• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 26
  • 7
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 241
  • 106
  • 73
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 41
  • 35
  • 35
  • 31
  • 26
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Un solo cuerpo, múltiples voces: dinámicas políticas, Estado y sociedad civil en la Iglesia católica en el Perú (2000-2020)

Lucar Oba, Leon Fernando 03 October 2021 (has links)
La presente investigación estudia las dinámicas políticas entre la jerarquía eclesiástica y la sociedad civil eclesial “conservadora” y “progresista” en la Iglesia católica en el Perú entre los años 2000 y 2020. El estudio se justifica debido a que, si bien la Iglesia se configura como un actor social relevante, los pocos estudios realizados se asemejan a narrativas fragmentadas que poco dialogan entre sí. Así, pese a que el pluralismo al interior de la Iglesia siguió existiendo, se pregunta por las razones que llevaron a un fortalecimiento del sector “conservador” en detrimento del ala “progresista”. Las respuestas tentativas son tres. La primera sostiene que pequeños grupos bien organizados cabildean para que los obispos asuman determinadas agendas frente a otras. Una segunda defiende la idea de que las directrices del Vaticano y de la jerarquía eclesiástica local privilegian aquellas agendas afines a sus posturas. La tercera considera que el apalancamiento social de movimientos y redes eclesiales impulsan a los obispos a asumir las agendas del laicado militante. El trabajo se sustenta en la teoría que ve a la Iglesia no como un actor monolítico, sino multivocal y multifacético en el cual interactúan la jerarquía eclesiástica y la sociedad civil eclesial –esfera independiente de la jerarquía y del Estado civil–. Para ello, la metodología es de corte cualitativo y tiene como principal herramienta analítica al process tracing. En definitiva, el estudio es una reconstrucción de narrativas fragmentadas en torno a un actor social como la Iglesia que solo puede ser entendido en términos de pluralismo intraeclesial y dinámicas políticas en relación con la sociedad civil y el Estado. / The aim of this project is to study the political dynamics between the "conservative" and "progressive" ecclesiastical hierarchy and ecclesial civil society in the Catholic Church in Peru between 2000 and 2020. The project is justified because, although the Church is a relevant social actor, the few studies carried out are similar to fragmented narratives that have little dialogue with each other. Thus, despite the fact that pluralism within the Church continued to exist, we wondered about the reasons that led to a strengthening of the "conservative" sector to the detriment of the "progressive" wing. The tentative hypotheses are three. The first holds that small, well-organized groups lobby for bishops to take on certain agendas over others. A second one defends the idea that the directives of the Vatican and the local ecclesiastical hierarchy privilege those agendas related to their positions. The third considers that the social leverage of ecclesial movements and networks impel the bishops to assume the agendas of the militant laity. This project is based on the theory that sees the Church not as a monolithic actor, but rather as a multivocal and multifaceted actor in which the ecclesiastical hierarchy and ecclesial civil society –an independent sphere of hierarchy and civil state– interact. In order to achieve this purpose, we use a qualitative methodology and its main analytical tool is process tracing. In short, the project is a reconstruction of fragmented narratives around the Church as a social actor that can only be understood in terms of intra-ecclesial pluralism and political dynamics in relation to civil society and the state.
182

Religión y trabajo: cultura organizacional y subjetividad laboral en un grupo de líderes religiosos protestantes

