Spelling suggestions: "subject:"registros públicos"" "subject:"registros úblicos""
11 |
Ley 30313 ¿una desnaturalización a la esencia del procedimiento registral?Clemente Gálvez, Daniela January 2018 (has links)
Grandes fraudes inmobiliarios se venían dando en el país debido a que una organización delictiva basándose en los vacíos legales los utilizo con el fin de apropiarse de manera ilegal de predios tanto públicos como privados. Ante esta realidad, la Ley 30313 fue la respuesta inmediata del estado para paralizar dichos actos, pero no previno lo que generaría a futuro esta ley ya que las distintas modificatorias de la misma cambiaron de manera sustancial la actividad registral y el procedimiento el cual fue, a todas luces, desnaturalizado. / Trabajo académico
|
12 |
¿La aplicación del marco normativo de titulación de tierras en las comunidades campesinas de la costa es acorde a la naturaleza jurídica de estas?Rojas Rivera, Mayra Fabiola January 2017 (has links)
El presente trabajo es un análisis de las normas que actualmente regulan los actos de disposición de las tierras comunales por parte de la Comunidades Campesinas de la Costa con el objetivo de identificar los factores que han permitido la aparición de las comunidades campesinas fraudulentas o fantasmas, las cuales son protagonistas del tráfico de terrenos en las periferias de Lima.
En ese sentido, se evalúa si nuestra Constitución vigente regula o no a las comunidades campesinas de la Costa y cuál es la relevancia de la Ley Nº 26845 - Ley de Titulación de las Tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa. Frente a estas normas se busca identificar si existen razones objetivas que permita justificar por qué la Ley Nº 26505 regula presupuestos distintos para la toma de acuerdos cuando se trata de disposición de las tierras comunales de la Comunidad Campesina de la Costa.
Del mismo modo, se analizan estudios de campo realizado por la INEI, según las actividades agrícolas y ganaderas que las comunidades campesinas de la Costa desempeñan para que puedan ser compradas con las actividades económicas que realizan la comunidades de la Sierra. Con ello se pretende demostrar si existen una dependencia entre las comunidades de la Costa y sus tierras; dado que la definición de comunidad campesina desarrollada por la Constitución y por el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales enfatizan la relación entre la comunidad y sus tierras.
Por último, se analizara resoluciones del Tribunal Registral que han desarrollado los requisitos a nivel administrativo para que se pueda llevar a cabo la inscripción de los actos de disposición de las Comunidades Campesinas de la Costa, para así identificar si estos han ocasionado una mayor carga para el administrado, o caso contrario, si han flexibilizado los actos de disposición por parte de estas personas jurídicas.
Entre los puntos sobre los cuales e Tribunal Registral ha desarrollado se encuentran los presupuestos adicionales desarrollado por el mismo y que, posteriormente, han sido incorporados en la Directiva Nº 10-2013-SUNARP-SN. Tales requisitos que ahora los registradores califican son, en primer lugar, que se otorgue poderes para los actos de disposición de forma indubitable a terceros ajenos a la comunidad campesina, y, en segundo lugar, que el bien objeto de disposición sea identificable, siendo necesaria la descripción de sus características. Dichas exigencias desarrolladas por el Tribunal Registral aparentemente son requisitos adicionales para la inscripción del acto de disposición por parte de la comunidad campesina de la Costa; pero en realidad, el efecto es todo lo contrario, pues se exige que los poderes otorgados a terceros no sean precisos y permitir que se otorgue poderes a personas ajenas a la comunidad campesina, promueve que se use de forma contraria a la naturaleza de dicha persona jurídica. Esto es, la aparición de las comunidades campesinas fantasmas que utilizan a la persona jurídica de carácter no lucrativa para actividades lucrativas como es el participar en el mercado inmobiliario. / Trabajo académico
|
13 |
¿En qué medida el procedimiento de cierre de partida, regulado en el TUO del Reglamento general de los registros públicos, brinda una solución a la problemática de superposición de partidas registrales en el registro de la propiedad inmueble?Torres Abarca, Juan Rómulo January 2018 (has links)
El presente trabajo pretende realizar un análisis del procedimiento administrativo de cierre de partidas, aplicado en los casos de superposición en el Registro de la Propiedad Inmueble. Investigación que estará enfocada en analizar el procedimiento en sí, regulado en el Capítulo II del Título V, específicamente en los artículos 56º al 63º del Texto Único Ordenado del Reglamento General de los Registros Público, siendo la Unidad Registral el órgano competente para disponer el cierre de partidas y no las instancias registrales, tal como así lo reconoce el propio Tribunal Registral, mediante Resolución Nro.316-2017-SUNARP-TR-A de fecha 30.05.2017.
