• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 26
  • 7
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 241
  • 106
  • 73
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 41
  • 35
  • 35
  • 31
  • 26
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Más allá de la parusía: el enfrentamiento al demonio en el bosque: religión, política y sociedad asháninka a través de la presencia misionera adventista en la selva central peruana (1920-1990)

Serna Salcedo, Juan Carlos la January 2009 (has links)
La presente investigación de tesis de maestría se inserta en la temática del estudio de los procesos de transformación cultural de las poblaciones indígenas amazónicas a consecuencia de la actividad misionera protestante. Específicamente, hemos de analizar los procesos de cambio y reacomodo cultural y religioso de un grupo étnico de la selva central, los asháninka, a partir de la presencia misionera y pastoral de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en dicho territorio. Nuestro estudio se extiende entre el inicio de la actividad misionera adventista en la región, a comienzos la década de 1920, con la llegada al alto Perené de los primeros misioneros y maestros de dicha organización religiosa, hasta la década de 1990, cuando una serie de hechos sociales y políticos regionales nos permiten reconocer, de manera evidente, la influencia que el discurso religioso y la experiencia misionera adventista han ejercido sobre las prácticas sociales y políticas de la población indígena asentada en diversas comunidades nativas de los valles del Perené y el Pichis / Tesis
152

Más allá de la parusía: el enfrentamiento al demonio en el bosque: religión, política y sociedad asháninka a través de la presencia misionera adventista en la selva central peruana (1920-1990)

Serna Salcedo, Juan Carlos la January 2009 (has links)
No description available.
153

Protestantismo y política en América Latina una interpretación desde las ideologías políticas. Siglo XX

Gutiérrez Sánchez, Tomás Jesús January 2017 (has links)
Realiza un acercamiento histórico a la presencia de las comunidades protestantes con relación al poder político y a las posiciones ideológicas de sus propios gobernantes en América Latina. Determina la relación existente entre los aportes culturales y sociales de las comunidades evangélicas a las sociedades latinoamericanas. Interpreta la docencia de valores democráticos en las comunidades evangélicas. Levanta información bibliográfica sobre la participación de los líderes y comunidades evangélicas con respecto al poder político en América Latina. Realiza a manera de hipótesis la periodificación de la presencia de las comunidades evangélicas en América Latina con respecto a su participación política. Interpreta el diálogo entre Protestantismo e ideología política en el marco de la coyuntura social y política en el continente. Analiza la relación entre Protestantismo y democracia, Protestantismo y socialismo, Protestantismo y autoritarismo, y Protestantismo y revisionismo. / Tesis
154

Religião e produção do outro : mitologias, memórias e narrativas na construção identitária das correntes imigratórias russas no Uruguai