Llanco Gonzales, César Andrés 07 June 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es estudiar la forma en que un grupo de líderes religiosos protestantes, quienes son trabajadores asalariados dentro de su institución religiosa, articulan en su experiencia laboral los conceptos de religión y trabajo. Para este fin se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño de análisis temático, mediante el cual se analizaron los conceptos de religión y trabajo, teniendo presente la forma en que los participantes construyen significados de sus labores posicionándose como un tipo de sujeto trabajador acorde con las características de la cultura de su iglesia como centro laboral. Los resultados arrojaron que los participantes describen su trabajo como marcadamente diferenciado de otros tipos de trabajo, por la presencia de un sentido de trascendencia y la percepción de un llamado divino, lo que se ha denominado como: Trabajo Sagrado. Esta articulación carga con significados y demandas percibidas por los participantes que se constituyen como líderes religiosos escogidos, validados individual y socialmente, y sujetos de servicio que tienen una función formativa sobre las personas que están bajo su cargo. La cultura promueve el desarrollo de la percepción de familia (clan) y abarca prácticas como las visitas que le dan sentido a sus autoridades. Los participantes se describen como agentes activos de su propia zona de influencia, a la que dirigen en base a sus propias constituciones subjetivas. / The aim of this research is to study the way in which a group of Protestant religious leaders, who are, at the same time, salaried workers within the religious institution, articulate, in their work experience, the concepts of religion and work. In order to that, a qualitative research methodology was used with a thematic analysis design, through which the concepts of religion and work were analyzed, keeping in mind the way in which the participants construct meanings of their work, positioning themselves as a kind of worker according to the characteristics of church culture as a workplace. The results showed that the participants describe their work as markedly differentiated from other types of work by the presence of a sense of transcendence and the perception of a divine call, which has been denominated as: Sacred Work. This articulation carries with meanings and demands perceived by the participants that constitute themselves as chosen religious leaders, validated individually and socially, and subjects of service that have a formative function on the people who are under their charge. The culture promotes the development of family perception (clan) and includes practices such as visits that give meaning to its authorities. The participants describe themselves as active agents of their own zone of influence, which they direct based on their own subjective constitutions.
183

Estilos de liderazgo, valores, imágenes de Dios y disposiciones prosociales y violentas hacia las personas LGB en población religiosa

Llanco Gonzales, César Andrés 11 October 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las disposiciones de población religiosa hacia personas LGB, a la luz de las posibles relaciones existentes entre los valores, las imágenes de Dios, los estilos de liderazgo de sus superiores y comportamientos prosociales o violentos. Para este fin se utilizó una metodología de mixta de dos estudios. El primer estudio, de enfoque cualitativo, recoge las disposiciones de la población religiosa hacia las personas LGB, desde el marco conceptual de la prosocialidad y la violencia. El segundo estudio, de enfoque cuantitativo, valida un instrumento sobre las disposiciones hacia las personas LGB por parte de la población religiosa y analiza las relaciones entre dichas disposiciones y las variables mencionadas. Los resultados del primer estudio proponen una organización de las descripciones de los participantes en tres niveles de disposiciones (Violencia directa, Violencia Benevolente y Prosocialidad hipotética). Los resultados del segundo estudio recogen las evidencias de validez psicométrica del instrumento creado a partir del estudio 1 y proponen modelos hipotético-complejos (análisis de senderos) para explicar la peculiaridad de cada uno de estos niveles. Se discuten los resultados de ambos estudios a la luz de las variables implicadas y se destaca el papel central que desarrollan las dimensiones del Liderazgo Transformacional. / The aim of this research is to analyze the dispositions of the religious population towards LGB people, in relation to the possible relationships between values, images of God, leadership styles of their superiors and prosocial or violent behaviors. To this purpose, a mixed methodology of two studies was used. The first study, with a qualitative approach, gathers the dispositions of the religious population towards LGB people, from the conceptual framework of prosociality and violence. The second study, with a quantitative approach, validates an instrument on the dispositions towards LGB people by the religious population and analyzes the relationships between these dispositions and the aforementioned variables. The results of the first study propose an organization of the participants' descriptions into three levels of dispositions (Direct Violence, Benevolent Violence and Hypothetical Prosociality). The results of the second study bring together the evidence of psychometric validity of the instrument created from study 1 and propose hypothetico-deductive models (path analysis) to explain the peculiarity of each of these levels. The results of both studies are discussed in terms of the variables involved and the central role of the Transformational Leadership dimensions is highlighted.
184

Un grupo de sanación de nueva religiosidad.

