• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 11
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Pratiques sportives, normes et socialisation : représentations sociales de la norme en basket-ball, escalade et paintball / Sports, norms and socialization : social representations of norms in basketball, paintball or climbing activities / Prácticas deportivas, normas y socialización : representaciones sociales de la norma en baloncesto, escalada y paintball

Douet Guérin, Mylène 13 December 2013 (has links)
Toute pratique sportive est dépendante d’un système de règles qui simultanément prescrivent et prohibent. Codifiées, ces règles participent de l’institutionnalisation sportive propre au sport compétitif contemporain. La modalité sportive reposant sur une pratique fédérale, en club, nous intéresse ici. Ce travail de thèse rend compte de la transmission du code du jeu, des représentations sociales des acteurs du sport – pratiquants, entraineurs, arbitres et dirigeants – ainsi que de la gestion de la norme sportive – espaces, durées, règles du jeu – par les institutions référentes. Notre recherche repose sur une approche comparative entre trois sports, distincts par leur degré d’institutionnalisation : le basket-ball, l’escalade et le paintball. Ce travail s’appuie simultanément sur l’usage des observations –séances d’entrainements en club, compétitions –, des entretiens semi-directifs (n = 52) et de la méthode des comparaisons par paires. Il en ressort une perception différenciée de l’application de la règle sportive qui dépend tout autant du niveau d’institutionnalisation – le paintball étant le moins sportifié des trois sports – que des caractéristiques de la pratique (situations sociomotrices ou psychomotrices). La transmission du code du jeu est consubstantielle à une culture en acte de la pratique alors que les représentations sociales se distinguent en fonction de la carrière sportive. La gestion de la norme repose sur des principes différenciés selon le processus de sportification de la pratique. Le basket-ball en club se joue sur un format pérenne et un terrain normalisé, ce qui n’est pas le cas du paintball où de multiples formats de jeu sont encore d’actualité. L’escalade se situe quant à elle dans un entre-deux, sommée de sélectionner une discipline au détriment des autres en vue d’une future olympisation. L’intérêt principal de cette étude réside notamment dans le fait de rendre compte de la socialisation sportive comme inductrice de la réalisation subjective des individus. Cette socialisation s’opère par le biais du rapport à l’institution qu’entretiennent les pratiquants avec la normativité sportive. / Any sport practice is dependent upon sets of rules which simultaneously prescribe and forbid what must or mustn’t be done. These rules are codified, they contribute to the sport institutionalization specific to modern competitive sports. We’ll focus on club-organized practice. This thesis work gives an account of how game codes are passed on, of the social representations of sport’s stakeholders - players, coaches, referees and managers - as well as how its norms – game rules, space, length – are dealt with by the various organizations. Our research is based on a comparative approach between three sports that reflect different levels of institutionalization: basketball, paintball and climbing. This work concurrently builds on the use of observation – i.e. training sessions in clubs, competitions -, semi-structured interviews (n = 52) and the method of pair-wise comparisons. It shows sport rule implementation is perceived differently depending on the level of institutionalization - paintball being the least sportified among the three sports - as much as on the practice characteristics (socio-motor and psycho-motor situations). The passing on of the game’s codes is consubstantial with an actual practice culture whereas social representations can be distinguished by one’s sporting career. Also, the way norms are handled lies on differentiated guidelines depending on the practice’s sportification process. Club basketball playing is performed in a durableformat on a normalized sports ground; this is not the case of paintball for which different game formats are still being explored. As for climbing, its format falls somewhere in-between as it has had to opt in for a specific discipline rather than another with the view of an Olympic status. The particular relevancy of this study lies in the fact that it shows sport socialization can induce the individual’s subjective fulfillment. This socialization operates through the institutional prism of the link the players have with the sport’s normativity. / Toda práctica deportiva depende de un sistema de reglas que prescriben y prohíben al mismo tiempo. Estas reglas están codificadas y forman parte del marco de la institucionalización deportiva propia del deporte de competición contemporáneo. Nos interesan los deportes basados en prácticas federadas, es decir, en clubes. Esta tesis da cuenta de la transmisión de los códigos de juego, de las representaciones sociales de los actores del deporte (practicantes, entrenadores, árbitros, dirigentes) así como de la gestión de la norma deportiva (espacios, duraciones, reglas del juego) por parte de las instituciones de referencia. Nuestra investigación adopta un enfoque basado en la comparación de tres deportes que presentan un grado de institucionalización muy distinto: el baloncesto, la escalada y el paintball. Este trabajo se apoya simultáneamente en el uso de observaciones (sesiones de entrenamiento en clubes, competiciones), entrevistas semi-estructuradas (n = 52) y el método de la comparación por pares. Cabe destacar una percepción diferenciada de la aplicación de la regla deportiva, que depende tanto del nivel de institucionalización (el paintball es la menos deportivizada de las tres disciplinas) como de las características de la práctica (situaciones sociomotrices y psicomotrices). La transmisión de los códigos de juego es consustancial a una cultura activa de la práctica deportiva, mientras que las representaciones sociales se distinguen en función de la carrera deportiva. La gestión de la norma se basa en principios diferenciados que varían según el proceso de deportivización de la práctica. El baloncesto, en club, se juega en un formato perenne y en un terreno normalizado, lo cual no ocurre en el paintball, disciplina en la que varios formatos de juego permanecen en uso. La escalada se sitúa en un punto intermedio, dada la selección necesaria de una disciplina con respecto a otras de cara a un futuro reconocimiento como disciplina olímpica.El principal interés de este estudio recae en el hecho de abordar la socialización deportiva como motor de la realización subjetiva de los individuos. Esta socialización se manifiesta a través de la relación que los practicantes mantienen con la institución y con la normalización deportiva.
32