Asimismo, estoy adhiriéndole mi experiencia profesionales, basado en la misma práctica, por lo que analizaré el procedimiento iniciado en mérito de la Hoja de Trámite Nº 2014-114476-ZRNºIX/SC-TD del 29.12.2014. Por ello, he tratado de hacer una aproximación y análisis a un caso en concreto, el cual también tendrá como unidad de análisis los Informes Técnicos emitidos por el área catastral y Resoluciones expedidas tanto por la Unidad Registral y Dirección Técnica Registral de la SUNARP, quienes son los competentes para resolver este tipo de procedimiento.
Asimismo, abarcaré los conceptos de lo que se le denomina “duplicidad registral” y “superposición registral”, como sus efectos e implicancias a fin de poder determinar las causas que provocan esta patología registral, en el registro de la propiedad inmueble. Origen que se encuentra estrechamente relacionado con las carencias técnicas del sistema catastral de la SUNARP. Problemática que hoy se encuentra muy latente en diversas zonas de nuestro país. Es por ello, que es necesario poder ahondar en este procedimiento de cierre de partida, creado por la SUNARP, y ver en que medida lo soluciona. / Trabajo académico
|
14 |
El Registro único de identificación de personas naturales : en registro administrativoTapia Soriano, Luis Alberto January 2009 (has links)
No description available.
|
15 |
El Registro único de identificación de personas naturales : en registro administrativoTapia Soriano, Luis Alberto, Tapia Soriano, Luis Alberto January 2009 (has links)
El presente proyecto de investigación se justifica por el escaso aporte doctrinal en materia registral de las personas, lo cual ha provocado la existencia de una regulación poco técnica en nuestro ordenamiento jurídico nacional (Registro Único de Identificación de Personas Naturales y Registro de Estado Civil), debido a que no se cuenta con presupuestos medulares o columnas vertebrales sobre las cuales se sostenga su legislación principal y vinculada.
Aún cuando no ha sido determinada la naturaleza jurídica del RUIPN, los operadores del sistema consideran el RUIPN como un auténtico “Registro Jurídico”, lo cual ha provocado la dispersión en las decisiones administrativas, esto es, la presencia de soluciones distintas respecto del mismo caso, así como la indefensión e incertidumbre en los administrados.
El proyecto se dirige a la unificación y ordenamiento de la jurisprudencia administrativa en materia del registro de personas mediante el cual se exterioriza el Documento nacional de Identidad, DNI. Estamos en un mundo jurídico en el que el aporte concreto y preciso de la jurisprudencia (administrativa o jurisdiccional), es fundamental para estructurar el sistema jurídico como un todo, y hacerlo funcional para la sociedad que regula.
