• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 26
  • 7
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 241
  • 106
  • 73
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 41
  • 35
  • 35
  • 31
  • 26
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Do governo da alma ao governo do corpo : a religião nos discursos da enfermagem

Silva, Flávia Pacheco da January 2012 (has links)
O estudo analisa discursos sobre religião e religiosidade no campo da enfermagem, considerando as condições de possibilidade de sua emergência e o modo pelo qual se entrelaçam aos demais discursos da profissão, identificando como as enfermeiras utilizam tais saberes para produzir determinados efeitos na vida dos pacientes. Para articular tal discussão, utilizo artigos publicados em revistas científicas de enfermagem, localizados através dos descritores religião e religiosidade, no período de 1935 a 2010. Na tentativa de realizar uma das possíveis leituras destes discursos, utilizo a Análise Textual, associada com o pósestruturalismo, apoiada em noções e conceitos propostos por Michel Foucault. Os discursos que emergiram das revistas possibilitaram a construção de três categorias: Ser para servir: a enfermeira uma profissional cristã; O cuidado holístico: a religião no discurso científico; e O governo do corpo: a religião como estratégia biopolítica. A pesquisa destaca as revistas de enfermagem como importantes artefatos da mídia que proporcionam a circulação de saberes que investem na produção da identidade da enfermeira, constituindo sujeitos, governando, influenciando e ensinando um modo correto de ser e agir. Desta forma, através de relações de poder e saber, as revistas constituem enfermeiras, que além de governarem pacientes governam a si mesmas já que é difícil pensar de outra forma. / The study examines speeches about religion and religiosity in the nursing area, taking into consideration its emergence possibility and the mode by which intertwine with other speeches of the profession, identifying how nurses use such knowledge to produce certain effects in the lives of patients. In order to articulate such discussion I made use of articles published in scientific journals of nursing science, found through the religion and religiosity tags in the period between 1935 and 2010. In an attempt to perform one of the possible readings of these speeches, I made use the Textual Analysis, associated with post-structuralism, supported by notions and concepts proposed by Michel Foucault. The speeches that have emerged from the journals allowed the construction of three categories: One to serve: the nurse as a Christian professional; The holistic care: religion in scientific discourse; and the controlling of the body: religion as biopolitics strategy. The research highlights the nursing journals as important media artifacts that provide the circulation of knowledge, which invest in the production of the identity of the nurse, building subjects, ruling, influencing and teaching a correct way of being and of acting. This way, through power relations and through knowledge, the journals make nurses, who in addition to controling patients, control themselves since it is difficult to think otherwise. / El estudio examina discursos sobre religión y religiosidad en el campo de la enfermería, teniendo en cuenta las condiciones de posibilidad de su aparición y el modo en que se entrelazan con otros discursos de la profesión, determinando cómo enfermeras utilizan esos conocimientos para producir determinados efectos en la vida de los pacientes. Para articular tal debate, he utilizado artículos publicados en revistas científicas de enfermería, ubicados a través de descriptores religión y religiosidad en el período de 1935-2010. En un intento de realizar una de las posibles lecturas de estas intervenciones, he utilizado el Análisis Textual, asociado con el posestructuralismo, con el apoyo de nociones y conceptos propuestos por Michel Foucault. Las intervenciones que han surgido de revistas permitieron la construcción de tres categorías: Uno a servir: la enfermera como una profesional cristiana; La atención integral: religión en el discurso científico; y El gobierno del cuerpo: la religión como estrategia biopolítica. La encuesta pone de relieve las revistas de enfermería como artefactos de importantes medios de comunicación que proporcionan la circulación del conocimiento que se invierten en la producción de la identidad de la enfermera, que constituyen sujetos, sentencia, influyen y enseñan la forma correcta de ser y de actuar. De esta manera, a través de las relaciones de poder y de aprender, las revistas son enfermeras, que además de regir los pacientes gobiernan a sí mismas ya que es difícil pensar lo contrario.
102

Entre la pureza y el peligro: El individuo dentro del Movimiento Misionero Mundial