Guigou, L. Nicolás January 2008 (has links)
Ce travail cherche à étudier plusieurs axes en rapport avec un ensemble de thématisations d’intérêt anthropologique. Notre recherche vise à approfondir le domaine du religieux en tant qu’axe de construction identitaire, en interrogeant les mythologies, les mémoires et les récits possibles, dans le cadre de la mémoire collective et sociale d’un groupe spécifique : la communauté rurale appelée San Javier (Département de Rio Negro, Uruguay). La matrice religieuse de cette Colonie s’est installée à partir du processus même de sa création : San Javier a été fondé en 1913, en Uruguay, par un groupe d’iimigrants russes appartenant à la « Comunidad Nueva Israel » (Novo Israilskaia Obchina) /Communauté Nouvelle Israël/, un courant religieux formé vers la moitié du XVIIIe siécle, suite à uns scission de l’Eglise Orthodoxe Russe. Le travail cherche à approfondir les récits des habitants de San Javier, par l’étude des différentes temporalités dont ils ont été sillonnés et par les fragmentations spatiales et temporelles sur lesquelles ces récits ont été bâtis. Un ensemble de fragmentations pénètre dans l’espace de la temporalité où religion et mémoire sont en lien –et signalent le déclin de « Nueva Israel », la religion fondatrice de San Javier. Ces fragmentations construisent plusieurs Autres, à l’intérieur d’un processus d’altérité propre à la Colonie, auquel s’ajoutent les rapports de la Colonie San Javier avec la société nationale uruguayenne et avec l’Union Soviétique, notamment les temporalités de la Terreur, qui ont été vécues par les habitants de San Javier sous l’influence du stalinisme en URSS et de la dictature militaire en Uruguay. De ce fait, cette production de l’Autre a adopté des modalités diverses et l’espace pluralisé et fragmenté que partagent la religion et la mémoire, s’est trouvé peuplé de récits conflictuels qui ont abouti à l’installation d’une tradition de la temporalité « sanjavierina » basée sur et conçue pour le conflit. / Pretendemos, por meio desta pesquisa, unificar diversos eixos que têm a ver com um conjunto de tematizações de interesse antropológico. Nossa pesquisa tenta indagar a esfera do religioso enquanto eixo de construção identitária por meio do estudo das mitologias, memórias e narrativas possíveis no marco da memória coletiva e social de um grupo específico: a comunidade rural denominada Colônia São Xavier (Departamento de Rio Negro, Uruguai). A matriz religiosa dessa Colônia finca-se em seu próprio processo fundacional: São Xavier foi fundada em 1913 no Uruguai por um grupo de imigrantes russos pertencentes à “Comunidade Nova Israel” (Novo Israilskaia Obchina), corrente religiosa cindida da Igreja Ortodoxa Russa em meados do século XVIII. Através desta pesquisa buscamos aprofundar nas narrativas dos habitantes de São Xavier, estudando as diferentes temporalidades que perpassam as mesmas e as fragmentações espaciotemporais sobre as quais estas narrativas se constroem. No espaço da temporalidade que relaciona religião e memória –e que assinala o declínio da Nova Israel, religião fundadora de São Xavier- ingressam um conjunto de fragmentações que constroem vários Outros num processo da alteridade interna à própria Colônia. Acrescentado a isto, as relações da Colônia São Xavier com a sociedade nacional uruguaia e com a União Soviética, e particularmente, as temporalidades do Terror vividas pelos habitantes de São Xavier sob a influência do estalinismo na URSS e a ditadura militar no Uruguai, fazem que essa produção do Outro adquira diversas modalidades, e que o espaço pluralizado e fragmentado onde convivem religião e memória esteja povoado por narrativas conflituosas, estabelecendo-se uma tradição da temporalidade sãoxavierina baseada em e para o conflito. / This research study is intended as a unifying link for a variety of topics that relate to a number of anthropological subject-matters. The research is aimed at an indepth analysis of the religious aspect as the central theme in building an identity. The study investigates mythologies, memories and narratives that can possibly be part of the collective and social memory of a specific group: a rural community known as San Javier (in the Department of Rio Negro, Republic of Uruguay). The religious mold of this colony is a result of its very own founding process. San Javier was founded in 1913 by a group of Russian immigrants who were part of the “New Israel Community” (Novo Israilskaia Obchina), a religious current that broke away from the Russian Orthodox Church in the mid 18th century. In order to attentively study the narratives of the people of San Javier, our work considers, in ample detail, their various temporalities, and the spatial and temporal fragmentations upon which such narratives have been created. A number of fragmentations that constitute several Others as part of an internal alterity process of the colony, are included in the space of the temporality that relates religion and memory – pointing at the decline of New Israel, the religion responsible for the founding of San Javier. Also, such production of the Other assumes a variety of forms, by virtue of the relations of the San Javier colony with Uruguayan society and with the Soviet Union; and in particular, due to the temporalities of Terror experienced by the inhabitants of San Javier during Stalin’s influence in the USSR and during the military dictatorship in Uruguay. In addition to this, the pluralized and fragmented space where religion and memory coexist becomes filled with controversial narratives, determining a tradition of the San Javier temporality, based on and toward conflict. / Pretendemos, por medio de esta investigación, unificar diversos ejes relacionados con un conjunto de tematizaciones de interés antropológico. Nuestra investigación intenta ahondar en la esfera de lo religioso en tanto eje de construcción identitaria, a través de la indagación de las mitologías, memorias y narrativas posibles en el marco de la memoria colectiva y social de un grupo específico: la comunidad rural denominada San Javier (Departamento de Río Negro, Uruguay). La matriz religiosa de esta Colonia se afinca en su propio proceso fundacional: San Javier fue fundado en el año 1913, en el Uruguay, por un grupo de inmigrantes rusos pertenecientes a la “Comunidad Nueva Israel” (Novo Israilskaia Obchina), corriente religiosa escindida de la Iglesia Ortodoxa Rusa a mediados del siglo XVIII. A través de esta investigación tratamos de profundizar en las narrativas de los habitantes de San Javier, estudiando las diferentes temporalidades que atraviesan a las mismas y las fragmentaciones espacio-temporales sobre las cuales estas narrativas se construyen. En el espacio de la temporalidad que relaciona religión y memoria – y que señalan el declino de Nueva Israel, religión fundadora de San Javier- , ingresan un conjunto de fragmentaciones que construyem varios Otros en un proceso de alteridad interna a la propia Colonia . Sumado a esto, las relaciones de la Colonia San Javier con la sociedad nacional uruguaya y con la Unión Soviética, y particularmente, las temporalidades del Terror vividas por los habitantes de San Javier bajo la influencia del estalinismo en la URSS y la dictadura militar en el Uruguay, hacen que esa producción del Otro adquiera diversas modalidades, y que el espacio pluralizado y fragmentado donde conviven religion y memoria, se encuentre poblado por narrativas conflictivas, estableciéndose una tradición de la temporalidad sanjavierina basada en y para el conflicto.
155

