• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 26
  • 7
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 241
  • 106
  • 73
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 41
  • 35
  • 35
  • 31
  • 26
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

El delincuente y el proceso de desencadenamiento del delito. Consideraciones de criminodinámica atendiendo a las creencias religiosas y/o espirituales como factor significativo

González Vera, Camila Andrea January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta investigación presenta al lector una serie de teorías de corte criminológico que, sistematizadas, pueden ayudar a comprender mejor el proceso del desencadenamiento del delito en la criminodinámica, atendiendo al vector delincuente en relación a los delitos que estén relacionados con creencias religiosas o espirituales. En un principio, se recuerdan algunas bases teóricas sobre la Criminología en relación a sus métodos investigativos y sus teorías específicas, para luego entrar a explicar los delitos que estén relacionados con factores de índole religioso o espiritual en su proceso criminodinámico. Se toma el vector delincuente en el proceso del desencadenamiento del delito, siendo el objeto específico de esta investigación un imputado en un caso de contingencia nacional, el cual se analizará en detalle con la ayuda a las teorías que se esgrimen a lo largo de este trabajo. A su vez, se tratan otros temas de relevancia criminológica, dejando abierta la posibilidad de que el lector de esta memoria desee adentrarse posteriormente en el estudio de estas temáticas
92

Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua culle

Cuba Manrique, María del Carmen January 2019 (has links)
Este es el estudio de un conjunto de adoratorios andinos dentro del ámbito cultural de Pashas-Cabana (Pallasca-Ancash). El propósito es mostrar la simbología y la supervivencia de algunos rasgos culturales y lingüísticos del culle. En las prácticas culturales de tipo ritual y de la vida cotidiana aparecen entremezcladas formas bastante antiguas, muchas de las cuales continúan siendo rasgos pertenecientes al culle, cultura preincaica, indicando así la supervivencia de esta cultura. Así mismo, los términos culle que conforman el léxico toponímico constituyen elementos simbólicos de supervivencia de esta sociedad. Para la parte cultural se hace una revisión de fuentes arqueológicas y etnohistóricas, y luego se contrasta los datos hallados con aquellos obtenidos a través de la etnografía antropológica. Para la parte lingüística se hace referencia a 36 adoratorios andinos, registrados por los extirpadores de idolatrías y encontrados en el Archivo Parroquial de Cabana y además a otros adoratorios importantes vigentes, no advertidos por estos sacerdotes. Se analizan y contrastan conceptos básicos de la religión andina y cristiana. Luego se muestra la simbología del poder de la cultura urbana moderna, desplegada en la cuidad y la resistencia cultural andina procedente de las áreas rurales. Finalmente, se da cuenta de algunos rasgos culturales y de topónimos vigentes que indican la supervivencia de la sociedad culle, a pesar de una arrollante imposición incaica y de una depredadora e intolerante actitud hispana, en su afán de aniquilar la cultura y lengua de esta sociedad e imponer la suya para lograr establecer el cristianismo en la zona. / Tesis
93

Estudio de la labor del arte

Ruiz y Reátegui, Minasés, Ruiz y Reátegui, Minasés January 1909 (has links)
Sostiene que el arte, la ciencia y la religión, como expresiones de la verdad, se complementan, a razón de que la religión se vale de la ciencia para llevar los espirítus a la comprensión de sus misterios sublimes; el arte para dar a sus creencias formas sensibles; la ciencia, siriviéndose del arte, para dar expresión a sus verdades; por último el arte busca en la religión el término de sus perfecciones; y la ciencia los ideales que necesita iluminar para atraer las inteligencias. Considera que arte, ciencia y religión se auxilian, no pueden faltarse o estar en pugna. / Tesis
94

