• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 26
  • 7
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 241
  • 106
  • 73
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 41
  • 35
  • 35
  • 31
  • 26
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Uso de estrategias didácticas para mejorar la enseñanza de los estudios bíblicos en grupos evangélicos de Lima metropolitana

Huamaní Gaymes, Manuel 22 January 2020 (has links)
El presente proyecto de investigación-acción tiene el objetivo de analizar el uso de las estrategias didácticas para la mejora de la enseñanza de los estudios bíblicos en grupos evangélicos de Lima Metropolitana. El estudio se realizará bajo un enfoque cualitativo, con una muestra de 70 alumnos y 10 tutores pertenecientes a grupos de estudio bíblico-pastoral y procedentes de los diferentes subgrupos evangélicos. Mediante una guía de observación y un cuestionario se identificarán las estrategias usadas por los maestros, para luego, en colaboración con ellos, elaborar estrategias que mejoren su práctica educativa y finalmente, validarlas en clase.
142

El sistema jurídico de cooperación entre el Estado Peruano y las confesiones religiosas: críticas a la normativa nacional vigente y propuestas de reforma para el desarrollo de los convenios de colaboración

Estela Vargas, Diego Alonso 30 May 2019 (has links)
El análisis del vínculo entre el Estado y la religión implica acercarse a cómo se articulan los roles que cumplen dentro de la sociedad de acuerdo a sus particulares enfoques y fines. Dicho objeto de estudio no es ajeno al Derecho, ya que la forma de organizar las relaciones que deben existir entre ambas instituciones es un aspecto importante del Derecho Constitucional y forma parte de la base de una buena organización social. En esta dirección, la tarea de regular los distintos ámbitos de la libertad religiosa ha venido contemporáneamente explicándose a partir de la invocación de una serie de pautas específicas, o principios, que buscan garantizar la neutralidad estatal ante el desenvolvimiento de este derecho, respetando la igualdad de todos sus protagonistas, y teniendo por objetivo último la adecuada realización de la libertad religiosa en el marco de aquello que se entiende por Estado Constitucional, el cual se asienta en la dignidad de la persona humana, los derechos humanos y las normas de convivencia democrática. Así las cosas, estas preocupaciones se plasman en la disciplina del Derecho Eclesiástico del Estado, en cuyo espacio doctrinario se han trazado y desarrollado unos principios informadores o inspiradores de la actitud del Estado ante el fenómeno religioso, dentro de los cuales está el de cooperación, materia de investigación central del presente trabajo. En el Perú, el principio de cooperación está regulado por un sistema de normas jurídicas, al cual pertenece el artículo 50° de la Constitución Política de 1993; el Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú de 1980; y las disposiciones respectivas de la Ley N° 29635 de libertad religiosa y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 006- 2016-JUS. Todas estas fuentes jurídicas son revisadas y analizadas en esta tesis Sin perjuicio de ello, centramos nuestra atención el artículo 15° de la mencionada ley, el cual se refiere a los convenios entre las confesiones religiosas y el Estado. A pesar que esta norma ha estado vigente desde diciembre del 2010, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, -entidad encargada de coordinar y promover la libertad religiosa en el país, así como las relaciones entre el Poder Ejecutivo y las confesiones religiosas, a través de su Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa-, no ha registrado ningún convenio de cooperación en virtud del referido artículo 15° hasta el día de hoy; lo cual nos invita a pensar que esta disposición normativa adolece de ciertos defectos de formulación que dificultan la generación de los acuerdos aludidos. Sobre el particular, planteamos algunas propuestas de reforma, a fin de contribuir a mejorar la regulación normativa sobre la colaboración entre el Estado y las entidades religiosas ubicadas en nuestro país, especialmente las distintas a la católica, pues, de esta manera, creemos que se garantizaría, de una mejor forma, el ejercicio de la libertad religiosa en un Estado democrático como el peruano.
143

Las percepciones de los alumnos de secundaria sobre los materiales de enseñanza del curso de religión en una institución educativa católica.