Religião e produção do outro : mitologias, memórias e narrativas na construção identitária das correntes imigratórias russas no Uruguai

Guigou, L. Nicolás January 2008 (has links)
Ce travail cherche à étudier plusieurs axes en rapport avec un ensemble de thématisations d’intérêt anthropologique. Notre recherche vise à approfondir le domaine du religieux en tant qu’axe de construction identitaire, en interrogeant les mythologies, les mémoires et les récits possibles, dans le cadre de la mémoire collective et sociale d’un groupe spécifique : la communauté rurale appelée San Javier (Département de Rio Negro, Uruguay). La matrice religieuse de cette Colonie s’est installée à partir du processus même de sa création : San Javier a été fondé en 1913, en Uruguay, par un groupe d’iimigrants russes appartenant à la « Comunidad Nueva Israel » (Novo Israilskaia Obchina) /Communauté Nouvelle Israël/, un courant religieux formé vers la moitié du XVIIIe siécle, suite à uns scission de l’Eglise Orthodoxe Russe. Le travail cherche à approfondir les récits des habitants de San Javier, par l’étude des différentes temporalités dont ils ont été sillonnés et par les fragmentations spatiales et temporelles sur lesquelles ces récits ont été bâtis. Un ensemble de fragmentations pénètre dans l’espace de la temporalité où religion et mémoire sont en lien –et signalent le déclin de « Nueva Israel », la religion fondatrice de San Javier. Ces fragmentations construisent plusieurs Autres, à l’intérieur d’un processus d’altérité propre à la Colonie, auquel s’ajoutent les rapports de la Colonie San Javier avec la société nationale uruguayenne et avec l’Union Soviétique, notamment les temporalités de la Terreur, qui ont été vécues par les habitants de San Javier sous l’influence du stalinisme en URSS et de la dictature militaire en Uruguay. De ce fait, cette production de l’Autre a adopté des modalités diverses et l’espace pluralisé et fragmenté que partagent la religion et la mémoire, s’est trouvé peuplé de récits conflictuels qui ont abouti à l’installation d’une tradition de la temporalité « sanjavierina » basée sur et conçue pour le conflit. / Pretendemos, por meio desta pesquisa, unificar diversos eixos que têm a ver com um conjunto de tematizações de interesse antropológico. Nossa pesquisa tenta indagar a esfera do religioso enquanto eixo de construção identitária por meio do estudo das mitologias, memórias e narrativas possíveis no marco da memória coletiva e social de um grupo específico: a comunidade rural denominada Colônia São Xavier (Departamento de Rio Negro, Uruguai). A matriz religiosa dessa Colônia finca-se em seu próprio processo fundacional: São Xavier foi fundada em 1913 no Uruguai por um grupo de imigrantes russos pertencentes à “Comunidade Nova Israel” (Novo Israilskaia Obchina), corrente religiosa cindida da Igreja Ortodoxa Russa em meados do século XVIII. Através desta pesquisa buscamos aprofundar nas narrativas dos habitantes de São Xavier, estudando as diferentes temporalidades que perpassam as mesmas e as fragmentações espaciotemporais sobre as quais estas narrativas se constroem. No espaço da temporalidade que relaciona religião e memória –e que assinala o declínio da Nova Israel, religião fundadora de São Xavier- ingressam um conjunto de fragmentações que constroem vários Outros num processo da alteridade interna à própria Colônia. Acrescentado a isto, as relações da Colônia São Xavier com a sociedade nacional uruguaia e com a União Soviética, e particularmente, as temporalidades do Terror vividas pelos habitantes de São Xavier sob a influência do estalinismo na URSS e a ditadura militar no Uruguai, fazem que essa produção do Outro adquira diversas modalidades, e que o espaço pluralizado e fragmentado onde convivem religião e memória esteja povoado por narrativas conflituosas, estabelecendo-se uma tradição da temporalidade sãoxavierina baseada em e para o conflito. / This research study is intended as a unifying link for a variety of topics that relate to a number of anthropological subject-matters. The research is aimed at an indepth analysis of the religious aspect as the central theme in building an identity. The study investigates mythologies, memories and narratives that can possibly be part of the collective and social memory of a specific group: a rural community known as San Javier (in the Department of Rio Negro, Republic of Uruguay). The religious mold of this colony is a result of its very own founding process. San Javier was founded in 1913 by a group of Russian immigrants who were part of the “New Israel Community” (Novo Israilskaia Obchina), a religious current that broke away from the Russian Orthodox Church in the mid 18th century. In order to attentively study the narratives of the people of San Javier, our work considers, in ample detail, their various temporalities, and the spatial and temporal fragmentations upon which such narratives have been created. A number of fragmentations that constitute several Others as part of an internal alterity process of the colony, are included in the space of the temporality that relates religion and memory – pointing at the decline of New Israel, the religion responsible for the founding of San Javier. Also, such production of the Other assumes a variety of forms, by virtue of the relations of the San Javier colony with Uruguayan society and with the Soviet Union; and in particular, due to the temporalities of Terror experienced by the inhabitants of San Javier during Stalin’s influence in the USSR and during the military dictatorship in Uruguay. In addition to this, the pluralized and fragmented space where religion and memory coexist becomes filled with controversial narratives, determining a tradition of the San Javier temporality, based on and toward conflict. / Pretendemos, por medio de esta investigación, unificar diversos ejes relacionados con un conjunto de tematizaciones de interés antropológico. Nuestra investigación intenta ahondar en la esfera de lo religioso en tanto eje de construcción identitaria, a través de la indagación de las mitologías, memorias y narrativas posibles en el marco de la memoria colectiva y social de un grupo específico: la comunidad rural denominada San Javier (Departamento de Río Negro, Uruguay). La matriz religiosa de esta Colonia se afinca en su propio proceso fundacional: San Javier fue fundado en el año 1913, en el Uruguay, por un grupo de inmigrantes rusos pertenecientes a la “Comunidad Nueva Israel” (Novo Israilskaia Obchina), corriente religiosa escindida de la Iglesia Ortodoxa Rusa a mediados del siglo XVIII. A través de esta investigación tratamos de profundizar en las narrativas de los habitantes de San Javier, estudiando las diferentes temporalidades que atraviesan a las mismas y las fragmentaciones espacio-temporales sobre las cuales estas narrativas se construyen. En el espacio de la temporalidad que relaciona religión y memoria – y que señalan el declino de Nueva Israel, religión fundadora de San Javier- , ingresan un conjunto de fragmentaciones que construyem varios Otros en un proceso de alteridad interna a la propia Colonia . Sumado a esto, las relaciones de la Colonia San Javier con la sociedad nacional uruguaya y con la Unión Soviética, y particularmente, las temporalidades del Terror vividas por los habitantes de San Javier bajo la influencia del estalinismo en la URSS y la dictadura militar en el Uruguay, hacen que esa producción del Otro adquiera diversas modalidades, y que el espacio pluralizado y fragmentado donde conviven religion y memoria, se encuentre poblado por narrativas conflictivas, estableciéndose una tradición de la temporalidad sanjavierina basada en y para el conflicto.
156