El estigma y lo sagrado: Burakumin en el Japón contemporáneo

Calderón Millán, Nathaly Karina January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Ciencias Históricas / Durante el período Meiji se determinó la apertura oficial del sistema de castas. Lo que significó que los parias del período Tokugawa –denominados eta y hinin-, pasaron a ser “nuevos ciudadanos”. Sin embargo, a pesar de la “liberación”, continuaron siendo vistos como un grupo aparte, siendo aislados y rechazados, existiendo entonces cierta continuidad con el grupo anterior, pero pasando a ser denominados “burakumin”. Tradicionalmente eta y hinin desarrollaron actividades relacionadas con la muerte, tales como funerarios, carniceros, mataderos y curtidores de cuero. Incluso antes del periodo Tokugawa, se fue formando un estigma alrededor de este grupo, el que se extendió al Japón contemporáneo impidiendo la integración del grupo a la sociedad. En la realidad socio-cultural de Japón, se observa una estrecha relación con las religiones. Las más importantes son el budismo, confucianismo y shintoísmo, las que han otorgado creencias, comportamientos, actitudes y valores a la sociedad. No se puede entender la cultura de Japón sin estudiar sus religiones, pues el nexo es inseparable. De esa manera, observamos la existencia de valores sagrados que han fundado el funcionamiento de la sociedad, y que tienen su raíz en los planteamientos de estas religiones. Al tener esto en cuenta, podemos descubrir cómo los valores sagrados en el Japón contemporáneo han influido en la permanencia del estigma burakumin. El valor de la pureza, se relaciona con mantenerse alejado del kegare (contaminación), traídos por los efluvios de la muerte y del cuerpo; pero también tiene conexión con actitudes y comportamientos considerados puros: honestidad, armonía y lealtad, por ejemplo. La familia por otra parte, es otro de estos valores, siendo la base de la sociedad afirmada en un engranaje de deberes recíprocos. Y por último: el orden, que se liga también a la pureza en tanto representa la configuración deseada dentro de la sociedad. De manera que se busca mantener el orden, sobre todo en pos del grupo. La relación que establecemos entre la permanencia del estigma y estos valores, la entenderemos al ver que el estigma que se formó en torno a los eta y hinin, y que pasó a los burakumin, se relaciona con el kegare. Por lo tanto, al ser vistos como contaminados, se convierten en atentados a la pureza. Así, el estigma de los burakumin, que engloba todo aquello que la sociedad desprecia, representa un peligro para sus valores sagrados. Es entonces, al querer resguardar estos valores, cuando la discriminación aparece.
95

Vida contemplativa y cultura: investigación sobre la vida contemplativa cotidiana y profesional de las monjas clarisas capuchinas de Alicante

Molina López, Marciana 24 April 1997 (has links)
No description available.
96

Un grupo de sanación de nueva religiosidad.

Giesecke Sara-Lafosse, Mercedes 12 June 2012 (has links)
A través de este estudio se pretende conocer la experiencia del grupo limeño Sagrado Corazón de Jesús. Esta experiencia es una respuesta de algunos sectores medios ante la crisis de la última década (1980-90). Se han enfatizado los siguientes aspectos sobre el grupo: su constitución, su concepto de sanación y doctrina de salvación, el arraigo de su propuesta religiosa y el rol que han jugado profesionales de la clase media en él. / Tesis
97

Na margem da vida: a experiência da vida religiosa consagrada depois do Concílio Vaticano II