Delgadillo Woll, José Aurelio 31 October 2014 (has links)
La investigación se sustentó en las percepciones de los alumnos con respecto a los materiales de enseñanza. El análisis y comprensión de este estudio lo abordamos desde la perspectiva dela cognición situada, que proponen autores como Serrano & Pons (2011). Este enfoque, nos sirvió para proporcionar algunas reflexiones básicas en torno a la construcción de la significatividad y, los procesos de análisis y reflexión que suscitan los materiales de enseñanza en los aprendizajes significativos de los alumnos, del quinto de secundaria. Por esta razón, nuestro problema de investigación consistió enentender lo siguiente: ¿Cuáles son las percepciones de los alumnos de secundaria, de una institución educativa católica, con respecto a los materiales de enseñanza que utiliza el docente en el curso de religión? Asimismo, esta investigación la orientamos a través de un objetivo general y dos específicos, los cuales nos sirvieron para aproximarnos a comprender la significatividad y los procesos de análisis y reflexión, que los alumnos establecieron y fundamentaron con respecto a los materiales de enseñanza. Por esta razón, el nivel de la investigación es exploratorio, debido a que nos aproxima al conocimiento y comprensión de la estructura que sustenta las percepciones de los estudiantes y, sus significados, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las percepciones las hemos obtenido a través de la aplicación de dos grupos focales y del análisis de su contenido, organizado a través de matrices. El criterio que utilizamos, para el diseño de la muestra, fue el principio de heterogeneidad entre grupos (Vallés, 1997), este principio nos permitió tomar diversos segmentos heterogéneos de la población, con el propósito de obtener una mayor variedadde las percepciones de los estudiantes. Finalmente, las percepciones que hemos encontrado de los alumnos, con respecto a los materiales de enseñanza en este estudio,se sustentan en función a un conjunto de expectativas de aprendizaje, experiencias de vida y procesos de toma de conciencia que los estudiantes han ido adquiriendo, a partir de sus aprendizajes, en la asignatura de religión.
144

El curso de religión en la educación escolar de Perú : un análisis crítico y una propuesta innovadora.

Sallandt, Ulrike 01 March 2012 (has links)
El curso de Religión en la educación escolar de Perú – un análisis crítico y una propuesta innovadora” como tema de la presente tesis implica dos momentos significativos, de los cuales el segundo, una propuesta innovadora se deduce y responde al primero, al análisis crítico del curso. El tema se vincula con la realidad de la sociedad peruana y el sistema educativo nacional en particular.
145

Comunicación, cultura organizacional y marketing de bienes simbólicos en la Iglesia Universal de Dios "Pare de sufrir" : una aproximación al capital social en organizaciones religiosas

Marticorena Dominguez, María Cristina 30 April 2013 (has links)
El presente estudio es el resultado de la investigación que se desarrolló desde el mes de Mayo 2010 a marzo del año 2011, con el objetivo de identificar y analizar los elementos comunicacionales y de la cultura organizacional que fortalecen el capital social de organizaciones religiosas, surgidas en la segunda mitad del siglo XX, con características del denominado postmodernismo. La investigación consideró como caso de estudio a la paradigmática Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) –fundada en 1977 y presente en casi todos los continentes- cuyo nombre oficial en Perú es Comunidad Cristiana del Espíritu Santo (presente desde 1995), conocida popularmente a través de los medios de comunicación como Pare de Sufrir y autodefinida como “Centro de Ayuda Espiritual”. El interés por esta investigación surgió en el año 2009 por la fuerte presencia de estas organizaciones religiosas en la radio y la televisión peruana; y en consecuencia, la pertinencia de hacer un análisis desde la óptica de comunicación social, en tanto fenómeno social, religioso y comunicacional. Es así entonces que la importancia de la investigación radica en dos principales cuestiones: la adopción que muchas organizaciones religiosas con base pentecostal han asumido de la cultura de la imagen, como estrategia y como parte de su cultura organizacional; y la aceptación por parte de poblaciones vulnerables de este formato religioso para afrontar sus problemas, sueños y temores.
146

Un silbato para Elegguá : la producción transnacional de la santería en la ciudad de Lima.

Saldivar Arellano, Juan Manuel 20 September 2016 (has links)
La presente tesis, tiene como objetivo explorar, describir e interpretar las etapas de transnacionalización de la santería cubana en Lima, Perú. La santería, es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba, procedente de Benín (antiguo Dahomey) y lo que hoy se conoce como Nigeria. A partir de los viajes transatlánticos de esclavos africanos al continente, se formaron diversas religiones, entre estas, la santería, compuesta por diversas influencias, como el catolicísimo judeocristiano, el espiritismo kardeciano y el palo monte, religión también de origen africano. En Cuba, la santería es considerada como la religión más representativa. Fuera del país, la santería se populariza a través de las migraciones de cubanos a diversos lugares del mundo. Para el caso peruano, la primera oleada de cubanos que arribó a Lima, fue en 1980, con la llegada de 1, 800 migrantes por asilo político. Los primeros anclajes de cubanos se ubicaron en el Distrito de San Luis, después poblaron la periferia del Distrito de Villa el Salvador, conocido como Pachacamác o “barrio de los cubanos”. Los primeros indicios de la santería se originan en el Distrito de Villa el Salvador, en donde hacían “curaciones” y consultas con “caracoles” a limeños. Entre 1980 y el 2000, arribaron a la ciudad amigos y familiares de los primeros anclajes; del 2000 al 2005, llegaron otros cubanos por diferentes canales, la música, la medicina y el deporte, algunos dedicándose a la santería. A partir del 2005, la santería se populariza en los bares, discotecas y restaurantes estilo cubano, ubicados en su mayoría en Miraflores, arraigándose de esta forma en las clases media/alta limeñas. Actualmente, existen diversas casas templo lideradas por cubanos, limeños y de otras nacionalidades, quienes han formado comunidades y familias rituales transnacionales.
147