Religião e produção do outro : mitologias, memórias e narrativas na construção identitária das correntes imigratórias russas no Uruguai

Guigou, L. Nicolás January 2008 (has links)
Ce travail cherche à étudier plusieurs axes en rapport avec un ensemble de thématisations d’intérêt anthropologique. Notre recherche vise à approfondir le domaine du religieux en tant qu’axe de construction identitaire, en interrogeant les mythologies, les mémoires et les récits possibles, dans le cadre de la mémoire collective et sociale d’un groupe spécifique : la communauté rurale appelée San Javier (Département de Rio Negro, Uruguay). La matrice religieuse de cette Colonie s’est installée à partir du processus même de sa création : San Javier a été fondé en 1913, en Uruguay, par un groupe d’iimigrants russes appartenant à la « Comunidad Nueva Israel » (Novo Israilskaia Obchina) /Communauté Nouvelle Israël/, un courant religieux formé vers la moitié du XVIIIe siécle, suite à uns scission de l’Eglise Orthodoxe Russe. Le travail cherche à approfondir les récits des habitants de San Javier, par l’étude des différentes temporalités dont ils ont été sillonnés et par les fragmentations spatiales et temporelles sur lesquelles ces récits ont été bâtis. Un ensemble de fragmentations pénètre dans l’espace de la temporalité où religion et mémoire sont en lien –et signalent le déclin de « Nueva Israel », la religion fondatrice de San Javier. Ces fragmentations construisent plusieurs Autres, à l’intérieur d’un processus d’altérité propre à la Colonie, auquel s’ajoutent les rapports de la Colonie San Javier avec la société nationale uruguayenne et avec l’Union Soviétique, notamment les temporalités de la Terreur, qui ont été vécues par les habitants de San Javier sous l’influence du stalinisme en URSS et de la dictature militaire en Uruguay. De ce fait, cette production de l’Autre a adopté des modalités diverses et l’espace pluralisé et fragmenté que partagent la religion et la mémoire, s’est trouvé peuplé de récits conflictuels qui ont abouti à l’installation d’une tradition de la temporalité « sanjavierina » basée sur et conçue pour le conflit. / Pretendemos, por meio desta pesquisa, unificar diversos eixos que têm a ver com um conjunto de tematizações de interesse antropológico. Nossa pesquisa tenta indagar a esfera do religioso enquanto eixo de construção identitária por meio do estudo das mitologias, memórias e narrativas possíveis no marco da memória coletiva e social de um grupo específico: a comunidade rural denominada Colônia São Xavier (Departamento de Rio Negro, Uruguai). A matriz religiosa dessa Colônia finca-se em seu próprio processo fundacional: São Xavier foi fundada em 1913 no Uruguai por um grupo de imigrantes russos pertencentes à “Comunidade Nova Israel” (Novo Israilskaia Obchina), corrente religiosa cindida da Igreja Ortodoxa Russa em meados do século XVIII. Através desta pesquisa buscamos aprofundar nas narrativas dos habitantes de São Xavier, estudando as diferentes temporalidades que perpassam as mesmas e as fragmentações espaciotemporais sobre as quais estas narrativas se constroem. No espaço da temporalidade que relaciona religião e memória –e que assinala o declínio da Nova Israel, religião fundadora de São Xavier- ingressam um conjunto de fragmentações que constroem vários Outros num processo da alteridade interna à própria Colônia. Acrescentado a isto, as relações da Colônia São Xavier com a sociedade nacional uruguaia e com a União Soviética, e particularmente, as temporalidades do Terror vividas pelos habitantes de São Xavier sob a influência do estalinismo na URSS e a ditadura militar no Uruguai, fazem que essa produção do Outro adquira diversas modalidades, e que o espaço pluralizado e fragmentado onde convivem religião e memória esteja povoado por narrativas conflituosas, estabelecendo-se uma tradição