Finalmente, el presente estudio permitirá aportar patrones de análisis que permitirán calificar las deficiencias o virtudes de la actual regulación en uno de los mas importantes registros que administra el RENIEC, como es el Registro Único de Identificación de Personas Naturales, y a partir de ello, erigirlo como un verdadero registro jurídico. / Tesis
|
16 |
La vigencia de los principios registrales en la calificación de las resoluciones judicialesBellido Alvarado, Angel Bernabe January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda una problemática aun no resuelta en nuestro ordenamiento jurídico vigente; esto es la vulneración de los principios registrales en la calificación de las resoluciones judiciales, cuando el asiento de inscripción o anotación preventiva se extiende bajo apercibimiento del Juez. Para ello, se tiene que recurrir a la misma fuente de los hechos, es decir mediante el estudio de los títulos archivados sobre un universo de 122 títulos dentro del periodo 2012 al 2014 y que fueran inscritos bajo apercibimiento del juez en el Registro de Propiedad Inmueble, Registro de Personas Jurídicas y Registro Personal. El problema se ha convertido en uno de tipo normativo, que va más allá de la interpretación del segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil y que trae como consecuencia las múltiples inscripciones efectuadas por mandato reiterativo del juez vulnerando los principios registrales. Es por ello que la finalidad de la presente tesis es propiciar que las calificaciones de las resoluciones judiciales, se efectúen dentro de un marco normativo, meridianamente claro, sin forzar la inscripción o anotación de las mismas; para lo cual se concluye, tomando como referencia la legislación comparada que enriquece la tesis; que es necesario el cambio normativo propuesto, con lo cual se evitara que la excepcionalidad del artículo 2011 del Código Civil, se convierta en una puerta abierta a la arbitrariedad del Juez en la aplicación del derecho. / Tesis
|
17 |
Estudio de caso : modernización del Sistema Nacional de los Registros Públicos : factores que permitieron la incorporación de una política pública de utilización de tecnologías de información y comunicación en el servicio público registral.Campos Salazar, Yessenia del Carmen 23 October 2013 (has links)
La investigación se encuentra dentro del marco del análisis de políticas públicas en la
década de 1990, en una de las organizaciones del Estado: La Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos.
El problema público investigado es: “La utilización de las tecnologías de la información
y comunicación y su relación con un mejor servicio registral y la determinación de los
factores que permitieron la utilización de estas tecnologías en los servicios
registrales”.
Su importancia radica en documentar y conocer la evolución de una organización
estatal en el rubro de servicios públicos, en un marco de avances tecnológicos y
crecimiento de la sociedad de la información.
El tipo de investigación es explicativa, a partir del uso de siete marcos proporcionados
por la ciencia política: Procesamiento de la información, marco gerencial, enfoque del
institucionalismo, análisis de la determinación de políticas públicas, marco
explicativo, los contextos de la definición del problema y de la tipología de la política
pública.
Se parte de un marco conceptual basado en cuatro temas: Servicio Público,
Administración y Gestión Pública, Reforma del Estado, Gobierno Electrónico y el uso
de las TIC.
Se determina que el problema público es originado por las siguientes causas: Excesiva
duración de procedimientos, falta de interconexión entre oficinas registrales, sistema
inadecuado de procesamiento de información, falta de registro de información
fundamental, inadecuada manipulación e inseguridad de la información, fragilidad de
los sistemas de información. Concluyéndose que a partir de 1990 se incorporan nuevos servicios y técnicas en la
forma de brindar el servicio, basadas en tecnología de la información, cuyas causas de
estos cambios son: Haberse dado en un contexto de modernización del Estado, con
una necesidad creciente de buscar mecanismos de aseguramiento de la información,
en la búsqueda de ampliación de la cobertura del servicio y mejora de los niveles de
calidad del servicio.
|
18 |
Transformación de asociaciones a sociedades anónimas: criticas al criterio establecido por el Tribunal Registral y análisis de su legalidad. Propuesta de procedimiento de inscripción en el Registro de SociedadesGómez Blanco, Danilo Santiago 04 June 2020 (has links)
Desde el año 2004 el Tribunal Registral de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos ha “regulado”, a falta de norma expresa, las transformaciones de asociaciones a sociedades, exigiendo seguir un procedimiento previo de liquidación y transferencia del patrimonio remanente para luego exigir a los socios (antes asociados) que realicen nuevos aportes a la persona jurídica – ahora sociedad - con la finalidad de configurar su capital social. Esta “regulación” ha generado que la doctrina se vea divida respecto a dos preguntas, las cuales son: (i) ¿Se puede transformar una asociación en sociedad?; y, (ii) ¿Cómo debería llevarse a cabo el procedimiento para la adopción del acuerdo de transformación de asociaciones a sociedades y su posterior inscripción en los Registros Públicos?.