Oviedo Rabanal, Jherali Alondra January 2018 (has links)
En sociedades denominadas “individualistas” como la norteamericana u europea, la aparición y el modo de funcionar de lo que Lewis Coser (1978) denomina “instituciones voraces” resulta un hecho excepcional. Ello debido a que la tendencia es que el individuo se halle inscrito en una red de filiaciones de grupo que no reclaman su adhesión absoluta. Sin embargo, en sociedades desiguales jerárquicas y no individualistas como la nuestra, la aparición de estas “instituciones voraces” no sería algo eminentemente excepcional, pues, estas parecen reproducir dentro de sí un orden más global que atañe o es transversal a toda la sociedad en su conjunto. Teniendo en cuenta este contexto, la presente investigación explora cómo se forma un individuo dentro de una institución religiosa pentecostal a la que, siguiendo lo anterior, catalogamos de voraz por cuanto sus demandas para con sus fieles son “omnívoras”. Para dar cuenta de ello proponemos una exploración etnográfica que analiza cinco dimensiones de la religiosidad: dimensión ritualista, dimensión de la experiencia religiosa, dimensión ideológica, dimensión intelectual y la dimensión de las consecuencias de las convicciones religiosas. De dicha exploración se concluye que el Movimiento Misionero Mundial logra captar el tiempo y la energía de sus miembros, excluyendo posibles focos competidores, a la vez que configura la visión que estos tienen de sí mismos, del mundo, sus pares y los extraños; constituyéndose, así, en la fuente más importante en la que se funde la personalidad de sus fieles. / Tesis
103

Factores influyentes en el fracaso de "estabilización y desarrollo" de los partidos políticos en la República Islámica de Irán, desde el punto de vista de la élite política (1979-2012)

Mousavifard, Babak 26 October 2012 (has links)
No description available.
104

La necrópolis ibérica de l'Albufereta. Ritos y usos funerarios en un contexto de interacción cultural

Verdú Parra, Enric 08 May 2014 (has links)
No description available.
105

Desde el púlpito: un análisis desde las teorías del género y la valoración de homilías de las misas de tedeum del 25 de mayo en la Argentina (1976-2010)

Heras, Crisitna 15 June 2012 (has links)
En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término “función” en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones.
106

Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión

Reitano, Emir 12 March 2004 (has links) (PDF)
Muchos autores, que abordaron el tema de los portugueses en el Río de la Plata, consideraron que después de los españoles, indígenas y africanos, correspondió a los portugueses la mayor influencia en la identidad colonial y ello quedó demostrado a través de los censos, registros y padrones, los cuales señalaban a los portugueses como el grupo más numeroso de extranjeros para el período colonial (no tomando en cuenta a los españoles, obviamente). Por otro lado, la afluencia de portugueses al área rioplatense estuvo condicionada también por algunos aspectos de la estructura laboral. En su amplia mayoría los españoles no se interesaron por los oficios mecánicos y artesanales. Para ellos era más importante el rango de comerciante o burócrata que traía implícito un mayor prestigio social en el mundo colonial y esto era una puerta abierta para los portugueses con alguna especialidad en los oficios. Como señaló Lockhart, en el Perú los portugueses ya se encontraban desde los comienzos mismos de la colonización en calidad de marineros y comerciantes y se escuchaban quejas, durante el siglo XVII, de algunos españoles, los cuales señalaban que para ser comerciante de importancia en Lima era preciso asociarse con un portugués. Dichas protestas continuaron hasta fines del período colonial debido a la afluencia constante de portugueses a esta región. En las Antillas estuvieron presentes los portugueses desde el siglo XVI y las migraciones de judíos portugueses complementaron este caudal inmigratorio. En México fue importante su número desde los comienzos de la conquista. En 1571 Felipe II ordenó que se crease en México una rama de la Inquisición para "liberar el país, contaminado por judíos y heréticos, especialmente de nación portuguesa". Como ilustran estos casos los portugueses tuvieron un papel fundamental en la sociedad colonial hispanoamericana y tal fue el caso del Río de la Plata. Si bien este trabajo aborda la inserción de esta comunidad en Buenos Aires durante el período colonial tardío, podremos observar cómo las pautas de migración de esta comunidad mantuvieron una constante desde los inicios mismos del período colonial. / El trabajo que aquí se presenta es una versión modificada de la tesis elaborada por Emir Reitano para la obtención de su Doctorado en Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. La mencionada tesis, titulada "Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión", fue defendida y calificada 10 (diez) sobresaliente, el 12 de marzo de 2004 ante un jurado intregrado por su Director, el Dr Carlos A. Mayo, y las Doctoras Marta Maffia, Sara Mata de López y Teresa Suárez. Cabe destacar que para su publicación se la aligeró de tablas y gráficos y se atendieron los valiosos comentarios de los miembros del jurado. Algunos fragmentos de sus capítulos han sido publicados en forma parcial pero en esta oportunidad el conjunto del trabajo logra la coherencia debida.
107