da temporalidade sãoxavierina baseada em e para o conflito. / This research study is intended as a unifying link for a variety of topics that relate to a number of anthropological subject-matters. The research is aimed at an indepth analysis of the religious aspect as the central theme in building an identity. The study investigates mythologies, memories and narratives that can possibly be part of the collective and social memory of a specific group: a rural community known as San Javier (in the Department of Rio Negro, Republic of Uruguay). The religious mold of this colony is a result of its very own founding process. San Javier was founded in 1913 by a group of Russian immigrants who were part of the “New Israel Community” (Novo Israilskaia Obchina), a religious current that broke away from the Russian Orthodox Church in the mid 18th century. In order to attentively study the narratives of the people of San Javier, our work considers, in ample detail, their various temporalities, and the spatial and temporal fragmentations upon which such narratives have been created. A number of fragmentations that constitute several Others as part of an internal alterity process of the colony, are included in the space of the temporality that relates religion and memory – pointing at the decline of New Israel, the religion responsible for the founding of San Javier. Also, such production of the Other assumes a variety of forms, by virtue of the relations of the San Javier colony with Uruguayan society and with the Soviet Union; and in particular, due to the temporalities of Terror experienced by the inhabitants of San Javier during Stalin’s influence in the USSR and during the military dictatorship in Uruguay. In addition to this, the pluralized and fragmented space where religion and memory coexist becomes filled with controversial narratives, determining a tradition of the San Javier temporality, based on and toward conflict. / Pretendemos, por medio de esta investigación, unificar diversos ejes relacionados con un conjunto de tematizaciones de interés antropológico. Nuestra investigación intenta ahondar en la esfera de lo religioso en tanto eje de construcción identitaria, a través de la indagación de las mitologías, memorias y narrativas posibles en el marco de la memoria colectiva y social de un grupo específico: la comunidad rural denominada San Javier (Departamento de Río Negro, Uruguay). La matriz religiosa de esta Colonia se afinca en su propio proceso fundacional: San Javier fue fundado en el año 1913, en el Uruguay, por un grupo de inmigrantes rusos pertenecientes a la “Comunidad Nueva Israel” (Novo Israilskaia Obchina), corriente religiosa escindida de la Iglesia Ortodoxa Rusa a mediados del siglo XVIII. A través de esta investigación tratamos de profundizar en las narrativas de los habitantes de San Javier, estudiando las diferentes temporalidades que atraviesan a las mismas y las fragmentaciones espacio-temporales sobre las cuales estas narrativas se construyen. En el espacio de la temporalidad que relaciona religión y memoria – y que señalan el declino de Nueva Israel, religión fundadora de San Javier- , ingresan un conjunto de fragmentaciones que construyem varios Otros en un proceso de alteridad interna a la propia Colonia . Sumado a esto, las relaciones de la Colonia San Javier con la sociedad nacional uruguaya y con la Unión Soviética, y particularmente, las temporalidades del Terror vividas por los habitantes de San Javier bajo la influencia del estalinismo en la URSS y la dictadura militar en el Uruguay, hacen que esa producción del Otro adquiera diversas modalidades, y que el espacio pluralizado y fragmentado donde conviven religion y memoria, se encuentre poblado por narrativas conflictivas, estableciéndose una tradición de la temporalidad sanjavierina basada en y para el conflicto.
157