Giesecke Sara-Lafosse, Mercedes 12 June 2012 (has links)
A través de este estudio se pretende conocer la experiencia del grupo limeño Sagrado Corazón de Jesús. Esta experiencia es una respuesta de algunos sectores medios ante la crisis de la última década (1980-90). Se han enfatizado los siguientes aspectos sobre el grupo: su constitución, su concepto de sanación y doctrina de salvación, el arraigo de su propuesta religiosa y el rol que han jugado profesionales de la clase media en él.
185

El ciclo político de la iglesia-partido el FREPAP: análisis preelectoral y postelectoral desde el año 2002 hasta el 2018 en la región de Loreto

Almendras Francia, Jair Ricardo 13 September 2021 (has links)
La secularización de la política parece haberse desvanecido. La parición de líderes religiosos, organizaciones civiles y religiones se posicionan como nuevos actores políticos con poder de influenciar en la agenda política y social de diferentes Estados. En América Latina, diversas organizaciones sociales han surgido en los últimos años con una agenda conservadora guiada por líderes religiosos. En el caso peruano, no solo se han presenciado manifestaciones guiadas por dogmas, sino el involucramiento de líderes religiosos dentro de diferentes partidos. Sin embargo, el sistema de partidos peruano se ha caracterizado, desde la llegada de Fujimori, por la carencia de partidos políticos sólidos, con idearios compartido y bases sociales que los respalden, formando una democracia sin partidos. En este contexto, el Frente Popular Fia del Perú – FREPAP se presenta como un partido político fundado por la Asociación Evangélica Israelita del Nuevo Pacto Universal (AEMINPU). Es decir, un partido de base religiosa, con un ideario político basado en el dogma israelita y en donde sus feligreses terminarían siendo militantes. Por ello, el presente trabajo busca responder cómo funciona un partido-iglesia en el proceso preelectoral y postelectoral. Para ello se seleccionaron los casos de victoria electoral constante: la provincia Mariscal Ramón Castilla y los distritos de Pebas, Yavari y San Pablo ubicados en la región de Loreto. Los primeros hallazgos muestran que una de las principales razones de victorias constantes en estos lugares se debe a la presencia histórica de la religión a lo largo del Amazonas, el partido político se ha nutrido de la corriente mesiánica de la religión y la diferencia entre religión y política parece muy tenue dentro de sus documentos oficiales. En futuras investigaciones se hondará en comprender el proceso de selección de sus candidatos y la agenda de gobierno que siguen al llegar al poder.
186

El sincretismo religioso en Mañana, las ratas de José Adolph

Niada Astudillo, Roberto Carlos 15 August 2022 (has links)
La presente investigación analiza el sincretismo religioso que exhiben diversos cultos y personajes de la novela Mañana, las ratas, de José B. Adolph. Propongo que dicho sincretismo se debe, en primer lugar, al interés tanto de cultos como de personajes en ganar adherentes a sus filas y al deseo de desenvolverse mejor en el régimen de la democracia transnacional establecido por los directorios (que denomino razones internas, pues se explican a partir de la historia narrada en Mañana, las ratas); y en segundo lugar, a la postura de Adolph de que todas las religiones significan lo mismo, lo que lo lleva a combinar los rasgos de varias de ellas y crear cultos sincréticos, y a la influencia de la literatura contemporánea en dicho autor (que denomino razones externas, pues se alejan de la historia narrada en la novela). Para demostrar esta hipótesis, desarrollo dos capítulos: en el primero, presento la definición de los términos “ciencia ficción” y “religión”, explico la relación que hay entre ambos conceptos y expongo las características que hacen de Mañana, las ratas una novela de ciencia ficción. En el segundo, analizo las razones, relacionadas con la estructura interna de la novela o ajenas a ella, por las cuales cultos y personajes del texto de Adolph exhiben ideas y prácticas religiosas sincréticas. La investigación tiene como objetivos contribuir a los estudios sobre Adolph y la ciencia ficción peruana, escasamente cultivada por nuestros narradores canónicos; revelar los rasgos generales del contexto religioso de las décadas de 1970 y 1980 (pues la ciencia ficción suele consistir en la extrapolación y exageración de la realidad en la que se encuentra el autor al momento de escribir su texto); y definir una serie de conceptos empleados en las ciencias sociales y humanas, como “sincretismo” y “fundamentalismo”.
187

