. In order to contribute to the valorisation of geodiversity's values, a series of specific proposals are presented for the protection and use of sites of geologic interest in Cantabria.
179

Régimen jurídico de los Humedales tipo turbera : sobre la necesidad jurídica de regular la extracción de turba y musgo sphagnum en el Archipiélago de Chiloé : revisión crítica a alternativas para su regulación

Berríos Bloomfield, Antonia, Jirón Verdaguer, Ximena January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo busca identificar el régimen jurídico aplicable a los humedales tipo turbera y pomponales (o humedales de musgo sphagnum) y a la actividad extractiva de sus recursos. Se intentará identificar sus características, fortalezas y falencias para determinar, primero, si es necesario regular y, luego, cuáles serían los principios y normas que deberían regir esa nueva regulación, en pos de conservar estos recursos y dar continuidad a los servicios ecosistémicos que ellos prestan, especialmente en el Archipiélago de Chiloé donde cumplen un rol crucial como reserva de agua potable para la producción y consumo humano, además de otros servicios como el almacenamiento de grandes cantidades de carbono y reserva de biodiversidad. Se revisarán, además, regulaciones de recursos similares, así como la forma en que el derecho comparado se hace cargo de la necesidad de conservarlos.
180

Potencial socioeconômico da atividade florestal na Reserva de Desenvolvimento Sustentável - Piagaçu Purus, Amazonas Central

Murayari, Mario David Garcia 21 June 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-13T12:17:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao final Mario Garcia.pdf: 4378035 bytes, checksum: 31ac9fbd84f6aae35804e20dfb79f478 (MD5) Previous issue date: 2007-06-21 / FAPEAM - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Amazonas / La Reserva de Desenvolvimiento Ssustentable Piagaçu Purus ( Corazón grande del Purus originado de la lengua Tupi), creada con una área de aproximadamente de 1.008.167 has (Un millón ocho mil ciento y sesenta y siete hectáreas), con la creación de la reserva indígena Itixi- Mitari con180.850 has. Pasa a tener 827.317 has. Se encuentra localizada entre las coordenadas geográficas 4º05' e 5º35' S e 61º73' e 63º35' W, en la región central del estado del Amazonas. Incluye partes de cuatro municipios: Anori (35,6%), Beruri (33,1%), Tapauá (30,3%), localizado en los márgenes del Río Purus y la municipalidad de Coari con menos de 1% de la área. El objetivo del presente estudio fue de identificar y caracterizar las áreas de producción y comercialización de la exploración maderera, con la finalidad de proponer alternativas para la elaboración del plano de manejo y gestión de la RDS Piagaçu Purus. La investigación genero dados cuantitativos y cualitativos. Las técnicas de colectas de datos fueron: Aplicación de cuestionarios a 41 moradores de la RDS Piagaçu Purus, así mismo fue realizado un georeferenciamiento participativo en las comunidades seleccionadas, para el análisis finales de los datos fue aplicado el programa estadístico SPLUS 4. Para identificar las áreas de producción y comercialización de la madera se realizo el procesamiento de Cubicación de la madera encontrada, utilizando la fórmula de Smalian. De acuerdo con el análisis de los resultados quedo evidente el inicio de la tensión de explorar madera de acuerdo a ley, más fueron encontrados otros problemas en la comunidad, tales como: la poca participación en las organizaciones, como consecuencia la ausencia de la lideranza. La situación fundiária fue una de los principales problemas encontrados en la área, la producción maderera es realizada en la tierra firme durante todo el año y en área de várzea comienza en la época de la creciente de los ríos y toda la época del invierno, toda la producción maderera es comercializada por compradores informales principalmente de la cuidad de Manaus, Manacapuru, Beruri, que son los tres principales mercados citados por los comunitarios. La producción maderera durante el estudio fue equivalente a 16.464,3 m³, fueron identificadas 31 áreas de producción forestal para la comercialización de los comunitarios. / A Reserva de Desenvolvimento Sustentável Piagaçu-Purus ("o grande coração do Purus" originado da língua Tupi), criada com uma área de aproximadamente de 1.008.167 ha (um milhão, oito mil, cento e sessenta e sete hectares) e com a criação da Terra Indígena Itixi- Mitari com 180.850 ha. e passa a ter 827.317 ha. Está localizada entre as coordenadas geográficas 4º05' e 5º35' S e 61º73' e 63º35' W, na região central do estado do Amazonas. Inclui partes de quatro municípios: Anori (35,6%), Beruri (33,1%), Tapauá (30,3%), localizado às margens do rio Purus e Coari com menos de 1% da área. O presente estudo teve como objetivo identificar e caracterizar as áreas de atividades de produção e comercialização madeireira, com finalidade de propor alternativas para elaboração do plano de manejo florestal e gestão da RDS Piagaçu-Purus. A pesquisa teve uma abordagem quantitativa e qualitativa. As técnicas de coletas de dados foram: aplicaram-se questionários em 41 moradores da RDS Piagaçu Purus e realizou-se o mapeamento participativo nas comunidades selecionadas, para análises do perfil socioeconômico e na finalização dos dados o programa estatístico SPLUS-4. Para os dados das áreas com atividades produção e comercialização madeireira realizou-se o processamento da cubagem da madeira explorada em tora, uso-se a fórmula de Smalian. Na análise dos resultados ficou evidente o inicio da tensão da produção madeireira local de forma sem planejamento, além de outros problemas observados nas comunidades, tais como: a pouca participação nas organizações, como conseqüência a ausência da liderança, a situação fundiária foi uma das principais problemas encontrados na área, a prática de produção madeireira é sem gestão. As atividades de produção e comercialização madeireira ocorrem na terra firme durante todo o ano e na área de várzea começa na época de enchente e toda a época cheia, toda a produção florestal é comercializada por atravessadores, principalmente da cidade de Manaus, Manacapuru, Beruri que são as três principais mercados citados pelos comunitários. Na amostragem da produção madeireira, obteve a cubagem equivalente a 16.464,3m³ no total e foram identificados 31 áreas de produção para comercialização de sobrevivência dos comunitários.

Page generated in 0.0629 seconds