La religión en los censos peruanos: el Estado, la medición y la diversidad religiosa entre 1862 y 2017

Romero Pinto, Ezequiel Eduardo 05 May 2021 (has links)
Esta investigación analiza la conceptualización y la medición de la diversidad de la religión en el Perú a base de los censos nacionales realizados durante el siglo XIX, XX y XXI. Estudia cómo el Estado conceptualiza esta diversidad y los cambios en la medición de religión. Por un análisis histórico social incluye los actores sociales como también las metodologías y las herramientas de preparación, levantamiento, codificación y presentación pública. Interpreta el rol de los censos en la construcción social y política de la relación entre el Estado y la Iglesia Católica. La investigación presenta una matriz en la que la diversidad de la religión se delimita a través de los archivos y procesos de los censos. La tesis resalta diferencias en las metodologías y las presentaciones de los resultados de la medición de la religión. Esto crea consecuencias en unos estudios que comparan las diversidades en el Perú en manera intercensal o con los datos de otros países. El Estado, por medio de los censos, construye la idea de diversidad y reconstruye el carácter de las religiones, con nombres y categorías. Muestra interés en hacerlo por lo menos desde 1850, antes de lo que se entendía previamente. El Estado incorpora a representantes de la Iglesia Católica en la gobernanza de los procesos censales hasta 2007, observando la atención preferencial hacia ella encontrado en las constituciones. Es el Estado que moldea la conceptualización de la religión e instituye a la diversidad religiosa como una de las características básicas para las estadísticas oficiales. La población se sensibiliza a esta dimensión social desde el siglo XIX y responde a este instrumento dialéctico con su identidad de creencia religiosa. Esta investigación afirma la importancia de la diversidad religiosa como parte integral de la composición de la matriz del país para siempre anticipar a recrearlos. / Tesis
158

Los conceptos jurídico-políticos en la obra de San Agustín : problemas de creación teológica y jurídica

