• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 26
  • 7
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 241
  • 106
  • 73
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 41
  • 35
  • 35
  • 31
  • 26
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco

Guzmán Giura, Andrea del Pilar 22 March 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el capitalismo han permeado en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Lo cual, ha conllevado que muchos de los valores y la relaciones sociales se reacomoden. Así, también las feminidades y las relaciones de género se han sumado a este reacomodo, llevando a que se creen nuevas dinámicas y nuevos valores. En este contexto, además, las mujeres han ganado mayor presencia en el aspecto público, que se vincula a los valores de la igualdad de género; pero se mantienen ciertas prácticas y discursos que mantienen un ideal de feminidad mariano y de la decencia. Por ello, exploraré qué hace posible estas tensiones se puedan mitigar, que posibilita estos valores contrapuestos coexistan. Para ello, exploraré a partir de trabajo de campo a la fiesta en Paucartambo y multifocalizado, entrevistas semiestructuradas, los discursos, y las performance de las danzantes de la comparsa Qoyacha de Paucartambo. Las categorías que me sirven como herramientas de análisis son: género y feminidad; género y poder; marianismo y decencia; y, cuerpo, danza y performance. Asimismo, mostrar cómo este estudio de caso tiene repercusiones más allá de la danza sino en la vida cotidiana de las danzantes y su aplicación en el contexto peruano. / Tesis
192

Adquisición de valores en la enseñanza de la Religión Católica en el Ciclo Superior de la E.G.B. en la Diócesis de Segorbe-Castellón

Gual Gual, Alfonso 27 November 1996 (has links)
Ante el hecho de la religión como un universal antropológico, en 1990 la situación de la asignatura de religión en la escuela es una situación problemática. En la tesis se define filosóficamente el concepto de valor, se describe la situación de partida de la asignatura de religión desde el punto de vista legal, educativo y social, entre otros. La presencia de esta asignatura en la escuela supone que incide en la transmisión de unos valores específicos. Para discernir estos valores en la tesis se construyen varios instrumentos: 1º Una encuesta de tiempo libre, 2º otra de valoración de las distintas asignaturas, valoración de las profesiones, y otras variables como profesores de la asignatura, estudiantes que la eligen y por qué, 3º El test Foto-valor pretende descubrir los valores ético-religiosos que se transmiten através de las imágenes. Con los resultados obtenidos se propone una posible solución a esta situación conflictiva de la religión en la escuela, mostrando que la alternativa Ética o Religión es una alternativa falsa.
193

Estudio histórico-literario de la obra de Huon Le Roi de Cambrai

Ríos Guardiola, María Gloria 15 May 2007 (has links)
En este estudio, analizamos la obra piadosa de Huon le Roi de Cambrai, autor francés del S.XIII. Para ello, realizamos la traducción al castellano de Li Abc par ekivoche et li significations des letres, La Descrissions des relegions, Li Ave Maria en roumans, Li Regrès Nostre Dame y de Li Vie et li martyres mon signeur saint Quentin, el análisis estructural de estas, estudio del lenguaje simbólico empleado y de los recursos retóricos utilizados. En el análisis estructural, prestamos especial atención a la forma de composición de los alfabetos como género literario, al uso de proverbios y a las vidas de santos. / In this doctoral thesis, we analyse Huon le Roi de Cambrai's pious work, French author of the XIIIth century. In order to get it, we have gone into the translation into Spanish of Li Abc par ekivoche et li significations des letres, La Descrissions des relegions, Li Ave Maria en roumans, Li Regrès Nostre Dame and of Li Vie et li martyres mon signeur saint Quentin, the structural analysis of them, the study of symbolic language employed as well as their rhetorical resources.We pay an special attention, in the structural analysis, to the way of composing of the alphabets as a literary genre, the use of proverbs and the lives of saints. / Dans cette thèse de doctorat, on analyse l'oeuvre pieuse de Huon Le Roi de Cambrai, auteur français du XIIIe siècle. Tout d'abord, on réalise la traduction à l'espagnol de Li Abc par ekivoche et li significations des letres, La Descrissions des relegions, Li Ave Maria en roumans, Li Regrès Nostre Dame y de Li Vie et li martyres mon signeur saint Quentin, l'étude des formes de composition des αuvres, du langage symbolique y employé et des ressources rhétoriques y utilisées.En ce qui concerne l'analyse de la composition, on fait spécialement attention à la structure des alphabets comme genre littéraire, à l'utilisation de proverbes et aux vies de saints.
194