Las Reglas Mandela y su reconocimiento normativo en el derecho nacional

Berthet Mancilla, Francisco Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde su creación y adopción en el año 1955, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos fueron reconocidas como la base para la elaboración de políticas penitenciarias en el tratamiento de las personas privadas de libertad. Sin embargo, con el paso del tiempo y producto del desarrollo en el ámbito legislativo internacional en lo que al tratamiento del recluso se refiere, se hizo necesaria su actualización. Se inició así un proceso de discusión y revisión de las diversas materias que regulaba, concluyendo tal labor en el año 2015 con la adopción de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos o Reglas Nelson Mandela, a modo de homenaje al difunto presidente de Sudáfrica. Constatando en el ámbito nacional las precarias condiciones carcelarias, se hace necesario efectuar un análisis de las Reglas Mandela, dando cuenta de sus fundamentos y principios, así como aquellas materias que fueron modificadas para adecuarse a los nuevos tiempos. En el mismo sentido, la presente memoria se refiere a las principales normas nacionales que se encargan de regular la gestión de los recintos penitenciarios y los derechos y garantías de los reclusos, con énfasis en el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, a fin de determinar si éstas incorporan elementos de tales Reglas.
33

Impact of the linguistic environment on speech perception : comparing bilingual and monolingual populations

Roessler, Abeba, 1981- 14 September 2012 (has links)
The present dissertation set out to investigate how the linguistic environment affects speech perception. Three sets of studies have explored effects of bilingualism on word recognition in adults and infants and the impact of first language linguistic knowledge on rule learning in adults. In the present work, we have found evidence in three auditory priming studies that bilingual adults, in contrast to monolinguals have developed mechanisms to effectively overcome interference from irrelevant information in the speech signal. Preliminary results on toddlers indicate no differences in the recognition of mispronounced words between bilinguals and monolinguals. Additionally, knowledge about rules in the first language was shown to have an impact on general rule learning abilities, while we did not detect an influence of bilingualism in this process. In summary, we have found evidence for an impact of the linguistic environment on the processing of indexical variability in word recognition as well as on rule learning. Bilinguals seem to have adapted to increased variability in their daily speech environment. In addition, rule extraction from unknown language input was unaffected by those adaptations but influenced by linguistic knowledge. / El principal objetivo de este trabajo fue investigar cómo el entorno lingüístico afecta la percepción del habla. Con esta finalidad se exploraron los efectos del bilingüismo en el reconocimiento de palabras y el efecto de la lengua materna en el aprendizaje de reglas. Para ver los efectos del bilingüismo en el reconocimiento de palabras se realizaron tres estudios en adultos explorando el efecto de facilitación por repetición, que mostraron que las personas bilingües han desarrollado mecanismos que les permiten minimizar las interferencias que ejerce la información irrelevante en la señal del habla. Por otro lado, se realizó un estudio con niños pequeños cutos resultados sugieren que no hay diferencias en el reconocimiento de palabras mal pronunciadas entre niños pequeños bilingües y monolingües. Respecto al efecto del conocimiento lingüístico de la lengua materna en el aprendizaje de reglas, se mostró que tiene un impacto en las habilidades generales para el aprendizaje de reglas aunque no se ha detectó una influencia del bilingüismo en dicho proceso. En resumen, se ha mostrado que el bilingüismo minimiza los efectos negativos de la variabilidad en el reconocimiento de palabras. Los bilingües parecen haberse adaptado a una mayor variabilidad en su entorno de habla cotidiana. Por el otro lado, se ha visto que la capacidad para extraer reglas de una lengua desconocida no está afectada por estas adaptaciones si no que está influenciada por los conocimientos lingüísticos en la lengua materna.
34