Pontes Filho, Antônio Pimentel 27 March 2015 (has links)
Submitted by Maicon Juliano Schmidt (maicons) on 2015-06-09T19:06:16Z No. of bitstreams: 1 Antônio Pimentel Pontes Filho.pdf: 6033045 bytes, checksum: 896f99309186a6b2c4aeaa057efb83ac (MD5) / Made available in DSpace on 2015-06-09T19:06:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Antônio Pimentel Pontes Filho.pdf: 6033045 bytes, checksum: 896f99309186a6b2c4aeaa057efb83ac (MD5) Previous issue date: 2015-03-27 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O presente estudo expõe acondição em que se encontra, na contemporaneidade, um dos estados da vida cristã católica: a vida religiosa consagrada. Tal exposição se dá tanto pelo lado da vida das pessoas que se fazem religiosas ao entrarem em uma determinada congregação, quanto pelo lado das instituições religiosas que as acolhem, partindo do encontro de projetos de vida traçados por indivíduos e ordens religiosas. Estes projetos de vida religiosa, os quais se fundem em um único projeto comunitário, se estabelecem a partir da abertura de ambas as partes em serem recíprocos mutuamente, permitindo o arranjo e rearranjo para a construção de um projeto comum a todos os envolvidos, ao longo da efemeridade da vida das pessoas e a quase perenidade das instituições. Como marco temporal do estudo, estabeleceu-se o Concílio Vaticano II (1962-1965) até o presente momento. Contudo, para maior clareza, fez-se uma pequena regressão temporal até o Concílio Vaticano I (1869-1870) e os episódios eclesiais e seculares mais significativos do período, pano de fundo sobre o qual se construiu o Vaticano II e a vida religiosa consagrada posterior, com suas transformações significativas: términos, abandonos, novas ordens, reformas, diminuição no número dos religiosos e etc. / This study sets forth the condition as it is constituted, at the contemporary times, one of the states of the Catholic Christian life: the consecrated religious life. Such exposure happens both from the side of people who become religious people by taking part of a specific congregation and the side of the religous institutions that receive them, starting from the combination of life projects traced by individuals and religious orders. These religious life projects, the ones that merge into an only community project, take root from the openness of both parts in being mutually reciprocal, making possible the arrengement and rearrengement to the construction of a common project to all the people involved, along the people’s lives ephemerality and the institution continuity. As a time frame for the study, it was established the Second Vatican Council (1962-1965) untill this point in time. However, for greater clarity, it was taken a slight return in time until the First Vatican Council (1869-1870) and the the most meaningful ecclesiastic and secular happenings of the period, which were the background where the Second Vatican Council was created as well as the posterior consecrated religious life, with its meaningful changings: endings, abandonments, new orders, reformations, the decrease of the number of religious people, etc. / Este estudio expone la condición en que se encuentra, en la actualidad, uno de los estados de la vida católica cristiana: la vida religiosa consagrada. Dicha exposición se lleva a cabo tanto en las vidas de las personas que se hacen religiosas cuando entran en una congregación en particular, y por el lado de las instituiciones religiosas que les acogen, a partir del encuentro de los proyectos de vida descritos por los indivíduos y las órdenes religiosas. Estos proyectos de la vida religiosa, que se funden en un solo proyecto de la comunidad, se establecen a partir de la apertura de ambas partes mutuamente recíproca, lo que permite la disposición y reordenamiento para la construcción de un proyecto común para todos los involucrados, a lo largo la fugacidad de la vida de las personas y casi la continuidad de las instituciones. Cómo marco temporal del estudio, se estableció el Concilio Vaticano II (1962-1965) hasta la fecha. Sin embargo, para mayor claridad, había una pequeña regresión temporal con el Concilio Vaticano I (1869-1870) y episódios eclesiales y seculares más importantes de la Iglesia de la época, el fondo sobre el que se construyó el Concilio Vaticano II y la vida consagrada religiosa más tarde, con sus transformaciones significativas: las terminaciones, abandonos, los nuevos órdenes, reformas, disminución del número de religiosos y etc.
98

Portavoces de las wak'as: el papel de las autoridades religiosas femeninas en Cajatambo, Siglo XVII

Rodríguez Sumar, Paloma 01 December 2017 (has links)
El siguiente trabajo analiza la importancia de las mujeres indígenas en el mundo andino y su rol protagónico en el ámbito religioso, específicamente durante la “Extirpación de Idolatrías” en el Virreinato del Perú, a lo largo del siglo XVII. Las autoridades religiosas femeninas de la época lucharon contra la imposición de la religión y cultura católica –traída al continente americano por los españoles– y también por la supervivencia de sus costumbres. Estas mujeres mantuvieron las tradiciones y cultos andinos vivos al readaptar y dinamizar su propia cultura. Esto fue logrado, a su vez, gracias a la apropiación de las mismas estrategias desplegadas por los evangelizadores católicos, como una forma de resistir la nueva dominación y de preservar su mundo y equilibrio el que ya se empezaba a resquebrajar durante la Colonia. / The following paper analyzes the relevance of indigenous women within the Andean world and their lead role in the religious sphere, specifically during the “Extirpation of idolatries” in the Viceroyalty of Peru throughout the XVII century. The female religious authorities of the time fought against the imposition of the catholic religion and culture –brought by the Spanish into the American continent– and also for the survival of their customs. These women kept the Andean traditions and cults alive by re-adapting and energizing their own culture. This was achieved, in turn, thanks to the appropriation of the same strategies deployed by the catholic evangelists, as a way to resist the new domination and to preserve their world and their “Cosmos”, which was already starting to crack during the Colony. / Tesis
99