La Memoria del triunfo: los milagros en el sitio del Cuzco y la construcción del discurso religioso sobre la conquista de los incas (1536-1664)

Franco Córdova, David Emmanuel January 2010 (has links)
No description available.
195

La protección social de los Ministros de Culto, religiosos y secularizados

Ortiz Castillo, Francisco 02 December 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio es realizar un análisis de conjunto de la protección social que afecta a personas que hacen o han hecho de su actividad la dedicación al hecho religioso en las distintas confesiones. La falta de un estudio de conjunto ha llevado al doctorando a abarcar a la totalidad de los colectivos que se integran en la Seguridad Social: Ministros de Culto; religiosos y secularizados. Yuxtaponer Derecho de la Seguridad Social con normas canónicas y eclesiásticas, y en la medida de lo posible jurisprudencia y la escasa doctrina existente, con la finalidad de llenar lagunas, ha sido la constante de la presente investigación, y en consecuencia poder ofrecer un completo estudio sobre el tema. Sacar a la luz las especialidades de Seguridad Social de estos colectivos que se han ido integrando en Seguridad Social en los últimos 36 años, bien por asimilación, como en el caso de los Ministros de Culto; por integración en un régimen que les era ajeno en el caso de los religiosos, o con una normativa especial para los secularizados, no tiene otro objetivo que poner de relieve una situación desde el ámbito legal francamente compleja La metodología que se ha seguido para la investigación ha consistido en analizar los antecedentes históricos de los colectivos estudiados, en los casos que la había, y la legislación de Seguridad Social desde el primer momento de su aparición así como la escasa jurisprudencia, -salvo en el caso de los secularizados, que es abundante-. Asimismo se ha estudiado la doctrina, que si bien es escasa en su conjunto, abunda más en el ámbito del Derecho Eclesiástico, incluso desde este campo se han realizado estudios parciales de la Seguridad del colectivo religioso, y partiendo de dichas fuentes se ha efectuado una yuxtaposición entre Derecho de la Seguridad Social, Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico que ha servido para clarificar en la medida de lo posible el fin perseguido. Todo lo anterior nos permite llegar a una conclusión crítica. En todos los colectivos se observa una incorporación por etapas o a “dos velocidades”. Un trato privilegiado en unas ocasiones y discriminatorio en otras a los clérigos de la Iglesia Católica, incluso dentro del mismo colectivo, en razón de su adscripción canónica. Diferente protección en razón a la confesión de pertenencia. Deficiente técnica en el proceso normativo de incorporación. Lagunas difíciles de interpretar dada la naturaleza de los colectivos. En materia de acción protectora diferencias en relación con la protección que se pueden dividir en los grandes grupos uno extenso y otro mínimo. Forzado e inadecuado encuadramiento de los religiosos en un régimen que le es totalmente ajeno como es el de los trabajadores autónomos. Por último en cuanto a los secularizados, se observa un proceso regulador muy controvertido con norma legal muy abierta y desarrollo reglamentario restringido, con sucesivas reformas en cortos espacios de tiempo, y la posibilidad de incurrir en ultra vires. Se concluye con proposiciones de lege ferenda referidas a los tres colectivos estudiados. / The purpose of this study is to conduct an analysis of the Social Security that affects people that devote or have devoted themselves to religious profession of different confessions. The lack of a complete study has led the doctoral candidate to encompass the totality of the groups that are included into the Social Security: the ministers of religion, the religious and the secular. The juxtaposition of the Law of the Social Security and the canonical and ecclesiastical rules, and, as far as possible, the precedent and the lack of doctrine, has been a constant of this research, which has been done in order to fill the existing gaps, and therefore to be able to offer a comprehensive study on the subject. Uncovering the Social Security peculiarities of the groups that have been integrated into Social Security over the last 36 years, either by assimilation, as in case of the ministers of religion, by integration into a system that was alien to them, as in case of the religious, or the special regulations for the secular, has no other purpose than to highlight this complex situation from the legal perspective. The methodology that has been used for this research was to analyse the historical background of the groups object of the aforementioned study, if there were any, and Social Security legislation from the moment of its appearance, as well as the scarce jurisprudence, except regarding the secular, which is abundant. In addition, the doctrine has been studied, although it is limited in the aforesaid group, it is more than abundant in the Ecclesiastical Law, therefore a part of the study of the Social Security of the religious groups has been based of this Law; and based on this data, a juxtaposition has been made between the Social Security Law, the Canon Law and the Ecclesiastical Law, that has allowed to clarify the aforementioned purpose, as far as possible. The aforesaid allows us to reach a critical conclusion. We can clearly observe the phased or "two-speed" incorporation of every group. Preferential or discriminatory treatment of the clergy of the Catholic Church during certain periods of time, even within the same group, based on their canonical ascription. Different protection, depending on the confession they belong to. Poor technique of the regulatory process of incorporation. Gaps that are difficult to interpret given the nature of the groups. In terms of protective action, there are differences regarding the protection, which can be divided into the following groups: extensive and basic. Forced and inadequate introduction of the religious in a system that is totally alien to them, as that of the self-employed. Finally, regarding the secular, we can observe a highly controversial regulatory process with unclear jurisdiction and restricted regulatory process, with numerous legal reforms in short periods of time, and the possibility to incur ultra vires. The study is concluded with the proposals of lege ferenda concerning the three groups that have been studied.
196

