• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 26
  • 7
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 241
  • 106
  • 73
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 41
  • 35
  • 35
  • 31
  • 26
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

El ethos común en Schopenhauer y las religiones

Muñoz Molina, Héctor January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / La presente investigación se fundamenta en el pensamiento del filósofo Arthur Schopenhauer. Existe una variedad de aspectos que de este se podrían destacar, sin embargo, ha parecido pertinente enfocarse en sus trabajos relacionados con la religión y sus implicancias éticas. Al respecto, como señala él mismo en el libro cuarto de su obra principal “El mundo como Voluntad y Representación”, se ha tratado de buscar lo más serio, pues cuando se trata del valor o la futilidad de una existencia, ya sea que se refiera a su salvación o a su condenación, no bastan sólo los conceptos filosóficos, sino una filosofía práctica sin prescribir nada en la reflexión. Schopenhauer recurrió en diversas ocasiones a conceptos de la teología cristiana y del Budismo, específicamente los que se refieren a la salvación, ya que esta era una de sus principales preocupaciones. La tarea de esta investigación, por lo tanto, será confrontar los paralelos existentes entre el pensamiento de Schopenhauer y las principales religiones del mundo, destacando sus tres elementos comunes; mística, ascetismo y compasión. El último tópico es posible observarlo, en las concepciones ateas y agnósticas, así como en las religiosas. A su vez, se considerará la conducta ética del individuo, intentando demostrar que existe una ética común para todos ellos.
132

Testimonios y documentos del culto de Mitra en el Imperio Romano

Juan Sanchis, María Teresa 07 July 2016 (has links)
No description available.
133

La separación de caminos entre judíos y cristianos: una perspectiva geográfico-literaria

Lillo Botella, Carles 26 July 2017 (has links)
Desde que J. Parkes la acuñó en 1934, la expresión “Separación de caminos” ha tenido un notorio arraigo en la historiografía a la hora de estudiar el alejamiento entre judíos y cristianos a lo largo de la Antigüedad. En efecto, surgidos de un mismo tronco común, que es el judaísmo de época del Segundo Templo, el cristianismo y el judaísmo rabínico acabaron configurándose como dos ortodoxias antagónicas que se excluyeron mutuamente y que, en buena medida, basaron su propia identidad en oposición al otro, en un proceso que arranca con la destrucción del propio Templo de Jerusalén en el año 70. En la presente tesis doctoral se analiza cómo se produjo esa separación de caminos a lo largo de los tres primeros siglos de la era común en las distintas realidades regionales del Imperio romano, tomando como fuente principal la literatura de los Padres de la Iglesia, aunque también de otro tipo, como por ejemplo la propia literatura rabínica, el llamado “ciclo del Talmud”. Así, a pesar de sus antagonismos, judaísmo y cristianismo configuran un amplio espectro en donde, en un extremo, se sitúa el judaísmo rabínico, para el cual la figura de Jesús nada representaba y, en el otro, las distintas manifestaciones del cristianismo gnóstico, que rechazaban de plano la identificación entre el Yahvé judío y el Dios Padre anunciado por Jesucristo, repudiando con ello toda la herencia judía del cristianismo. Entre estos dos extremos se acabó definiendo el llamado cristianismo ortodoxo, sobre la base del pensamiento anti-legalista del Apóstol Pablo y que se vio obligado a hacer compatible el mantenimiento de las Escrituras hebreas como parte de la historia de la salvación junto con la idea de que la Ley mosaica había quedado superada con la venida del Mesías. Este cristianismo proto-ortodoxo encontró en el método alegórico aplicado a la interpretación del Antiguo Testamento la legitimación de su doctrina y de sus aspiraciones universalistas y uniformadoras. Por su parte, los rabinos, con el patriarca a la cabeza, contaron con el decidido apoyo de las autoridades romanas en su propósito de erigirse en líderes de la comunidad judía, descabezada tras la desaparición del Templo. Este judaísmo encontró su forma de expresión en la llamada literatura talmúdica, donde los rabinos sistematizaron una ortodoxia que excluía del seno de Israel a todos aquellos que no compartiesen sus doctrinas, tal como puede verse, por ejemplo, en la Birkat ha minim, imprecación que, incluida en la liturgia del culto sinagogal, era lanzada contra los seguidores de Jesús de Nazaret.
134

Balsadas y Arrullos. Rituales de Interacción y Energías Emocionales en las Fiestas Patronales de las Colonias del Pacífico sur en Cali, Colombia

Cano Molina, Paola Andrea 12 July 2019 (has links)
Las poblaciones afrodescendientes en Colombia elaboraron sus propias interpretaciones y adaptaciones de las creencias impuestas por la religión dando origen a manifestaciones afrocatólicas. Producto de esos ajustes y sincretismo se desarrollan las fiestas patronales que realizan en diferentes regiones y sobre estas celebraciones trata este trabajo doctoral. Esto, a partir de la propuesta teórica de Randall Collins sobre las Cadenas de Rituales de Interacción que permitió analizar, en términos sociológicos, la dinámica de interacción ritual, los sentidos sociales y la dimensión emocional que se desarrolla y sustenta esas fiestas patronales de las colonias de migrantes del Pacífico en Cali.
135