Rise and Fall of the Constitutional Right to a Jury Trial for Criminal Cases in the United States / Apogeo y declive del derecho constitucional a un juicio por jurado para causas penales en los Estados Unidos

Arrieta Caro, José 10 April 2018 (has links)
Since its appearance in Europe, the trial by jury had to travel a long path until it became the official procedure to try criminal cases in the United States. Although it was not really created with that specific purpose, over the years it experienced memorable moments in which it was granted with the prestige and value required to be inserted in the Constitution of that country, as a safeguard against the arbitrariness of the governmental power. Today, however, the great importance that it had in the past has significantly decreased. The needs and practices of a system with a particularly high rate of convictions have relegated and transformed it into a real endangered specie. The following article describes and explains its birth and rise, as well as its subsequent virtual disappearance due to the not so efficient as dangerous guilty pleas. / Desde su aparición en Europa, el juicio por jurados tuvo que recorrer un largo camino para convertirse en el método oficial de juzgamiento de casos penales en los Estados Unidos. A pesar de que no fue creado exactamente con esa finalidad, tuvo varios momentos memorables durante su desarrollo que le otorgaron el prestigio y valor necesarios para insertarse en la Constitución de ese país como una garantía frente al abuso del poder. Hoy, sin embargo, la gran importancia que alguna vez tuvo ha quedado atrás. Las necesidades y prácticas propias de un sistema con una altísima tasa de condenas han terminado por relegarlo, convirtiéndolo en una verdadera especie en peligro de extinción. El siguiente artículo describe y explica el nacimiento y auge de los juicios por jurados para causas penales y su posterior virtual desaparición a manos de los no tan eficientes como peligrosos acuerdos negociados de condena.
35

The Taxation of Capital Gains in Double Tax Convention Models / La Tributación de las Ganancias de Capital en los Modelos de Convenio de Doble Imposición

Soler Roch, María Teresa 10 April 2018 (has links)
The article deals with the taxation of capital gains in cross-border situations, according to the relevant provision in the different Model Conventions (OECD, UN, and US). Following an introduction to the topic, the article analyzes the concept of capital gains, as well as the allocation rules applicable to gains derived from the alienation of different type of assets, including specific anti-abuse provisions and a final reference to the exit taxes. / El artículo trata de la tributación de las ganancias de capital en situaciones transfronterizas, de acuerdo con las disposiciones previstas en los distintos Modelos de Convenio (OCDE, ONU y EEUU). Tras una introducción al tema, el artículo analiza el concepto de ganancias de capital, así como las reglas de atribución aplicables a las ganancias obtenidas en la transmisión de distintos tipos de bienes, incluyendo cláusulas anti-abuso específicas y una referencia final a los impuestos de salida.
36

El contrato de volumen y su consagración en las Reglas de Rotterdam

Walton Orellana, Allan Conrad January 2019 (has links)
Memoria de título para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales. / El presente trabajo estudia el contrato de volumen, consagrado por primera vez en un convenio internacional en las Reglas de Rotterdam elaborado por la CNUDMI. Se desarrolla el concepto, requisitos y efectos del contrato de volumen en el convenio mencionado. En base a la historia de la ley de las Reglas de Rotterdam se determinan las fuentes utilizadas en la redacción de este instrumento internacional. Las fuentes legales que emanan del estudio de los trabajos de redacción de las Reglas de Rotterdam son el derecho estadounidense, derecho francés, derecho escandinavo, formatos tipo y derecho alemán. Además tenemos presente la doctrina nacional. Como método de estudio se han contrastado las fuentes entre ellas. Se encontraron dos enfoques ante el contrato de volumen, primero, su tratamiento en el derecho estadounidense como contrato de servicio y, segundo, las demás fuentes utilizan el paradigma de los contratos de explotación de naves para establecer su contenido, resolver controversias judiciales y/o consagrarlo en sus legislaciones nacionales. Al presentar el segundo enfoque, planteamos los elementos, naturaleza jurídica y características de este contrato. Ya determinado el contenido del contrato de volumen, se concluye analizando si la regulación del contrato de volumen en la Reglas de Rotterdam es apropiada o no
37