La revolución mexicana y la cuestión religiosa

Guevara, Gustavo Carlos January 2001 (has links)
No description available.
108

Un paradigma de la religiosidad popular moderna en España : la devoción del Rosario y sus cofradías

Romero Mensaque, Carlos José 15 July 2014 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / A) OBJETIVOS 1. Ofrecer una visión global crítica y científica de la devoción del Rosario y sus cofradías en España durante la Modernidad a partir de una selección de fuentes documentales inéditas o poco conocidas y una amplia bibliografía especializada. 2. Hacer una lectura crítica sobre el estado actual de los conocimientos sobre la génesis y evolución de la devoción del Rosario y sus primeras cofradías en Europa. 3. Aportar conclusiones novedosas respecto a los hitos fundamentales que configuran el Rosario y sus cofradías en España, contextualizándolas en sus coordenadas históricas y teológicas. 4. Aunar los contenidos históricos con las aportaciones de la Teología y Antropología. 5. Poner en valor el fenómeno rosariano como referencia fundamental no sólo para el estudio de la religiosidad moderna española, sino para cualquier investigación integral histórica o teológica respecto a esta época. 6. Animar y ayudar al estudio científico del fenómeno rosariano en España, ofreciendo una referencia documental y bibliográfica y un estado de la cuestión actualizada que permita una base firme para monografías regionales o locales. B) METODOLOGÍA 1. Establecimiento de un estado de la cuestión, revisando de manera exhaustiva la bibliografía existente sobre el tema, tanto general como específica. 2. Consulta de un importante elenco de fuentes documentales procedentes de archivos, mediante cata significativa especialmente referido al tema de cofradías, fundadas en casi todas las parroquias, primándose los archivos de la Orden de Predicadores y diocesanos. 3. División del tema en tres grandes partes o etapas fundamentales a fin de delimitar por un lado, pero al mismo tiempo integrar, las principales características en el ámbito de la Modernidad española definiendo su génesis, primer desarrollo universal y la eclosión popular. 4. Esta división ha decidido la presentación de la tesis como compendio de publicaciones. 5. Primacía de lo documental en evitación de apriorismos observados en bibliografía. 6. Formulación de hipótesis de trabajo y concreción de conclusiones ajustadas y novedosas. C) CONCLUSIONES 1. Esta Tesis supone una revisión bibliográfica y una aportación documental significativa para el estudio del fenómeno rosariano y sus cofradías en España durante la Edad Moderna. Es la primera vez que se realiza un trabajo de investigación sobre este tema en el ámbito nacional. 2. Las tres grandes épocas en que puede dividirse el tema posibilitan su comprensión integral y unitaria. 2.1. La génesis del Rosario coincide con la prerreforma católica y se sitúa primeramente en la órbita benedictina y cartuja (siglos XIII al XV) para conformarse definitivamente en el seno de la Observancia de la Orden de Predicadores con la fundación de la Cofradía del Rosario (Alano de la Roca y Jacobo Sprenger, 1475). En España se constatan ya cofradías en el último tercio del siglo XV. 2.2. Tras Trento, el Rosario adquiere una primera universalización en torno al acontecimiento de Lepanto (1571) , todo un hito reivindicativo de la Iglesia que en España alcanza una significación muy especial. Se imbrica en una pastoral que desde el patrocinio asumido de los Dominicos, lo supera y se fomenta por los ordinarios diocesanos en todas las parroquias españolas con la fundación de cofradías laicales y también clericales, convirtiéndose la oración en práctica devocional en las Misiones Populares. 2.3. Esta universalización será el detonante de la auténtica “explosión rosariana” que supone el fenómeno de los Rosarios públicos, práctica singular y paradigmática de la religiosidad barroca hispana, que, surgido a fines del siglo XVII en Sevilla, será el paradigma del Rosario por excelencia hasta nuestros días en toda la geografía peninsular e insular. / A) OBJECTIVES 1. To offer a global critical and scientific vision of the devotion of the Rosary and its confraternities in Spain during the Modernity from a selection of documentary unpublished or little known sources and a wide specialized bibliography. 