• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • 103
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 244
  • 120
  • 115
  • 100
  • 40
  • 31
  • 29
  • 27
  • 23
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

La cultura del engaño :|bla impostura del lenguaje

Riquelme Maturana, Karen N. January 2012 (has links)
Artista plástico, mención pintura / Esta memoria es una necesidad de concretar mi trabajo artístico, en el afán de poder enlazar lo apre-hendido en la escuela de Artes Visuales con mi imaginario actual, que ha ido madurando poco a poco a través de mis experiencias personales y artísticas, permitiéndome establecer y diseñar un gusto, estilo y orientación más definido. Éste trabajo es la concreción de ideas, las cuales me ha tomado tiempo llevarlas a cabo, ya sea por inseguridad o por la falta de maduración de éstas. Es por eso, que veo a esta instancia, como él medio idóneo para poder establecer un punto de partida de lo que será mí obra personal.
122

La caída como una microexperiencia de la muerte a través de una mirada fotográfica

Betancourt Cofré, Natalia January 2013 (has links)
Pintora / Esta investigación recoge la idea de que es posible un acercamiento menos doloroso con la muerte. Posibilidad que se manifiesta mediante la imagen fotográfica, ya que ésta nos mantiene, en cierto grado, a distancia de aquello que ocurre. El dolor se atenúa, porque la situación que se contempla parece estar ocurriendo allí y no aquí con nosotros. Por lo tanto, una representación de la muerte sería mediante la fotografía. Esto se debe a que entre la muerte y la fotografía existe una relación fundamental que es el tiempo. La muerte entendida como lo transitorio y la fotografía como instrumento que captura y detiene aquel tiempo ido. La fotografía da fijeza a la fugacidad y la plasma para certificar lo que se escapa de nuestra evidencia, lo fotografiado ciertamente ha tenido lugar. En la fotografía se dice: esto ha sido, lo existente trasladado al pasado, el referente se momifica sin poder ser transformado ni rechazado, lo que está aconteciendo allí seguirá sucediendo siempre de la misma manera. Como un hallazgo, la fotografía nos revela el referente como nunca lo hemos visto antes.
123

Recordada Yolita

Vargas Escalona, Ximena January 2014 (has links)
Pintora / Esta memoria está constituida por una reflexión teórica y otra visual, reflejada en la obra como resultado de un proceso de simbolismos, descubrimientos y crecimiento tanto en lo personal como en lo académico. El reencuentro con el quehacer artístico parcialmente interrumpido por un período de un año y medio en el cual me formé en el área pedagógica, me permitió comprender desde otro punto de vista mis procesos creativos y lo que significa ser un sujeto artístico. A lo largo de este texto se muestran los diversos pasos que me llevaron a descubrir los aspectos fundamentales de mi creación, principalmente abordada desde la pintura y el dibujo.
124

Una publicidad de lo indecible — pintura y desplazamientos contextuales

Mamlai, Artiom January 2009 (has links)
Esta Tesis desarrolla un análisis a partir de una breve relectura de mi trayectoria de producción de obra y de las incipientes concepciones esbozadas en ella, cuestiones como el realismo y la autonomía de una producción de arte, para posteriormente asociarlas a un contexto, al reconocimiento de una problemática actual de la imagen. Habiendo asumido en el análisis la funcionalización de la imagen producto de la práctica publicitaria y la operación cosmética implícita en la imagen digital como el contexto político de operación, se proponen tres desplazamiento formales que corresponden al marco operacional identificado. Estos desplazamientos plantean la supresión de la pintura como soporte y añaden el elemento comunicacional (publicitario) a la trama conceptual determinada. La introducción de estos desplazamientos, tanto en la reflexión como en el ámbito público, obliga al análisis a intentar definir la operación que sustenta esta investigación. Se aborda el problema de la transgresión de un orden estético en relación a la diferenciación y se plantea la intervención artística asociada a la introducción de lo indeterminado en lo determinado. Esto implica, finalmente, llevar el análisis a cuestionarse por un posicionamiento del arte en relación a sí mismo y en relación a los requerimientos institucionales y del sistema estético imperante. Por último, las conclusiones revelan las contradicciones y las dificultades de la postura asumida, pero también presentan las convicciones que movilizan este trabajo
125

Acontecimientos que marcaron la vida de dos profesores destacados por el uso de tic en sus prácticas pedagógicas