Modelamiento de la operación del reservorio Gallito Ciego para mejorar la gestión de los recursos hídricos / Modeling of the Gallito Ciego reservoir operation to improve the water resources management

Janampa Vallejo, Miriam, Quispe Palomino, Evelyn Yolanda 18 May 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo desarrollar el modelamiento de la operación del reservorio Gallito Ciego con un volumen útil de almacenamiento de 366.60MMC, evaluando distintas políticas de operación para mejorar el uso de agua en el sistema. Aplicando una metodología que consiste primero la recopilación y análisis de información de caudales existentes en la estación Yonán y volúmenes históricos del embalse, caudales de salida del reservorio, demandas y los volúmenes distribuidos a los diferentes usuarios ubicados aguas abajo del reservorio. Posteriormente se realiza la configuración y calibración del modelo que es la representación de la operación del embalse con el uso del software HEC-ResSim. Los resultados muestran una representación adecuada de los volúmenes de almacenamiento y las caudales de salida del reservorio. La simulación de la operación actual se evalúa para el período 1998-2017 con un paso de tiempo diario, entradas y volúmenes de agua aguas abajo. Asimismo, la evaluación se lleva a cabo bajo condiciones hidrológicas para año húmedo caudales mayores al 96.62m3/s, en año normal son caudales entre 50.99 m3/s a 96.62 m3/s y año seco caudales menores a 50.99 m3/s. A partir del análisis de la operación actual, se proponen nuevas políticas de agua para mejorar y satisfacer las demandas de agua de los diferentes usuarios (energía, riego, abastecimiento de agua potable). El rendimiento del reservorio se evalúa utilizando indicadores de confiabilidad y vulnerabilidad. Bajo las condiciones actuales, los resultados indican que la confiabilidad disminuye con el tiempo y también mientras los usuarios de agua estén ubicados más lejos del embalse. Además, es probable que, debido a la falta de reglas de operación adecuadas, la sedimentación en el depósito haya aumentado considerablemente, reduciendo la capacidad de almacenamiento del depósito. Por esta razón se plantea 6 alternativas de mejora para los tres escenarios año seco, año medio y año húmedo, que consiste en reducir las demandas y ajustar la apertura de las válvulas Howell Bunger para asegurar la confiabilidad de abastecimiento de agua de la demanda a un valor mayor que la operación real. / This research aims to develop the modeling of the operation of the Gallito Ciego reservoir, evaluating different operation policies to improve the water use in the system. The methodology includes the collection and analysis of information on existing flows in the Yonán control station, reservoir outflows, storage volumes, demands and the distributed volumes to the different users located downstream of the reservoir. In addition, the configuration and calibration of the HEC-ResSim model is carried out. The results show an adequate representation of the storage volumes and the reservoir outflows. The simulation of the current operation is evaluated for the 1998-2017 period with a daily time step, inflows and water volumes downstream. Likewise, the assessment is carried out under wet, normal and dry hydrological conditions of the system. From the analysis of the current operation, new water policies are proposed to improve and satisfy the water demands of the different users (energy, irrigation, municipal supply). The reservoir performance is evaluated using reliability and vulnerability indicators. Under current conditions, results indicate that reliability decreases over time and also as long as water users are located further away from the reservoir. In addition, 6 alternatives are proposed and evaluated to improve the dry year, middle year and wet year scenarios; which, generally, consist of reducing the demands and adjusting the opening of the Howell Bunger valves to increase the reliability in the water supply of the users' demands. Also, it is likely that due to a lack of adequate operating rules, the sedimentation in the reservoir has increased considerably reducing the reservoir storage capacity / Tesis
38

Deber de colaboración probatoria en el proceso civil

Saldías Candia, David January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
39