El presente artículo busca analizar el criterio establecido por el Tribunal Registral desde varios enfoques como: (i) El Derecho Mercantil, (ii) el Derecho Registral, (iii) el Derecho Civil, (iv) El Derecho Societario, (v) transformación de personas jurídicas, etc. A fin de demostrar todas las falencias que esta “regulación”, dada por el Tribunal Registral, con el objeto de que deje de aplicarse
|
19 |
El fraude registral : análisis institucional del Sistema Nacional de los Registros Públicos – SINARP y de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARPBances Chávez, Paola Estefanía 27 February 2020 (has links)
El Sistema Nacional de los Registros Públicos - SINARP tiene la obligación de
garantizar la intangibilidad de las inscripciones registrales y la seguridad jurídica de los
derechos de quienes se amparan en la fe de los Registros Públicos. Sin embargo,
hace algunos años se ha conocido con mayor fuerza el problema de las inscripciones
registrales fraudulentas o fraude registral en la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos - SUNARP, el cual se configura cuando dichas inscripciones
registrales se realizan en base a documentos falsos, falsificados, con suplantación de
identidad o fraude a la ley, anomalía que muchas veces ocasiona que algunas
personas sean injustamente despojadas de sus derechos y titularidades válidamente
inscritas, situación que precisamente afecta en forma directa a las mencionadas
garantías de intangibilidad de las inscripciones y de seguridad jurídica de las personas
que confían en la publicidad que otorga el Registro.
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los espacios y fallas
del SINARP que están permitiendo la ocurrencia del fraude registral en la SUNARP en
el marco de algunos pilares y ejes de la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública, encontrándose que estos son: la inexistencia o deficiencia de algunos
insumos esenciales para el correcto desarrollo del proceso de producción del servicio
de inscripción (procedimiento registral), la desvinculación de actores claves dentro del
diseño institucional y organizacional, la inexistencia de lineamientos de coordinación
interinstitucional, el mayor desarrollo y uso de tecnologías de la información y su
adecuada implementación, así como la inexistencia de una verdadera política pública
registral y la ineficiente priorización de objetivos institucionales, razones por las cuales
se considera que en la actualidad la SUNARP carece de la capacidad institucional
para prevenir el fraude registral.
|
20 |
Rediseño del proceso de gestión de la inscripción registral para enfrentar la alta cantidad de tiempo insumida por el ciudadano en recibir el servicio de inscripción registral del Registro de Bienes Muebles en el PerúTantahuillca Mayhua, Claudio 23 March 2020 (has links)
El proyecto de innovación de la prestación del servicio inscripción registral del
Registro de Bienes Muebles que brinda el sistema registral, tiene la finalidad de mejorar
la calidad de los servicios, así como la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios
registrales, las mismas que otorgan la seguridad jurídica a las transacciones económicas
y sociales de los ciudadanos, que a su vez crean condiciones para el desarrollo
socioeconómica del país.
El problema del servicio registral que enfrenta este trabajo de investigación es
“Alta cantidad de tiempo insumida por el ciudadano en recibir el servicio de
Inscripción Registral de Bienes Muebles que brinda el Sistema Registral en todo el
país años 2014 a 2018”. El problema tiene dos aristas. Primero, los ciudadanos que
viven en las provincias y distritos muy alejados con relación a las provincias donde si
existen oficinas registrales, afrontan problemas de accesibilidad a los servicios
registrales. Segundo, los ciudadanos afrontan problemas de plazos de atención en la
calificación de los títulos presentados. En suma, ambos factores demandan a los
ciudadanos mucho tiempo y costo para acceder a los servicios registrales.
El problema se caracteriza a través de los indicadores de la eficacia en cuanto a
la cobertura de la prestación de los servicios de inscripción registral en la totalidad de las
provincias del país y a través de los indicadores del plazo de la calificación de los títulos
presentados a nivel de las oficinas registrales del país.
Las causas directas del problema se identifican como sigue: i) Desequilibrio de la
demanda y oferta del servicio de inscripción registral a nivel de cada oficina registral; ii)
Heterogeneidad en la productividad del personal registral a nivel de cada una de las
oficinas registrales; y, iii) Heterogeneidad en la eficiencia del uso del recurso
presupuestal.