Metamorfosis y Desaparición del Vencido. Desde la Subalternidad a la Complementariedad en la Imagen de Santiago Ecuestre en Perú y Bolivia

Brunn, Reinhild Margarete von January 2009 (has links)
En Perú y Bolivia, la figura del vencido en la imagen de Santiago ecuestre es muy poco considerada en el ritual religioso, ni menos en la literatura iconográfica o de historia cultural. En los Andes, la representación del derrotado por el jinete existe en diferentes formas: en el ámbito eclesiástico público son parte de esculturas procesionales y aparecen como moro, inca, indio y moro-indio, mientras, en el espacio hogareño-rural, el vencido desaparece. Allí, el triunfador Santiago se convierte en el patrón del ganado y adopta características del dios andino de rayo y trueno, Illapa. Este dios, en ritos semiclandestinos, se venera hasta hoy en forma de piedras. Mientras el vencido inca siempre guarda dignidad en su representación, el vencido moro, desde su partida de España en el siglo XVI, cambia su aspecto a través de los siglos desde agonizante o mera cabeza degollada a un personaje arrodillado con mira hacia delante. Su vestimenta otomana se iguala paulatinamente al traje del pongo latinoamericano. Existen razones políticas y sociales para las diferentes fases de modificación y los estratos sociales de donde surgieron. En el ámbito de la influencia española clerical, el molde representacional descrito por Francisco Pacheco tuvo vigencia durante varios siglos: arriba un triunfador, Santiago, y abajo un abominable demonio, el moro. Pero, “la Colonia” no es un bloque monolítico: tres acontecimientos profanos incidieron en los cambios de la iconografía religiosa de Santiago matador y sus vencidos: la Conquista, la fundación del Consejo de las Indias y la Independencia. El modelo del Santiago matainca desaparece y cede al matamoros como símbolo del infiel cuando la evangelización cobra más importancia. En el momento cuando la iglesia católica, con el auge del movimiento criollo pierde influencia en el área rural, el moro también desvanece. En la veneración de Illapa, la mayoría de los atributos iconográficos antiguos se han perdido: la serpiente monocéfala, las figurillas de oro y las figuras textiles. Lo que se conserva hasta el día de hoy son las piedras y las bolas de meteoritas. En la imagen de Santiago tan sólo queda alguna huella del polimorfismo de Illapa: la espada como rayo, el ruido de los cascos como trueno, y cuando el ganado lo acompaña se muestra como proveedor la conservación y procreación del ganado, a veces incluyendo la fertilidad en general. Dios Illapa se refugió bajo la figura del apóstol Santiago en el primer siglo después de la Conquista y quedó en su sombra hasta hoy en día, pero su representación como patrono del ganado sólo surge fines del siglo XVII. La reciprocidad entre la deidad andina y el hombre le permite negociar, a pesar del desnivel entre las dos partes. El peso del pecado original disminuye, pero, al mismo tiempo, la vulnerabilidad del hombre y el temor a la venganza por parte de la naturaleza cobra fuerza. Esto se expresa con