Sintomatología depresiva y prácticas religiosas en internas por delitos comunes de un penal de Lima

Dasso Vassallo, Ana Fiorella 24 June 2011 (has links)
Esta investigación describe la sintomatología depresiva y las prácticas religiosas y busca una posible relación entre ambas variables en internas del penal de mujeres de máxima seguridad de Lima. Esta investigación es de tipo cuantitativa, exploratoria y con elementos correlacionales. Para esto se aplicaron dos pruebas, el inventario de depresión de Beck (BDI-II) (Beck, 2006) y una adaptación al contexto penitenciario de la Escala de Prácticas Religiosas (Hamann, 2003). Los participantes de esta investigación fueron 51 internas por delitos comunes de un establecimiento penitenciario, el muestreo fue aleatorio. Se encontró niveles bajos en la variable sintomatología depresiva y niveles altos en la variable prácticas religiosas. No se encontró correlación significativa entre ambas variables; sin embargo, si se encontró relación entre algunas prácticas religiosas, “Me comporto como Dios espera que lo haga” Leo la Biblia” y “Canto a Dios como forma de oración” y la sintomatología depresiva. Palabras Clave: Depresión, Sintomatología depresiva, religiosidad, prácticas religiosas, cárceles, mujeres
136

Estresores de vida y estilos de afrontamiento en un movimiento católico laico de Lima Metropolitana

Caballero Calle, Elena María 07 February 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir los estresores y los estilos de afrontamiento en miembros activos de un movimiento católico laico de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 136asistentes a las reuniones de asesoría espiritual que ofrece el movimiento. Los resultados indican que la muestra puede ser definida según cuatro grupos: Los directivos, caracterizados por el empleo frecuente de diversas respuestas de afrontamiento; los evasivos, definidos por una mayor tendencia a alejarse de las situaciones estresantes; los serenos, quienes afrontan el estrés a través del equilibrio entre el manejo adecuado de recursos y actividades de descanso; y los autosuficientes, los cuales se caracterizan por no buscar ayuda ante situaciones de estrés. / The present study had the aim to describe stressors and styles ofcoping in active members of a lay catholic movement fromMetropolitan Lima. The sample was composed of 136assistants to the spiritual assessorial meetings the movement offers. Results show that the sample could be described according to four groups: the directive, characterized by the frequent use of different coping answers; the evasive, defined by their tendency to evade stressful situations; the serene, who cope with stress through keeping a balance between good management of their resources and leisure activities; and the self-sufficient, who are characterized by not looking for help in stress situations.
137

Religiosidad, prácticas religiosas y bienestar subjetivo en jóvenes católicos de Lima norte

Martínez Saavedra, Melania Rosario 12 July 2014 (has links)
La presente investigación tiene el propósito de conocer el sentido e intensidad de la relación entre religiosidad, prácticas religiosas y bienestar subjetivo en jóvenes católicos de Lima Norte. Para ello, se aplicó la escala de Creencias Post-Críticas (Hutsebaut, 1996), la escala de Prácticas Religiosas (Saroglou & Muñoz-García, 2000), y escala de Satisfacción con la Vida (Diener, Emmos, Larsen & Griffin, 1985) en una muestra de 80 jóvenes católicos explícitamente autocalificados como practicantes. Los hallazgos indican la muestra evaluada interpretan los contenidos religiosos de forma simbólica, considerando a Dios, la religión, el rezo individual y la espiritualidad elementos importantes en sus vidas y mostrándose satisfechos con la vida. Asimismo, se encontraron asociaciones positivas entre bienestar subjetivo y las áreas implicadas en prácticas religiosas: religiosidad clásica (rs (80)=.43, p<0,01), y espiritualidad (rs (80)=.23, p<0,05). Además, se evidenciaron relaciones inversas entre algunas áreas involucradas en religiosidad y en prácticas religiosas: ortodoxia y espiritualidad (rs (80)=-.26, p<0,05); relativismo histórico y espiritualidad (rs (80)=-.31, p<0,01); religiosidad clásica y crítica externa (rs (80)=-.32, p<0,01); y crítica externa y espiritualidad (rs (80)=-.51, p<0,01). Sin embargo, no se reportaron asociaciones significativas entre religiosidad y bienestar subjetivo ni correlaciones significativas entre las variables psicológicas y las variables sociodemográficas (género y edad). / Abstract This study aims to know the direction and intensity of the relationship between religiosity, religious practices and subjective well-being in young Catholics of Lima Norte. The scale of Post-Critical beliefs (Hutsebaut, 1996), Religious Practices (Saroglou & Muñoz-García, 2000), and Satisfaction with life (Diener, Emmos, Larsen & Griffin, 1985) were used with a sample of 80 participants explicitly self-identified Catholics practitioners. Results show that the sample evaluated interprets religious contents symbolically, in which considerate God, religion, individual prayer and spirituality important elements in their lives and show themselves satisfaction with life. Similarly, positive associations between subjective well-being and the areas involved in religious practices were found: classic religiosity (rs (80) = .43, p<0.01), and Spirituality (rs (80) = .23, p<0,05). Besides, inverse relationships between some areas involved in religiosity and religious practices were showed: orthodoxy and spirituality (rs (80) =-.26, p<0,05); historic relativism and spirituality (rs (80)=-.31, p<0,01); classic religiosity and external review (rs (80)=-.32, p<0,01); y external review and spirituality (rs (80)=-.51, p<0,01). However, no significant associations between religiosity and subjective well-being or significant correlations between psychological variables and sociodemographic variables (gender and age) were reported.
138