2. To do a critical reading on the current condition of the knowledge on the genesis and evolution of the devotion of the Rosary and its first confraternities in Europe. 3. To provide new conclusions with regard to the fundamental milestones that form the Rosary and its confraternities in Spain, contextualing them in its historical and theological coordinates. 4. To link the historical contents with the contributions of the Theology and Anthropology. 5. To value the phenomenon of the rosary as fundamental reference not only for the study of the modern Spanish religiosity, but for any integral historical or theological investigation with regard to this period. 6. To encourage and to help the scientific study of the phenomenon of the rosary in Spain, offering a documentary and bibliographical reference and a condition of the updated question that allows a firm base for regional or local monographs. B) METHODOLOGY 1. Establishment of a condition of the question, checking in an exhaustive way the existing bibliography on the topic, both general and specific. 2. Consultation of an important glossary of documentary sources proceeding from files, by means of significant search esencially referee to the topic of confraternities, founded on almost all the parishes, priosstise the files of the Order of Preachers and diocesans. 3. Division of the topic in three big parts or fundamental stages in order to delimit on the one hand, but at the same time to integrate, the principal characteristics in the area of the Spanish Modernity defining its genesis, the first universal development and the popular appearance. 4. This division has decided the presentation of the thesis as a compendium of publications. 5. Primacy of the documentary thing in avoidance of apriorisms observed in bibliography. 6. Formulation of hypotheses of work and concretion of exact and new conclusions. C) CONCLUSIONS 1. This Thesis supposes a bibliographical review and a documentary significant contribution for the study of the phenomenon of the rosary and its confraternities in Spain during the Modern Age. It is the first time that a work of investigation is focused on this topic in the national area. 2. The major periods in which the topic can be divided make its integral and unitary comprehension. 2.1. The genesis of the Rosary coincides with the Catholic “Prerreforma” and places first in the Benedictine and Carthusian orbit (from XIIIth to XVth century) to conform definitively in the bosom of the Observance of the Preachers' Order to the foundation of the Confraternity of the Rosario (Alano de la Roca and Jacobo Sprenger, 1475). In Spain confraternities are stated already in the last third of the 15th century. 2.2. After Trent, the Rosary acquires the first universalization concerning the event of Lepanto (1571), a whole vindicative milestone of the Church that in Spain reaches a very special significance. It is interwoven in the pastoral one that from the sponsorship assumed of the Dominicans, overcomes it and is promoted by the ordinary diocesans in all the Spanish parishes by the foundation of lay confraternities and also clerical, turning the prayer into practice of the devotion into the Popular Missions. 2.3. This universalization will be the trigger of authentic " explosion rosariana " that supposes the phenomenon of the public Rosaries, singular and paradigmatic practice of the religiosity, which, arisen at the end of the 17th century in Seville, will be the paradigm of the Rosario par excellence to the present day in the whole peninsular and insular geography.
109

Del símbolo al texto

Bertucci, Alejandra Isabel January 2003 (has links)
No description available.
110

La Biblia y la historia

Pfoh, Emanuel January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1088 seconds