claridad en los cultos contemporáneos a Santiago-Illapa, que siempre tienen una connotación de temor que es atenuado con ofrendas y “pagos”. En este concepto cíclico de interdependencia mutua el vencido por Santiago como una construcción vertical, autoritaria, totalitaria y excluyente, no tiene par. La subalternidad ideada por los españoles católicos no llega a ser comprendida en una cosmovisión que vive la reciprocidad también en lo metafísico. Sin embargo, la humildad y el respeto, que no hay que confundir con la subalternidad, valores, de los cuales hablan todos los rituales andinos, tienen una base sólida en las sociedades circun-titicaca, y en el momento en que la represión religiosa disminuye, se despliegan con brillo y alegría. La subalternidad, reclamada por la imagen original del santo matador desaparece con el vencido, y el concepto de complementariedad adquiere importancia en la proporción inversa: cuánto más Santiago se acerca al dios andino del rayo e Illapa, el protagonista del culto, el hombre mismo, se comunica con él en forma recíproca, recibiendo y ofrendando, los dos siendo parte de una naturaleza cuyas fuerzas se encuentran dentro y fuera del ser humano, siempre buscando un equilibrio
197

La reinstauración de la huanca: formas de la continuidad y el cambio religioso en Maray (valle de Checras, Lima) entre los siglos XV y XXI

Espinoza Pajuelo, Pedro David January 2017 (has links)
Identifica y explica continuidades y cambios religiosos en la actual comunidad campesina Santiago de Maray durante más de 600 años, desde el periodo Inca (con retrospectivas a siglos anteriores) hasta nuestros días. Para este fin, recurre a información arqueológica, histórica documental y etnográfica para analizar objetos, divinidades y ritos locales a lo largo del mencionado lapso. La colocación moderna de una huanca (monolito sagrado) en la plaza del pueblo de Maray Viejo, refleja un proceso religioso que tiene una dinámica altamente compleja detrás de su apariencia de “persistencia religiosa prehispánica”. / Tesis
198

Culto al agua en la comunidad de Santiago de Maray en la actualidad y en el siglo XVII (1677), un estudio de caso

Bardales Padilla, Agustín Enrique January 2018 (has links)
Describe y analiza el culto al agua en la comunidad de Santiago de Maray, ubicada en el distrito de Checras, provincia de Huaura, sierra del departamento de Lima. El análisis y descripción del ritual se da en dos ejes temporales bien definidos. El primero, en el año 1677 y el segundo en la actualidad. En ambos casos se busca analizar el ritual desde un punto de vista comparativo, identificando tanto las permanencias como los cambios. Finalmente, el objetivo fundamental es demostrar que el culto al agua presenta implicancias socioculturales, económicas, religiosas, políticas e históricas que son compartidas e interpretadas tanto por los residentes del pueblo como por los migrantes, creando procesos de construcción de identidades en torno a su cultura e historia local. / Tesis
199

Sacramentada pela fé: discurso católico sobre a ciência no Brasil do século XX (1921-1942)