La Disidencia en la Indumentaria: de la Historia de la Antimoda a la plasticidad de las polisemias vestimentarias

Cruz Fuerte, Almudena 20 May 2024 (has links)
[ES] La presente tesis abarca la concepción de la moda occidental desde una óptica antagónica a la que la literatura especializada en la materia acostumbra a hacerlo: la disidencia. A pesar de que las tribus urbanas abrieron un camino de rebelión estilística que muchos autores han analizado, y cuyo impacto aún es palpable en las actuales formaciones disidentes vestimentarias, la indumentaria, la moda y el vestuario, en general, han sido estudiados desde un pragmatismo institucional. Tal practicismo documental ha tenido como fin entender las influencias, las tendencias y los cambios estilísticos que, según valores temporales y geográficos, han determinado las formas del traje a lo largo de la historia. Pero ¿es menos importante la línea de un pantalón, el largo de una falda o el uso de una peluca que un movimiento artístico o literario para entender una sociedad en un período histórico concreto? Evidentemente, con esta pregunta no se pretende equiparar la producción artística o literaria a la confección de prendas, pues consideramos que, de alguna manera, el arte siempre alcanzará cotas expresivas que la artesanía de un elemento funcional no puede alcanzar con la misma intensidad y calidad; no obstante, formulando tal cuestión se invita a reflexionar sobre cómo un recurso tan cotidiano como es el vestir puede llegar a traducir expresiones políticas, sociales y culturales. Bajo tal premisa esta tesis ha sido articulada con la intención de identificar, elaborar y proporcionar una particular "historia del traje" según la óptica de la disidencia indumentaria, entendiendo el traje como un arbitrio social capaz de imponer normas (traje normativo) pero también de romperlas (traje disidente o anti-moda), desencadenando así ciclos estilísticos ad aternum , entendiendo el traje como un elemento estético y comprensivo de la cultura y como factor a tener en cuenta de cara a su conocimiento. El estudio pormenorizado de la historia del traje, así como de la historia universal occidental, ha permitido delinear un marco teórico articulado en cuatro capítulos. Todos ellos nos han habilitado para llevar a cabo las dos últimas secciones que completan la tesis, las cuales se centran en mostrar cómo las directrices halladas en la historia de la disidencia indumentaria tienen su reflejo en las prácticas artísticas contemporáneas. En esta segunda parte de la tesis se proporcionan ejemplos indicativos relativos a artistas y diseñadores, tales como Charlie Le Mindu, Jaimie Warren, Jean-Paul Lespagnard o Rachel García. Cabe señalar que sus trabajos, no solo contribuyen a reforzar nuestra hipótesis que, como decíamos, continúa sosteniéndose al observar las pautas bajo las que se dan las creaciones más contemporáneas, sino que también han inspirado e incentivado la elaboración de un vestuario disidente-normativo de diseño y creación propios, aplicación práctica de nuestra investigación teórica, el cual se presenta fotográficamente como clausura. / [CA] Aquesta tesi abasta la concepció de la moda occidental des d'una òptica antagònica a què la literatura especialitzada en la matèria acostuma a fer-ho: la dissidència. Tot i que les tribus urbanes van obrir un camí de rebel·lió estilística que molts autors han analitzat, i l'impacte del qual encara és palpable en les actuals formacions dissidents vestimentàries, la indumentària, la moda i el vestuari, en general, han estat estudiats des d'un pragmatisme institucional. Aquest practicisme documental ha tingut com a finalitat entendre les influències, les tendències i els canvis estilístics que, segons valors temporals i geogràfics, han determinat les formes del vestit al llarg de la història. Però és menys important la línia d'uns pantalons, el llarg d'una falda o l'ús d'una perruca que un moviment artístic o literari per entendre una societat en un període històric concret? Evidentment, amb aquesta pregunta no es pretén equiparar al mateix rang la producció artística o literària amb la confecció: l'art sempre assolirà quotes expressives que l'artesania d'un element funcional no pot assolir amb la mateixa intensitat i qualitat; no obstant això, amb la formulació d'aquesta qüestió es convida a reflexionar sobre com un recurs tan quotidià com és el vestir pot arribar a traduir expressions polítiques, socials i culturals. Sota aquesta premissa, la tesi ha estat articulada, amb la intenció d'identificar, elaborar i proporcionar una particular "història del vestit" segons l'òptica de la dissidència indumentària, entenent el vestit