Muñiz Pérez, Julio César 18 December 2015 (has links)
En la investigación titulada “Los conceptos jurídico-políticos en la obra de San Agustín: Problemas de creación teológica y jurídica” afrontamos el análisis del uso de una serie de conceptos, con relevancia “jurídico-política”, en la obra de San Agustín. En concreto se estudian los conceptos societas, civitas, populus, regnum, imperium, plebs, gens, natio, res publica y Ecclesia. Lo hacemos de forma sistemática en la principal obra de Agustín, La Ciudad de Dios, que se ve completada por el examen minucioso de sus Sermones y los Tratados sobre el Evangelio de San Juan. Metodológicamente se enmarca dentro de la historia conceptual. Prestamos especial atención al uso que de cada concepto hace en cada caso para de ese modo lograr determinar el uso y el significado con que Agustín utiliza cada uno de ellos. El objetivo fundamental ha sido intentar determinar si Agustín manifiesta en su obra conciencia de que la Iglesia tiene capacidad para tener un derecho propio, y si atribuye a ésta elementos que la configuran como “Estado”, como de hecho ya hacen otros Padres de la Iglesia como San Juan Crisóstomo. De este modo, (junto al examen de buena parte de la numerosa bibliografía sobre Agustín y dejando aquí a un lado el resto de conceptos) hemos podido determinar en particular cómo el concepto civitas es utilizado (dentro de la polisemia habitual) en el sentido de Estado. Además identifica a la Iglesia como civitas, y junto a la identificación vemos cómo Agustín configura a la Iglesia con una serie de potestades como con capacidad legislativa, judicial y ejecutiva propias, junto a otros elementos que constituyen ejercicio de potestades que implican la asunción de potestades soberanas. Tal posición viene a ser confirmada por el uso del resto de conceptos y por los elementos con los que adorna a la Iglesia. Otrosí hemos destacado cómo en el examen de esos conceptos también se manifiesta la profunda influencia e interrelación existente entre los ámbitos teológico y jurídico, influyendo la Sagrada Escritura, el dogma y la exégesis bíblica en la configuración de las instituciones jurídicas romanas, que a su vez son asumidas y reinterpretadas por la Iglesia. Esta investigación constituye un acercamiento al momento en el que la Iglesia manifiesta conciencia de sus potestades, momento clave en la Historia de la Iglesia y del Derecho canónico, así como a los procesos de interrelación entre las esferas teológica y jurídica que marcarán la historia posterior de Occidente. / This investigation titled “The juridical-political concepts in Saint Augustine’s Work: Problems in theological and juridical creation” makes an analysis of several concepts with “juridical-political” relevance. Concretely are examined the following concepts: societas, civitas, populus, regnum, imperium, plebs, gens, natio, res publica and Ecclesia. This concepts are analyzed systematically in the principal Augustine’s Work, De Civitate Dei, completed studying meticulously his Sermons and his In Iohannis Evangelium Tractatus. Methodologically this research belongs to conceptual history. We study each concept to determine the use and the significance of each of them. In other words, we study how use each concept to determine how Augustine configure each one. The principal objective is to determine if Augustine was conscientious about the quality of the Church to have its own Law and another juridical elements of state nature, like also made other Church Fathers, like Chrysostom. It’s the born of the conscience of the Church. In this way (with the exam of the bibliography) we can determine how use particularly the concept civitas (a polysemic concept) like synonymous of State. When identify Church with civitas we can see how Augustine configure the Church like a State. This identification is confirmed when declare that the Church has legislative, judicial y executive powers, and another elements that also can define like sovereignty powers. This position is confirmed by the use of the other concepts and by the elements that are attributed to the Church. Furthermore is signed in this work the deep influence and interrelation between theological and juridical spheres. The influence of The Bible, dogma and biblical exegesis (particularly Church Fathers) is fundamental in the development of roman law, that also are assumed and reinterpreted by the Church. This research make an approach to the moment when the Church become conscientious of its powers. It’s a fundamental moment to the church History and canonic Law. It’s a fundamental moment in the rapport between theological and juridical spheres. It’s the moment that mark and predetermine the following history of Occident.
159

Cambios semánticos en el léxico relacionado a la cosmovisión ashaninka del Bajo Perené generados por el adoctrinamiento de la iglesia adventista