El aliento religioso del evangelio de la prosperidad al discurso hegemónico

Amico Arellano, Andrés Alberto 01 December 2016 (has links)
Según el censo del INEI de 1993, la población peruana era mayoritariamente católica. Específicamente el 91.3 % de pobladores del país profesaban dicha religión. En cifras reales esto significaba que 5'782,188 personas profesaban la fe católica. En el censo anterior de 1981, el porcentaje de católicos en el país fue de 95.5%; es decir, la tendencia parecía mostrar que este porcentaje iría disminuyendo paulatinamente. Dentro de esta dinámica, la influencia y presencia del sector evangélico en el Perú crecía. En el censo de 1993, 5 de cada 100 personas profesaron esta religión
188

Amautakunapa rikuynin qatun ruwaykunamanta llaqta yachaywasipi. La percepción de los maestros en la trasmisión de los rituales ancestrales vinculados a la gestión escolar en la escuela rural de primaria Virgen de Fátima de la provincia de Huancasancos (Ayacucho)

Huapaya Villavicencio, Miguel Ángel 13 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene como tema central los rituales ancestrales vinculados a la gestión escolar. El objetivo general fue analizar en las percepciones de los maestros sobre los rituales ancestrales, vinculadas con la gestión escolar en una escuela rural de primaria en la provincia de Ayacucho. Los objetivos específicos fueron: a) describir las características de los rituales realizados en las actividades cotidianas de la escuela rural, b) describir la interacción cultural que surge entre los actores educativos frente a los rituales, c) identificar los rituales que se realizan en la escuela rural y, d) interpretar el significado que le otorgan a los rituales escolares y su vinculación con la gestión escolar El estudio abordado responde al enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y tipo empírico. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada, cuyo instrumento fue la guía de entrevista. Se entrevistaron a maestros de una institución educativa rural. La información recogida se transcribió y se analizó con una matriz de organización de información. Finalmente, luego de la discusión de los resultados, se halló que las prácticas de los rituales ancestrales mantienen viva la tradición andina y forjan una identidad única y particular a lo largo del tiempo. La participación de los miembros de la escuela en el desarrollo de las actividades muestra la valoración y el respeto por la diversidad cultural. / The present research has as its central theme ancestral rituals linked to school management. The general objective was to analyze teachers' perceptions of ancestral rituals linked to school management in a rural elementary school in the province of Ayacucho. The specific objectives were: a) to describe the characteristics of the rituals performed in the daily activities of the rural school, b) to describe the cultural interaction that arises among the educational actors in relation to the rituals, c) to identify the rituals performed in the rural school and, d) to interpret the meaning given to school rituals and their link with school management. The study was conducted using a qualitative, descriptive and empirical approach. The semi-structured interview technique was used for the collection of information, whose instrument was the interview guide. Teachers from a rural educational institution were interviewed. The information collected was transcribed and analyzed with an information organization matrix. Finally, after discussion of the results, it was found that the practices of ancestral rituals keep the Andean tradition alive and forge a unique and particular identity over time. The participation of the school's members in the development of the activities shows appreciation and respect for cultural diversity.
189

La Memoria del triunfo: los milagros en el sitio del Cuzco y la construcción del discurso religioso sobre la conquista de los incas (1536-1664)