Las causas indirectas se han identificado como: i) Sistema de la tecnología de
información del Registro obsoleta con Base de Datos de alcance a nivel de cada oficina
registra con aplicativos atomizados y desfasados tecnológicamente en muchos de ellos;
ii) Normas de gestión del sistema registral presentan restricciones de cobertura
geográfica a nivel de provincias, la cual limita las competencias de los registradores
únicamente a una oficina registral; iii) Título archivado en documento físico para uso en el proceso de la calificación registral con alcance únicamente a nivel de cada oficina
registral; y, iv) Inadecuada Gestión de Recursos Humanos respecto al crecimiento de la
demanda de servicios registrales.
Para la solución del problema definido, se han identificado los medios
fundamentales en base a las causas indirectas, así mismo se han identificado las
acciones necesarias para determinar la alternativa de solución al problema.
Los medios fundamentales que se han utilizado para plantear la solución al
problema y las mismas que se encuentran dentro de la competencia de la Sunarp son: i)
Sistema de la tecnología de información del Registro de Bienes Muebles con Base de
Datos centralizada y moderna con alcance nacional; ii) Títulos archivados y títulos que
presentan los usuarios (demanda) digitalizado con valor legal, para la calificación con
competencia nacional de la Inscripción Registral del Registro de Bienes Muebles; iii)
Normas del proceso de la calificación registral del Registro de Bienes Muebles que
permiten calificar títulos con competencia nacional; iv) Adecuada gestión del recurso
humano del registro de Bienes Muebles, con personal altamente capacitado para asumir
calificación registral con competencia nacional y brindar servicio registral de calidad a los
ciudadanos.
La intervención del proyecto de innovación se diseñó con el uso de método de
Desing Thinking, y se implementara con los métodos agiles SCRUM (melé), uso de Lean
Startup, método rápido y no muy costoso
La innovación que desarrolla este proyecto comprende el desarrollo e
implementación un nuevo sistema de información tecnológica registral con nuevos
sistemas de transmisión de datos registrales, cambio del sistema de archivo registral que
se encuentra en documento físico a documento digital con valor legal, modificación de
las normas de gestión administrativa y registral, y nuevo modelo de gestión de recursos
humano altamente calificado en el procesos de la calificación e inscripción registral del
Registro de Bienes Muebles.
La innovación comprende los siguientes componentes: i) Nuevo sistema
informático de soporte para la gestión registral con nuevo sistema de comunicación, red
de transmisión de datos VPN y fibra óptica (Lima); ii) Títulos archivados y títulos
presentados por demanda del servicio, serán digitalizados con valor legal, toda la data digitalizada será depositada en la Base de Datos de la Sede Central; iii) Normas de
gestión administrativa y registral modificadas, que permita un proceso de calificación e
inscripción registral con competencia nacional; iv) Nuevo sistema de gestión de personal
altamente capacitado y especializado en materia de la calificación e inscripción registral
del registro de Bienes Muebles.
La deseabilidad del proyecto en principio se somete al deseo o la voluntad de la
Alta Dirección de la Sunarp, sustentado en las necesidades (cobertura geográfica) y
quejas (atención fuera de plazo, errores de calificación registral) de los ciudadanos,
factores que restringen y elevan los costos de los servicios registrales para los usuarios.
La factibilidad de la implementación se garantizará con el liderazgo directo de la
Gerencia General, así como la implementación de un equipo técnico con capacidad
ejecutiva que será conformada por los trabajadores con perfil adecuado y más
capacitados de la entidad, la que será complementado con la consultoría especializado
en la materia del proyecto. La factibilidad de la implementación contará con la gestión
estratégica del cambio y sensibilización al personal que pudiera ofrecer resistencias al
cambio, por tanto, no existe ninguna barrera normativa, operativa ni técnica para la
ejecución del proyecto de innovación.
La viabilidad de la ejecución del proyecto de innovación, presupuestalmente y
financieramente no tendría restricción alguna, debido a que la entidad tiene ingresos por
el cobro de las tasas registrales, como fuente de financiamiento Recursos Directamente
Recaudados (RDR), los ingresos son superior a los gastos ejecutados anualmente, es
decir la entidad genera usualmente saldo de balance considerable, la cual respalda la
viabilidad del proyecto. / The innovation project for the provision of the registry service provided by the
registry system has the purpose of improving the quality of the registry services and the
citizen’s access to registry services. These services grant legal security to the economic
and social transactions made by citizens which in turn creates conditions for the
socioeconomic development of the country.