Martel Paredes, Víctor Arturo January 2009 (has links)
Este trabajo, financiado por la Unidad de Investigación y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pretende ser una respuesta al interés por el estudio sobre el contacto tan prolongado de nuestros pueblos amazónicos con el pensamiento católico. Muchos han sido hasta ahora los trabajos antropológicos que han descrito e interpretado el mundo amazónico, y algunos, y más recientes, han dedicado sus esfuerzos a explicar los cambios sociales a través de ámbitos como la escuela, la participación femenina en el desarrollo, el mercado laboral, la inmigración, etc. Hemos tratado en esta oportunidad la relación ashaninka- iglesia adventista, a través de los cambios producidos en las significaciones de su léxico relacionado a un aspecto básico de su forma de vida como pueblo: su cosmovisión. Refiriéndonos concretamente al estudio en sí, describiremos a continuación las partes de la investigación: En el primer capítulo se encuentran las motivaciones para desarrollar el presente estudio. Formulamos el problema y damos una hipótesis como respuesta, así mismo establecemos objetivos que nos ayude a responder el problema planteado, esto es, sustentar nuestra hipótesis. En el segundo capítulo presentamos el sustento teórico sobre el cual se basará la explicación que se pretende. El cambio lingüístico que aquí nos ocupa se refiere a aspectos semánticos, en cuanto a la divergencia que se observa en las definiciones actuales de ciertas entidades con respecto a las definiciones textuales recabadas en las fuentes bibliográficas de estudios pretéritos sobre la cultura en sus distintas regiones. En el tercer capítulo damos información etnográfica del grupo a investigar, es decir, el grupo ashaninka del Bajo Perené. Hacemos una breve anotación de los sucesos más significativos en lo que respecta a su conquista subjetiva por parte de los misioneros franciscanos y adventistas. Aunque se trata de un tema muy amplio, delimitamos este tema a los hechos históricos más importantes que nos den una guía de la trayectoria y conflictos que ha tenido este grupo étnico frente a las nuevas ideologías, es decir, el cristianismo. El cuarto capítulo viene a ser la presentación de la información recogida sobre las definiciones textuales tanto de la bibliografía revisada (datos diacrónicos) como de las declaraciones actuales de los informantes (datos sincrónicos) estableciendo así un parangón para dilucidar de mejor manera qué procesos de cambio social se reflejan en el corpus. En el capítulo cinco procedemos a analizar descomposicionalmente el léxico para explicar los cambios semánticos en este nivel. Los componentes del léxico no son otra cosa que las propiedades o las predicaciones con las cuales se relaciona el referente en términos de pertenencia a un conjunto denotacional específico, p.ej.: maninkari son los seres que son sobrenaturales, no perceptibles cuyo proceder no es perjudicial para el ashaninka: maninkari: [+humano], [+abstracto], [-perjudicial], [-terrestre] (maninkari pertenece al conjunto de los seres humanos, que son abstractos, que no son perjudiciales y cuyo habitat no se encuentra en la tierra; esto también indica una relación de intersección de conjuntos por la conjunción de propiedades). Los valores que se le asigna nos ayudarán a explicar los cambios semánticos a nivel componencial en una perspectiva diacrónica, es decir, qué aspecto de sus propiedades ha devenido en un cambio sistemático. Para el ejemplo maninkari veremos que principalmente es la consideración de estos seres como perjudiciales por considerarlos la causa de extravíos y desapariciones de familiares en el bosque, por lo que el contacto con estos seres sería más próxima que la definición que mostramos en el ejemplo anterior, esto sería: [+humano], [-abstracto], [+perjudicial], [+terrestre]. Luego pasamos a interpretar los resultados del análisis propuesto. En el capítulo seis presentamos las conclusiones del análisis. Determinamos si éstas corresponden a lo expresado por la hipótesis que trata de responder al problema planteado. Asimismo, ofrecemos recomendaciones para poder abordar este estudio de una manera viable sobre otras regiones o grupos étnicos; y luego, nos preguntamos qué otras aplicaciones son dables gracias a los insumos recogidos en el trabajo de campo. Finalmente en anexos tendremos las herramientas metodológicas utilizadas para esta investigación, así como la transcripción íntegra de las entrevistas registradas en cinta magnetofónica.
160

Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador

Haro Rivas, Wilfrido 14 February 2017 (has links)
En este estudio se examinan las relaciones interculturales entre indígenas y mestizos en el contexto de las celebraciones religiosas de la Semana Santa en Guamote – Ecuador; a partir de un análisis etnográfico visual que tiene como soporte la combinación de herramientas teóricas y metodológicas de la Antropología y los Estudios Culturales. El análisis e interpretación de las formas y modos de celebrar la Semana Santa tiene como propósito entender cómo operan las relaciones interculturales y de poder entre dos culturas que conviven y comparten espacios comunes y que históricamente han sido separadas y divididas; de tal forma que, visibilicen las estructuras de dominación que persisten en la actualidad como residuos coloniales y de la época de la hacienda ecuatoriana. La tradición de la celebración invita a reflexionar en torno a la necesidad que tienen los mestizos de manifestarse en el corpus festivo (símbolos, performances, instituciones y tradiciones) como ejercicio de resistencia al poder que han asumido los indígenas en las últimas décadas y las relaciones de exclusión, control y marginación que surgen en los ritos celebratorios de la Semana Santa. Las categorías analizadas revelan que los mestizos han desarrollado una serie de estrategias que les permite diferenciarse de los indígenas, las mismas que surgen entre el imaginario de exclusividad patrimonial sostenida por los mestizos y el desconocimiento de tradiciones celebratorias de los indígenas. / Tesis

Page generated in 0.0502 seconds