El aliento religioso del evangelio de la prosperidad al discurso hegemónico

Amico Arellano, Andrés Alberto 01 December 2016 (has links)
Según el censo del INEI de 1993, la población peruana era mayoritariamente católica. Específicamente el 91.3 % de pobladores del país profesaban dicha religión. En cifras reales esto significaba que 5'782,188 personas profesaban la fe católica. En el censo anterior de 1981, el porcentaje de católicos en el país fue de 95.5%; es decir, la tendencia parecía mostrar que este porcentaje iría disminuyendo paulatinamente. Dentro de esta dinámica, la influencia y presencia del sector evangélico en el Perú crecía. En el censo de 1993, 5 de cada 100 personas profesaron esta religión / Tesis
100

Presbiterianismo no estado do Paraná

Vale, Geremias Rodrigues 13 November 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:48:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Geremias Rodrigues Vale.pdf: 14809011 bytes, checksum: 64c6a35ebaa4f190751e4e527b563512 (MD5) Previous issue date: 2014-11-13 / Universidade Presbiteriana Mackenzie / Protestantismo es un término surgido de los movimientos reformistas del siglo XVI, a partir de la ruptura con la Iglesia católica. Sus motivos fueron al mismo tiempo religiosas y políticas que cambiaron el mundo de una manera jamás imaginada. Las persecuciones a los protestantes motivaron la búsqueda por tierras donde los mismos pudieran profesar esta fe reformada, así llegaron a Las Américas. En Brasil hubieron muchos intentos que fracasaron hasta que Don Juan abrió las fronteras a las Naciones Unidas. Esto brindó la oportunidad a que la fe reformada hiciera parte del bagaje del inmigrante, quien vino a conquistar florestas y poblar ciudade. En el sur de Brasil, la sangrienta Guerra producida en el Siglo XX fue decisiva para la formación de los territorios catarinense y sur paranaense, que también influenció el orden económico, social, político, cultural y religioso de esta región actuando sobre el destino y futuro sobre el caboclo de este territorio. En el sureste de Paraná no fue diferente ya que el catolicismo primitivo influenció la religiosidad del hombre simple quien vió en el mesianismo de los monges Juan María y José María la salvación y protección contra el poder establecido por lo que vieron esperanza de que a fe en un líder sagrado iluminado por la religión popular trajera justicia social por medio de un mediación de un comandante místico que cuidara no solamente de los males del cuerpo y de la sociedad sino también del alma. / Protestantismo é um termo surgido dos movimentos reformistas do século XVI, a partir do rompimento com a Igreja Católica. As causas deste rompimento foram ao mesmo tempo religiosas e políticas e vieram a mudar o mundo de uma forma nunca imaginada. As perseguições aos protestantes motivaram a busca por terras onde pudessem professar sua fé reformada, assim chegaram às Américas No Brasil houveram investidas que fracassaram até que D. João abriu as fronteiras às Nações Amigas, oportunizando que a fé reformada fizesse parte da bagagem do imigrante que veio desbravar sertões, florestas e povoar cidades. No sul do Brasil, a sangrenta guerra acontecida no princípio do século XX foi decisiva para a formação dos territórios catarinense e sul-paranaense que também influenciou a ordem econômica, social, política, cultural e religiosa desses espaços, atuando sobre o destino e o futuro do caboclo desse território. No sudoeste do Paraná não foi diferente, o catolicismo primitivo influenciou a religiosidade do homem simples que viu no messianismo dos monges João Maria e José Maria a salvação e a proteção contra o poder instituído pelo viu uma esperança de que a fé num líder sagrado, iluminado pela religião popular trouxesse justiça social por meio de uma mediação de um comandante místico que cuidasse não somente das mazelas do corpo e da sociedade, mas também da alma.

Page generated in 0.0571 seconds