El cristianismo pagano de Silvina Ocampo

Aramburú Villavisencio, Andrea 29 August 2016 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre las representaciones de la religión y lo divino en seis cuentos de la escritora argentina Silvina Ocampo. Mi objetivo fue probar cómo, en un contexto donde los procesos de modernidad solo habían tenido lugar a medias – Buenos Aires durante el siglo XX-, lo divino seguía latente y, en consecuencia, surgía en los impases de su misma negación. De esta manera, he querido demostrar de qué modo, en los cuentos estudiados, aunque se niegue, lo divino se escabulle entre las grietas de una modernidad precaria, siempre mítica y sumamente contradictoria. Con esta idea, he analizado las representaciones de lo religioso en la narrativa ocampiana en las tres instancias claves del discurso católico: el creador, el pecado, y el Cielo y el Infierno. Encontré que, en estos seis cuentos, las adivinas habían tomado el lugar del maestro creador, el pecado funcionaba como una fantasía que ocultaba el disfrutar de los placeres paganos y, finalmente, el Cielo y el Infierno se habían transformado en grandes “casas de remate”: lo divino fue vaciado de un significado absoluto y reemplazado por uno que si bien había sido paganizado, aún estaba presente.
139

Religion y espiritualidad en la formacion y la practica del trabajo social en el Reino Unido,

Gilligan, Philip A., Furness, Sheila M. January 2014 (has links)
No / Este articulo pretende exponer y revisar en qué medida la religión y la espiritualidad han sido reconocidas en la formación y la práctica del trabajo social en el Reino Unido. Los autores harán referencia a su propia investigación y publicaciones para evaluar el progreso en torno a la religión, las creencias religiosas y el trabajo social. Se han revisado las publicaciones existentes con el objetivo de identificar las contribuciones y los desarrollos producidos en el campo de la espiritualidad y la práctica del trabajo social. Para facilitar un contexto a este debate, se incluyen estadísticas del censo de 2011 y algunas reflexiones sobre la utilidad de la terminología y la definición de palabras clave. Debatiremos e identificaremos algunos de los retos del Reino Unido, en particular la necesidad de reconocer la importancia de los ricos y diversos sistemas de creencias, prácticas culturales y tradiciones de sus ciudadanos, y la necesidad de desarrollar una práctica que sea culturalmente sensible e incluya la gran variedad de creencias religiosas y espirituales de usuarios y profesionales.
140

Comprensión socio histórica de textos bíblicos en docentes de la ODEC, Chiclayo 2022

Villegas Flores, Jorge Luis January 2023 (has links)
La distancia que separa al lector moderno de la Biblia del lector de hace dos mil años no solo es temporal sino también lingüística, sociológica y cultural, haciendo problemática la comprensión de su mensaje a los lectores actuales. En la segunda mitad del siglo pasado y como complemento del método histórico crítico, juzgado como indispensable para la interpretación del texto sagrado, han surgido otros métodos, entre ellos, el análisis socio histórico o contextual. Este método procura reconstruir el escenario de lectura del texto utilizando la sociología y la antropología cultural para, posteriormente, recontextualizar el texto y hacerlo más cercano al lector contemporáneo. En este marco, se realizó una investigación cuyo propósito fue diseñar un programa de comprensión socio histórica de textos bíblicos para potenciar su comprensión en docentes de religión de Chiclayo. Se realizó bajo el paradigma positivista con enfoque cuantitativo y nivel básico-propositivo, la muestra fue de 76 docentes seleccionados mediante muestreo probabilístico intencionado. Previamente se aplicó un test de comprensión socio histórica de textos bíblicos, elaborado por el investigador, dando como resultado que solo el 10% de la población poseen un nivel alto, el resto de la población están entre los niveles medio, básico e inferior al básico. Por lo tanto, se evidenció la necesidad de proponer estrategias adecuadas para un acercamiento más provechoso al texto bíblico. La originalidad de la investigación está en el hecho de que es el primer intento llevado a cabo aplicando el acercamiento socio histórico, por otra parte, el programa representa el primer tentativo de elaborar talleres para público no especializado y, finalmente, abre las puertas a este tipo de acercamiento al texto bíblico en ámbito local.

Page generated in 0.0546 seconds