Essays on the Liquidity Trap, Oil Shocks, and the Great Moderation

Nakov, Anton 19 November 2007 (has links)
The thesis studies three distinct issues in monetary economics using a common dynamic general equilibrium approach under the assumptions of rational expectations and nominal price rigidity. The first chapter deals with the so-called "liquidity trap" - an issue which was raised originally by Keynes in the aftermath of the Great Depression. Since the nominal interest rate cannot fall below zero, this limits the scope for expansionary monetary policy when the interest rate is near its lower bound. The chapter studies the conduct of monetary policy in such an environment in isolation from other possible stabilization tools (such as fiscal or exchange rate policy). In particular, a standard New Keynesian model economy with Calvo staggered price setting is simulated under various alternative monetary policy regimes, including optimal policy. The challenge lies in solving the (otherwise linear) stochastic sticky price model with an explicit occasionally binding non-negativity constraint on the nominal interest rate. This is achieved by parametrizing expectations and applying a global solution method known as "collocation". The results indicate that the dynamics and sometimes the unconditional means of the nominal rate, inflation and the output gap are strongly affected by uncertainty in the presence of the zero lower bound. Commitment to the optimal rule reduces unconditional welfare losses to around one-tenth of those achievable under discretionary policy, while constant price level targeting delivers losses which are only 60% larger than under the optimal rule. On the other hand, conditional on a strong deflationary shock, simple instrument rules perform substantially worse than the optimal policy even if the unconditional welfare loss from following such rules is not much affected by the zero lower bound per se. The second thesis chapter (co-authored with Andrea Pescatori) studies the implications of imperfect competition in the oil market, and in particular the existence of a welfare-relevant trade-off between inflation and output gap volatility. In the standard New Keynesian model exogenous oil shocks do not generate any such tradeoff: under a strict inflation targeting policy, the output decline is exactly equal to the efficient output contraction in response to the shock. I propose an extension of the standard model in which the existence of a dominant oil supplier (such as OPEC) leads to inefficient fluctuations in the oil price markup, reflecting a dynamic distortion of the economy's production process. As a result, in the face of oil sector shocks, stabilizing inflation does not automatically stabilize the distance of output from first-best, and monetary policymakers face a tradeoff between the two goals. The model is also a step away from discussing the effects of exogenous oil price changes and towards analyzing the implications of the underlying shocks that cause the oil price to change in the first place. This is an advantage over the existing literature, which treats the macroeconomic effects and policy implications of oil price movements as if they were independent of the underlying source of disturbance. In contrast, the analysis in this chapter shows that conditional on the source of the shock, a central bank confronted with the same oil price change may find it desirable to either raise or lower the interest rate in order to improve welfare. The third thesis chapter (co-authored with Andrea Pescatori) studies the extent to which the rise in US macroeconomic stability since the mid-1980s can be accounted for by changes in oil shocks and the oil share in GDP. This is done by estimating with Bayesian methods the model developed in the second chapter over two samples - before and after 1984 - and conducting counterfactual simulations. In doing so we nest two other popular explanations for the so-called "Great Moderation": (1) smaller (non-oil) shocks; and (2) better monetary policy. We find that the reduced oil share can account for around one third of the inflation moderation, and about 13% of the GDP growth moderation. At the same time smaller oil shocks can explain approximately 7% of GDP growth moderation and 11% of the inflation moderation. Thus, the oil share and oil shocks have played a non-trivial role in the moderation, especially of inflation, even if the bulk of the volatility reduction of output growth and inflation is attributed to smaller non-oil shocks and better monetary policy, respectively. / La tesis estudia tres problemas distintos de macroeconomía monetaria utilizando como marco común el equilibrio general dinámico bajo expectativas racionales y con rigidez nominal de los precios. El primer capítulo trata el problema de la "trampa de liquidez" - un tema planteado primero por Keynes después de la Gran Depresión de 1929. El hecho de que el tipo de interés nominal no pueda ser negativo limita la posibilidad de llevar una política monetaria expansiva cuando el tipo de interés se acerca a cero. El capítulo estudia la conducta de la política monetaria en este entorno en aislamiento de otros posibles instrumentos de estabilización (como la política fiscal o la política de tipo de cambio). En concreto, se simula un modelo estándar Neo-Keynesiano con rigidez de precios a la Calvo bajo diferentes regimenes de política monetaria, incluida la política monetaria óptima. El reto consiste en resolver el modelo estocástico bajo la restricción explícita ocasionalmente vinculante de no negatividad de los tipos de interés. La solución supone parametrizar las expectativas y utilizar el método de solución global conocido como "colocación". Los resultados indican que la dinámica y en ocasiones los valores medios del tipo de interés, la inflación y el output gap están muy influidos por la presencia de la restricción de no negatividad. El compromiso con la regla monetaria óptima reduce las pérdidas de bienestar esperadas hasta una décima parte de las pérdidas obtenidas bajo la mejor política discrecional, mientras una política de meta constante del nivel de precios resulta en pérdidas que son sólo 60% mayores de las obtenidas bajo la regla óptima. Por otro lado, condicionado a a un choque fuerte deflacionario, las reglas instrumentarias simples funcionan mucho peor que la política óptima, aun si las pérdidas no condicionales de bienestar asociadas a dichas reglas no están muy afectadas por la presencia de la restricción de no negatividad en si. El segundo capítulo de la tesis estudia las implicaciones de la competencia imperfecta en el mercado del petróleo, y en concreto la existencia de un conflicto relevante entre la volatilidad de la inflación y la del output gap de un país importador de petróleo. En el modelo estándar Neo Keynesiano, los choques petroleros exógenos no generan ningún conflicto de objetivos: bajo una política de metas de inflación estricta, la caída del output es exactamente igual a la contracción eficiente del output en respuesta al choque. Este capitulo propone una extensión del modelo básico en la cual la presencia de un proveedor de petróleo dominante (OPEP) lleva a fluctuaciones ineficientes en el margen del precio del petróleo que reflejan una distorsión dinámica en el proceso de producción de la economía. Como consecuencia, ante choques provinientes del sector de petróleo, una política de estabilidad de los precios no conlleva automáticamente a una estabilización de la distancia del output de su nivel eficiente y existe un conflicto entre los dos objetivos. El modelo se aleja de la discución los efectos de cambios exógenos en el precio del petróleo y se acerca al análisis de las implicaciones de los factores fundamentales que provocan los cambios en el precio del petróleo en primer lugar. Esto último representa una ventaja clara frente a la literatura existente, la cual trata tanto los efectos macroeconómicos como las implicaciones para la política monetaria de cambios en el precio del petróleo como si éstos fueran independientes de los factores fundamentales provocando dicho cambio. A diferencia de esta literatura, el análisis del capitulo II demuestra cómo frente al mismo cambio en el precio del petróleo, un banco central puede encontrar deseable bien subir o bajar el tipo de interés en función del origen del choque. El tercer capitulo estudia el grado en que el ascenso de la estabilidad macroeconómica en EE.UU. a partir de mediados de los 80 se puede atribuir a cambios en la naturaleza de los choques petroleros y/o el peso del petróleo en el PIB. Con este propósito se estima el modelo desarrollado en el capitulo II con métodos Bayesianos utilizando datos macroeconómicos de dos periodos - antes y después de 1984 - y se conducen simulaciones contrafactuales. Las simulaciones permiten dos explicaciones alternativas de la "Gran Moderación": (1) menores choques no petroleros; y (2) mejor política monetaria. Los resultados apuntan a que el petróleo ha jugado un papel no-trivial en la moderación. En particular, el menor peso del petroleo en el PIB a partir de 1984 ha contribuido a una tercera parte de la moderación de la inflación y un 13% de la moderación del output. Al mismo tiempo, un 7% de la moderación del PIB y 11% de la moderación de la inflación se pueden atribuir a menores choques petroleros.
40