Cabral, Jacqueline Ribeiro January 2011 (has links)
Submitted by Gilvan Almeida (gilvan.almeida@icict.fiocruz.br) on 2016-09-26T14:06:06Z No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 152.pdf: 3626949 bytes, checksum: a4d05ae97536c69a441a275b8659cae5 (MD5) / Approved for entry into archive by Barata Manoel (msbarata@coc.fiocruz.br) on 2016-10-14T15:32:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 152.pdf: 3626949 bytes, checksum: a4d05ae97536c69a441a275b8659cae5 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-14T15:32:22Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 152.pdf: 3626949 bytes, checksum: a4d05ae97536c69a441a275b8659cae5 (MD5) Previous issue date: 2011 / Fundação Oswaldo Cruz. Casa de Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro, RJ, Brasil. / O principal objetivo deste trabalho é analisar as diferentes concepções sobre ciência no pensamento da Igreja através das páginas da importante revista católica brasileira A Ordem, num mundo que presenciou profundas mudanças na relação entre fé e razão, com a aparente vitória de uma perspectiva mais secular sobre a vida. A pesquisa também abrange a percepção das propostas pedagógicas do grupo de intelectuais que escreveram no periódico com vistas à elaboração de um programa educacional para o país, quando predominava o debate pela ampliação do ensino público, gratuito, técnico, profissionalizante e, a princípio, não-confessional. A aproximação com o tema da educação se insere no quadro de uma ampla abordagem também sobre o conhecimento científico, no período compreendido entre as décadas de 1920 e 1940. (AU) / The main objective of this work is to analyze the different conceptions about science on Church thought throughout the pages of the important Brazilian Catholic magazine A Ordem [“The Order”], in a world that faced deep changes in the relationship between faith and reason, showing an apparent victory of a secular perspective about life. The research also includes the perception of the pedagogical proposals of the group of intellectuals who wrote on the magazine aiming the elaboration of an educational program for the country, when prevailed the debate on the enlargement of the public, free, technical, professionalized and, at first, nonconfessional teaching. The nearness with the education theme is inserted on the picture of a wide approach about the scientific knowledge, between the decades of 1920 and 1940.
200

Deuses que dançam e conclamam a revolução: a construção da identidade de resistência em A ilha sob o mar, de Isabel Allende / Dioses que bailan y llaman a la revolución: la construcción de la identidad de resistencia en La isla bajo el mar, de Isabel Allende