com un arbitri social capaç d'imposar normes (vestit normatiu) però també de trencar-les (vestit dissident o anti-moda), desencadenant així cicles estilístics ad aternum , entenent el vestit com un element estètic i comprensiu de la cultura doncs, mentre la significa constitueix, al seu torn, un factor a tenir en compte de cara al seu coneixement. L'estudi detallat de la història del vestit, així com de la història universal occidental, ha permès delinear un marc teòric articulat en quatre capítols. Tots ells ens han habilitat per dur a terme les dues darreres seccions que completen la tesi, les quals es centren a mostrar com les directrius trobades en la història de la dissidència indumentària tenen el seu reflex en les pràctiques artístiques contemporànies. En aquesta segona part de la tesi es proporcionen exemples indicatius relatius a artistes i dissenyadors, com Charlie Le Mindu, Jaimie Warren, Jean-Paul Lespagnard o Rachel García. Cal assenyalar que els seus treballs, no només contribueixen a reforçar la nostra hipòtesi que, com dèiem, continua sostenint-se en observar les pautes sota les quals es donen les creacions més contemporànies, sinó que també han inspirat i incentivat l'elaboració d'un vestuari dissident-normatiu de disseny i creació propis, aplicació pràctica de la nostra investigació teórica, el qual es presenta fotogràficament com a cloenda. / [EN] This thesis covers the conception of western fashion from an antagonistic point of view to what the specialized literature on the subject usually does: dissidence. Despite the fact that the urban tribes opened a path on the stylistic rebellion that many authors have been analyzed, and whose impact is still palpable in the current dissident urban tribes, clothing, fashion and costumes, in general it has been studied from a pragmatic and institutional perspective. Such information has been aimed to understand the influences, trends and stylistic changes that, according to temporal and geographical values, have determined the shapes of the suit throughout history. But, is the silhouette of a pant, the length of a skirt, or the use of a wig less important than an artistic or literary movement to understand a society in a specific historical period? Obviously, this question is not intended to equalize artistic or literary production to the same rank with clothing: art will always reach expressive quotas that the craftsmanship of a functional element cannot achieve with the same intensity and quality; however, formulating such a question invites us to reflect on how a common resource as clothing is, can translate political, social and cultural expressions. Under this premise, the thesis has been articulated, with the intention of identifying, elaborating and providing a particular "history of the costume" from the point of view of clothing dissidence, understanding the costume as a social discretion capable of imposing norms (normative costume) but also to break them (dissident or anti-fashion suit), thus unleashing ad aternum stylistic cycles, understanding the suit as an aesthetic and comprehensive element of the culture because, insofar as it means it, it constitutes, in turn, a factor to be taken into account in the face of to your knowledge. The detailed study of the history of the costume, as well as the history of the western world, has allowed to outline a theoretical framework articulated in four chapters. All of them have enabled us to carry out the last two sections that complete the dissertation, which focus on showing how the guidelines found in the history of clothing dissidence are reflected in contemporary artistic practices. Indicative examples relating to artists and designers such as Charlie Le Mindu, Jaimie Warren, Jean-Paul Lespagnard or Rachel García are provided in this second part of the thesis. It should be noted that his works not only contribute to reinforce our hypothesis that, as we said, continues to be supported by observing the guidelines under which the most contemporary creations are made, but they have also inspired and encouraged the development of a dissident-normative wardrobe of Own design and creation, practical application of our theoretical research, which is presented photographically as a closing. / Cruz Fuerte, A. (2024). La Disidencia en la Indumentaria: de la Historia de la Antimoda a la plasticidad de las polisemias vestimentarias [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/204489
148

La responsabilidad ética del tallerista en la guía estética de la creación de piezas testimoniales en el taller escénico “Noventa y nueve”, dictado para la comunidad cristiana de jóvenes Asambleístas