The problem of the registry service is “the high amount of time spent by citizens to
receive the Personal Property Registry service provided by the Registry System in the
country from 2014 to 2018.” The problem has two edges. First, citizens who live in the
provinces and districts far away in relation to the provinces where there are registered
offices face problems of accessibility to registered services. Second, citizens face
problems of attention periods in the qualification of the specified titles. In summary, both
factors require citizens a lot of time and cost to access the registered services
The problem is characterized through effectiveness indicators of the coverage
level of the registration services provided in all the provinces of the country and through
delivery time indicators of qualified property titles issued in the registry offices over the
country.
The direct causes of the problem are: i) an imbalance between supply and
demand of registry services in each individual registry office; ii) heterogeneous
productivity of registry workers across all registry offices; and, iii) heterogeneity in the
effectiveness of budget resources use.
The indirect causes are: i) the information technology systems have outdated data
base which is applicable only to one registry office (local systems) and many of the
applications these local systems have are atomized and technologically outdated, ii) the
registry system regulations restrict the geographic coverage across provinces,
constraining the powers of the registrars to one registry office only, iii) the property titles
used in the qualification process are physical and each one is located in one registry office
only, and iv) inadequate management of human resources to serve the growth of the
demand for registry services.
To solve the causes of the problem, this paper identifies the fundamental means
based on each one of the indirect causes of the problem, additionally, it identifies the
actions necessary to determine the possible solution to the problem.
The fundamental means that have been used to propose the solution to the
problem and those that are within the competence of the Sunarp are: i) Information
technology system of the Registry of Movable Property with a centralized and modern
Database with scope national; ii) Archived titles and titles presented by users (demand)
digitized with legal value, for the qualification with national competence of the Registration
of the Registry of Movable Property; iii) Rules for the process of registration of the Registry
of Movable Property that allow qualifying titles with national competence; iv) Adequate
management of the human resources of the Movable Property Registry, with highly
trained personnel to assume registration qualification with national competence and
provide quality registration service to citizens.
The intervention of the innovation project will be implemented through the use of
the Desing Thinking method, SCRUM agile method (melé), use of Lean Startup which is
an agile and inexpensive method, like the Minimum Viable Product (PMV).
The design and implementation of the innovation project for the registry service of
the Personal Property Registry nationally will require a strategic change management.
The innovation project includes the development and implementation of a new information
technology system for the registry that will allow the transmission of registry data,
switching the current registry filing system from physical documents to digital
documentation with legal value, changing management and registry regulations and a
new model to manage the new human resources that will be highly specialized in the
qualification and registration processes of the Personal Property Registry. The innovation
project comprises the following components: i) a new support information system for
registry management which includes a new communication system, VPN data
transmission network and optical fiber (Lima), ii) the filed property titles and newly issued
property titles will be digitized and will have legal value, all the digital information will be
gathered in the headquarters data base, iii) modified administrative and registry
management regulations that will enable the qualification and registry of personal
property titles nationally, iv) a new human resource management system to manage workers who are highly trained and specialized in qualification and registry processes of
the Personal Property Registry.
The desirability of the project is subject to Top Management at SUNARP’s desire
and will which will be based on user’s needs (geographical coverage) and complains
(delay in registry, mistakes in the qualification process), factors that constrain the registry
service and increase its cost for the citizen.
The viability of implementation of the project will be granted by the General
Manager’s direct involvement in leading the project, as well as by the assembly of a work
team with executive capacity that will be comprised by the best suited and most talented
workers within the institution and complemented by a consulting team specialized in the
field of the project. The feasibility of the project will incorporate strategic change
management and awareness campaign targeted to workers who might resist the change.
Therefore, there won’t be regulation, operational or technical barriers to the
implementation of the innovation project.
The viability of the execution of the innovation project, budget and financially would
not have any restriction, because the Sunarp has income for the collection of registration
fees, as a source of financing Directly Raised Resources, the income is higher than
expenses executed annually, that is, the entity usually generates a considerable balance,
which supports the viability of the project. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0732 seconds