Franco Córdova, David Emmanuel January 2010 (has links)
Esta Tesis de Grado consta de seis capítulos, divididos en tres partes. La Primera Parte comprende tanto el Capítulo 1, que trata sobre el contexto histórico en que se desenvuelve esta investigación (1536-1664), como el Capítulo 2, referente al Sitio del Cuzco de 1536 (1536-1537). La Segunda Parte contiene los capítulos 3, 4 y 5, que en su conjunto cubren el proceso de gestación, difusión y consolidación de la tradición taumatúrgica del Sitio del Cuzco, con las apariciones de la Virgen María y el Apóstol Santiago como hechos protagónicos (1550-1650). El Capítulo 3 se centra en el contexto histórico que impulsó las primeras inserciones de hechos milagrosos en la memoria del Sitio del Cuzco (1548-1558), y la participación de los cronistas Juan de Betanzos y Pedro Cieza de León en el proceso. El Capítulo 4 aborda las menciones a los milagros a fines de la década de 1560 e inicios de la de 1570, con el fin de justificar con ellos el dominio de la corona española sobre las Indias, puesto en entredicho por esos años. Aquí se estudia las obra del oidor Juan de Matienzo y un memorial emitido por los vecinos del Cuzco días después de la partida del virrey Toledo de la ciudad. Asimismo, se contextualiza con ambas la Relación dictada desde Vilcabamba por el Inca Titu Cusi Yupanqui, y el eco de los milagros que ella contiene (1568-1572). El Capítulo 5 analiza la consolidación y difusión de los milagros de 1536 en la literatura del siglo XVII (1590-1650), a través de las versiones de Joseph de Acosta, Martín de Murúa, Guaman Poma de Ayala, el Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Solórzano, el sanmarquino Buenaventura Córdova y Salinas, Antonio de la Calancha, Fernando de Montesinos y el cuzqueño Vasco de Contreras. La Tercera Parte está comprendida por el Capítulo 6, que estudia el proceso vivido en el Cuzco entre el terremoto de 1650 y la construcción del Monumento del Triunfo en el supuesto lugar de las apariciones en 1664, hecho que consolidó la tradición taumatúrgica del Sitio del Cuzco y, a la vez, punto de llegada de esta investigación. Al final se incluye un Colofón con una reseña de la trayectoria social y religiosa de los milagros del Cuzco después del año 1664, fundamentalmente a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
190

Religión y políticas públicas en el Perú : el rol de las iglesias católica y evangélica en la agendación de los proyectos legislativos de Unión Civil y de Unión Solidaria

Avellaneda García, Sandra Karina 07 April 2018 (has links)
En setiembre del 2013, Carlos Bruce presentó en el Congreso el proyecto de ley de Unión Civil no matrimonial, el cual buscaba subsanar la exclusión jurídica de ciudadanos peruanos con identidad no heterosexual. Sin embargo, este hecho no fue exento de reacciones desde actores políticos con representación eclesial. Así, entre las varias propuestas legislativas que compitieron con la propuesta de Bruce, se destacaron tres iniciativas. En octubre de 2013, el pastor evangélico fujimorista Julio Rosas propuso la Atención Mutua. En marzo de 2014, su compañera de bancada y numeraria del Opus Dei, Martha Chávez, esbozó el Régimen de Sociedad Solidaria. En junio de 2014, Humberto Lay, también pastor evangélico pero perteneciente a una bancada minoritaria (Unión Regional) planteó la Asociación Patrimonial Solidaria. ¿Por qué estos grupos han tenido éxito en neutralizar la agenda de Unión Civil? ¿Han tenido una agenda propia sobre el tema de género o la agenda se planteó sobre la marcha, en la dinámica frente a las colectivas feministas? La presente investigación pretende comprender la estructura de las estrategias de los grupos conservadores de las iglesias católica y evangélica en el proceso de agendación los proyectos legislativos de Unión Civil y de lo que se convertiría después en la propuesta de Unión Solidaria. / Tesis

Page generated in 0.0781 seconds