Luis Peña, Tania Lizeth 11 January 2022 (has links)
Esta investigación trae a colación la responsabilidad ética que debe tener una tallerista con formación en artes escénicas frente a la comunidad cristiana evangélica de jóvenes Asambleístas, en el marco de la creación de piezas testimoniales en el taller escénico “Noventa y nueve”, empleando herramientas escénicas, como el reconocimiento corporal y la experiencia personal, entregadas por la tallerista. Para ello esta investigación se ha abortado desde la interdisciplinariedad de las artes escénicas y la teología, con el fin de entender un poco más el significado del testimonio como arte litúrgico y la responsabilidad de la tallerista frente a los jóvenes Asambleísta a respetar su creación testimonial y el cuidado que debe tener hacia ellos frente a la congregación cristiana. / This investigation brings up the ethical responsibility that a workshop teacher with training in performing arts should have in front of the evangelical Christian community of young Assembly members, within the framework of the creation of testimonial pieces in the scenic workshop "Noventa y nueve", using scenic tools , such as body recognition and personal experience, delivered by the workshop leader. For this, this research has been aborted from the interdisciplinarity of the performing arts and theology, in order to understand a little more the meaning of testimony as liturgical art and the responsibility of the workshop leader in front of the young Assemblymen to respect their testimonial creation and the care you should have towards them in front of the Christian congregation.
149

Del uso de la religión para la perversión : una mirada psicoanalítica al caso de Marcial Maciel

Cano Roncagliolo, Gonzalo 30 October 2014 (has links)
La presente investigación pretende explicar el recorrido en la personalidad de un líder desde la pulsión de apoderamiento hasta la perversión, la conformación de un grupo con funcionamiento fanático/fundamentalista y el uso de la religión organizada como una secta que rinde culto al líder como medio facilitador de lo anterior. Para estos fines se hará una revisión bibliográfica los conceptos de pulsión de apoderamiento, integridad comprometida, psicopatía, perversión, pedofilia, grupos, fanatismo, fundamentalismo, institución total, religión y secta. Luego se aplicará este marco teórico a la comprensión del caso del sacerdote Marcial Maciel y los Legionarios de Cristo. / This research aims to explain how, in a leader’s personality, the instinct for mastery can evolve to perversion; how a group is organized in a fanatic/fundamentalist way and the use of religion as a facilitator to organize a cult around the leader. A bibliographic review will be made to explain concepts as instinct for mastery, compromise of integrity, psicopathy, perversion, paedophilia, groups, fanatism, fundamentalism, total institution, religion and cult. All this concepts will be used next in trying to explain the case of Marcial Maciel and the Legionaries of Christ.
150

Modelo lineal mixto de clases latentes con respuesta ordinal y su aplicación en la medición de la religiosidad

Renteria Sacha, Ivonne Mireille 16 January 2020 (has links)
Los modelos lineales mixtos de clases latentes desarrollados por Proust-Lima, Philipps y Liquet (2017) son útiles para analizar el aspecto dinámico y la naturaleza multidimensional de un fenómeno de interés en poblaciones no necesariamente homogéneas. Estos permiten identificar las posibles clases latentes en la población bajo estudio y cómo un conjunto de covariables afecta en cada clase a la variable respuesta de interés. En esta tesis se desarrolla el modelo lineal mixto de clases latentes con variable respuesta latente y variable mani-fiesta ordinal, a través de sus dos componentes: el sub-modelo estructural y el sub-modelo de medición, que son complementados con un modelo logístico multinomial para analizar la probabilidad de pertenencia a una clase latente. El modelo se aplicó a un conjunto de datos pertenecientes al Estudio Nacional de Juventud y Religión (NSYR por las siglas en inglés “National Study of Youth and Religion”), con el fin de encontrar clases latentes en el constructo religiosidad y describir su evolución. Como resultado, se identificaron tres clases latentes con trayectorias distintas para cada caso. / Latent class linear mixed models developed by Proust-Lima, Philipps y Liquet (2017) are useful to analyze the dynamic aspect and the multidimensional nature of a phenomenon of interest in populations not necessarily homogeneous. These allow to identify the possible latent classes in the population under study and how a set of covariates affects the response variable of interest in each class. In this thesis, the latent class linear mixed model with latent response variable and ordinal manifest variable is developed, through its two components: the structural sub-model and the measure sub-model, which are complemented with a mul-tinominal logistic model to analyze the probability of belonging to a latent class. The model was applied to a dataset from the National Study of Youth and Religion (NSYR), in order to find latent classes in the religiosity construct and to describe their evolution. As a result, three latent classes were identified with different trajectories for each case.

Page generated in 0.0411 seconds