Milena Campos Eich 30 March 2015 (has links)
Este trabalho tem como objetivo identificar os processos através dos quais a personagem Zarité, protagonista do romance A ilha sob o mar (ALLENDE, 2010), constrói sua identidade de resistência (CASTELLS, 2013). Sujeito subalterno por ser simultaneamente escrava, negra e mulher (SPIVAK, 2010), ela desenvolve estratégias verossímeis que lhe permitem sobreviver e enfrentar a opressão física e identitária típica de sua condição na colônia francesa de São Domingos, atual Haiti, que vivia, à época, sob o domínio de um modelo político e social profundamente patriarcal, escravocrata e racista. A pesquisa assume a perspectiva desenvolvida em torno da literatura de autoria feminina na América Latina (CUNHA, 2004; RAGO, 2004; VELASCO-MARÍN, 2007; WARD, 2007), segundo a qual, nessa produção específica, desenvolvem-se representações de mulher às quais são garantidas a voz e o empoderamento que lhes foram negados em outros contextos de escrita literária. Alinhando a noção de estranhamento desenvolvida pelo formalismo russo (CHKLOVSKI, 2013) com a do uso de procedimentos capazes de conferir literariedade à narrativa (LUKÁCS, 1968), este trabalho verifica a configuração de condições que conferem à obra o pertencimento ao contexto das produções desenvolvidas por autoras migrantes ou exiladas (SKAR, 2001). O conceito de hibridismo (CANCLINI, 2011) se soma a esse entendimento, articulando-se, nesta pesquisa, com a perspectiva multicultural de compreensão das identidades (HALL, 2005). Hutcheon (1991) fornece o arcabouço que nos permite o necessário trabalho com o conceito de sujeito marginalizado e ex-cêntrico. Para isso, é utilizado também o embasamento teórico oferecido por Castells (2013) no tocante ao desenvolvimento da noção de identidade de resistência. As condições históricas e econômicas sob as quais se desenvolveu o regime vigente no ambiente em que se passa a narrativa são verificadas em James (2010) e Blackburn (2003). Para lidar com a vivência religiosa e cultural experimentada pelos descendentes de africanos naquele contexto, a pesquisa se embasa nos argumentos trazidos por Capone (2011) ao debate acerca desse tema e, por intermédio dos estudos de Garauday (1980) e Lody & Sabino (2011), é possível angariar informações relativas à história e à simbologia envolvidas nas danças de origem africana. O estudo dessas correntes teóricas conduz à conclusão de que o romance A ilha sob o mar encena, na personagem Zarité, a construção de uma identidade de resistência entre os escravos que, dançando, celebravam seus deuses, permitiam o encontro das diferentes culturas das quais eram originários e fortaleciam a rede de relações, informações e colaboração mútua entre os indivíduos e as comunidades que pretendiam livrar-se do domínio do elemento europeu e de seu regime escravocrata / Este trabajo tiene como objetivo identificar los procesos a través de los cuales la personaje Zarité, protagonista de la novela A ilha sob o mar (ALLENDE, 2010) construye su identidad de resistencia (CASTELLS, 2013). Sujeto subalterno al ser simultáneamente negro, esclavo y mujer - desarrolla estrategias verosímiles que le permiten sobrevivir y enfrentar a la opresión física y de identidad propias de su condición en la colonia francesa de Santo Domingo, actual Haití , que vivía en la época de la dominación de un modelo político y social esclavitud profundamente patriarcal y racista. La investigación adopta la perspectiva desarrollada alrededor de la literatura de escritura femenina en América Latina (CUNHA, 2004; RAGO, 2004; VELASCO-MARIN, 2007; WARD, 2007), según la cual, en esta producción en particular, el desarrollo de las representaciones de las mujeres garanten a ellas la voz y el empoderamiento que les fue negado en otros contextos de la escritura literaria. Alineándose la noción de extrañamiento desarrollado por el formalismo ruso (Chklovski, 2013) con el uso de los procedimientos que dan literariedade a la narrativa (Lukács, 1968), este estudio verifica las condiciones de configuración que proporcionan a obra la pertenencia al contexto de las producciones desarrolladas por las autoras migrantes o exiladas (Skar, 2001). El concepto de hibridez (Canclini, 2011) se suma a este entendimiento, articulándose en esta investigación con la perspectiva multicultural de la comprensión de las identidades (Hall, 2005). Hutcheon (1991) proporciona el marco que nos permite el necesario trabajo con el concepto del sujeto marginado y ex-céntrico. Para eso, se utiliza también la base teórica ofrecida por Castells (2013) sobre el desarrollo del concepto de identidad de resistencia. Las condiciones históricas y económicas en las que desarrollan el régimen corriente en el mundo que va de la narración se comprueban James (2010) y Blackburn (2003). Para hacer frente a la experiencia religiosa y cultural que sufren las personas de ascendencia africana en ese contexto, la investigación subyace en los argumentos presentados por Capone (2011) para debatir sobre el tema y, a través de estudios de Garauday (1980) y Lody y Sabino (2011), se puede obtener información sobre la historia y el simbolismo que envuelven las danzas de origen africana. El estudio de estas perspectivas teóricas lleva a la conclusión de que La isla bajo el mar promulga, en la persona de Zarité, la construcción de una identidad de resistencia entre los esclavos que, bailando, celebraban sus dioses, permitían el encuentro de las diferentes culturas del que derivaban y fortalecían a la red de relaciones, informaciones y cooperación mutua entre los individuos y las comunidades que querían deshacerse del dominio del elemento europeo y su régimen esclavista

Page generated in 0.0736 seconds