Ingeniería de conocimiento para la mejora de la orientación académica (2015-2020)

Startseva, Elena 11 February 2021 (has links)
Elegir el grado universitario que van a cursar es una decisión muy importante para muchos jóvenes que carecen de experiencias previas en este sentido. El objetivo principal de este trabajo es construir el sistema de apoyo a la toma de decisión sobre una base de conocimiento modular. En este caso, los módulos que definen las directrices de capacitación se forman conjuntamente con los expertos y se fundan en el método de Holland. Permitirá al usuario, en primer lugar, definir una modalidad académica elegida en la escuela secundaria y solo después ser definido con una carrera universitaria, dentro de la rama de conocimiento establecida. Se ha desarrollado BPMN-modelo del proceso a la toma de decisiones para elegir la mejor carrera universitaria. Se han identificado los factores significativos con método de análisis jerárquico, el efecto de los cuales se correlaciona directamente con los resultados de elección de la carrera universitaria y, además, afectan al rendimiento de los estudiantes. Se ha desarrollado la ontología con las interrelaciones entre los factores clave. Se ha formado del principio modular un base de conocimiento. Se han elaborado satisfactoriamente las reglas de entrada a la universidad, las reglas de elección de la rama de los estudios universitarios, y las reglas para mejorar el rendimiento académico con la finalización satisfactoria de los estudios universitarios. Con los resultados obtenidos y que se presenten en el trabajo, podemos concluir que se pueda lograr el objetivo principal del estudio para optimizar tiempo dedicado a los estudios y mejorar la calidad de vida y el rendimiento académico de los estudiantes de una carrera universitaria. Además, permite poder anticipar los itinerarios a elegir durante la etapa de educación secundaria para así incrementar su preparación.

Page generated in 0.4179 seconds