Alvear Pino, Margarita January 2015 (has links)
Magister en Educación con Mención en Informática Educativa / La presente investigación aborda la temática del uso de TIC en las prácticas pedagógicas, mediante los relatos de los docentes, develando así los fenómenos sociales asociados a sus experiencias. El objetivo general que guió esta tesis, fue comprender los acontecimientos que marcaron la vida de dos profesores para que sus prácticas pedagógicas, con apoyo de TIC, sean premiadas por Enlaces del Ministerio de Educación y la Red de Profesores Innovadores. Para el desarrollo de la investigación se revisaron los antecedentes empíricos que dieron cuenta de los avances en las temáticas abordadas. Por otra parte se definió el marco conceptual desde el cual se comprende el fenómeno de estudio, considerando para éste autores como Antonio Bolivar, Andy Hargreaves, Alfred Shutz y Thomas Luckmann, Nathaniel Brandem y Abraham Maslow para las temáticas de Relatos de vida, Profesorado, el Mundo de la Vida desde la epistemología, Autoestima y Motivación, respectivamente. El paradigma cualitativo albergó las bases de esta investigación, que fue elaborada en base al criterio epistemológico de la fenomenología. Mediante la técnica de Relatos de vida, se realizaron entrevistas narrativas que permitieron construir trayectorias familiares, escolares, profesionales, así como también instancias de integración social y personas significativasA través de un análisis cualitativo de teorización, se estableció que los acontecimientos que llevaron a estos docentes a empoderarse del uso de TIC fueron: Desarraigo de grupos familiares, participación en los grupos de integración social, situaciones de discriminación escolar, despido de su primer colegio, trabajo y despido en el Cededoc, superación de la pobreza y estudiar lengua de señas
126

Posesiones

Brodsky Zimmermann, Varinia Lucía January 2016 (has links)
Tesis restringida por petición de su autora hasta el 2018 para ser publicada a texto completo en www.repositorio.uchile.cl. / Pintora / Este trabajo es una serie que se titula “Posesiones” y toma tres frases que aluden a la construcción de mundos desde la violencia en la pareja, como una manera de poner en tensión cuatro atenuantes relativos a este universo: el amor/pasión y el romanticismo idealizado; la posesión/apropiación del otro, de su cuerpo e individualidad, inclusive referida a la maternidad; culpabilizar a la mujer por el hecho de serlo, de la ejecución de la violencia; y la intimidación a través del lenguaje, como consecuencia de una denigración sistemática que construye una realidad.
127

Serie nadadores : investigación pictórica sobre el ilusionismo óptico, la representación y el simulacro

Alegría Superbi, Víctor Osvaldo January 2012 (has links)
Magíster en artes con mención en artes visuales / El presente trabajo es una reflexión e investigación en torno a la producción de la serie Los nadadores. El primer capítulo se refiere al proceso de obra y la metodología empleada, rela-cionándolos con la historia del arte, principalmente con el fotorrealismo y el neoclasicismo, focalizándose en la modulación del color, la importancia de la forma y el procedimiento alla prima en la pintura. A continuación abordo su origen, sus antecedentes históricos y estéticos, tratando al mismo tiempo el problema de la fotografía como referente y sus implicaciones en nuestros hábitos visuales, su naturaleza y su impacto en nuestro imaginario. El último y tercer capítulo trata de los aspectos constructivos del cuadro, la representación y el papel del detalle, desembocando en el problema de la simulación, la ausencia de referente y el empleo del trompe-l’oeil o trampantojo, analizando conjuntamente lo paradojal que resulta representar un instante por un método de pintura lento y exhaustivo, que demanda un largo tiempo de elaboración, con un riguroso programa de trabajo, más cercano a un procedimiento científico, en el que se explicita el trabajo de la pintura
128

Egakenai : relatos de un dibujo animado en el mundo del arte

Quiroz Quiroz, Yordan January 2018 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Pintor
129

Autorretrato de una artista siendo devorada por un cuadro

Vivanco, Ivana de January 2013 (has links)
Pintora / El propio texto que he redactado –riguroso, pero a veces contradictorio; analítico, Pero laberíntico; espontáneo, pero obstinado e insistente en ciertos puntos– es Reflejo de mi proceso creativo, de mi trabajo artístico y también, finalmente, de Mi personalidad. Por eso, me excuso si al escribir estas páginas he pecado de autorreferente.
130

Una divina prisión : experiencias de vida de las religiosas Carmelitas misioneras

Lay Pradel, Vivian January 2006 (has links)
Este trabajo, deudor de aquellas tradiciones, trata de la vivencia religiosa de monjas católicas y su espiritualidad desde una mirada antropológica. A partir de la pregunta sobre cómo se vive la consagración religiosa en la actualidad, en un ambiente cada vez más laico, en donde el cuestionamiento a la Iglesia, su jerarquía y rol social son permanentes, esta investigación ha pretendido desentrañar la manera cómo se vive la espiritualidad femenina dentro de la Iglesia católica. El objetivo general que ha guiado este trabajo es: Develar la experiencia personal y espiritual de la vida consagrada de las Carmelitas Misioneras. Para lo cual he definido tres objetivos específicos: a) Dilucidar los procesos que conducen a la inserción en la vida religiosa, b) Describir el proceso de formación en los caminos espirituales de la congregación e c) Identificar el papel de la transmisión intergeneracional en la espiritualidad de la congregación.

Page generated in 0.0377 seconds