• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 322
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 329
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 105
  • 82
  • 65
  • 56
  • 47
  • 44
  • 42
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Sistema de costeo por órdenes de trabajo y su impacto en la rentabilidad de las Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro Histórico de Lima durante el año 2017

Cahuas Vergara, Estefany, Tito Tito, Flor de María 30 November 2018 (has links)
El Sistema de costeo por órdenes de trabajo y su impacto en la rentabilidad de las Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro Histórico de Lima durante el año 2017 tiene como objetivo determinar el impacto del sistema de costeo por órdenes de trabajo en la rentabilidad de las Mypes del sector, teniendo en cuenta su influencia en la determinación de los costos y gastos, en la organización de la información contable-financiera, y en la toma de decisiones futura en base a sus nuevos resultados. La presente tesis está conformada por 5 capítulos principales. El primer capítulo abarcará el Marco Teórico, el cual se compone por los antecedentes (nacionales e internacionales) y por los conceptos fundamentales necesarios para explicar la presente investigación. En el segundo capítulo, titulado plan de investigación, se muestra la justificación del estudio, así como la problemática del tema, sus delimitaciones, objetivos e hipótesis. El tercer capítulo, metodología de la investigación, detalla el alcance, diseño y técnicas a utilizar, los cuales son: explicativo, no experimental, encuestas y entrevistas, respectivamente. Asimismo, este capítulo explica cómo se determinaron las muestras a estudiar, tanto para el estudio cualitativo como el cuantitativo. En el cuarto capítulo, se describirán los principales resultados obtenidos de las entrevistas y encuestas realizadas a la muestra. Dichos resultados son analizados con herramientas estadísticas (tablas, cuadros y cálculos estadísticos). Así también, se muestra el caso práctico Artesanías Tito. Finalmente, el quinto capítulo contiene el análisis de los estudios cualitativo y cuantitativo de la presente investigación, exhibiendo así los principales hallazgos (insights). / The job order costing and its impact on the profitability of the mypes of the handicraft confection sector in Cercado de Lima during 2017 has the objective of determine the impact of the job order costing on the profitability of the mypes in the sector, taking in account its effect on the determination of the costs and expenses, in the organization of the finance-accounting information, and in the future decisions based on the new results. The present thesis is conformed by 5 principal chapters. The first chapter embraces the theorical framework, which is composed by the backgrounds (national and international), and by the fundamental concepts to explain the present investigation. In the second chapter, titled investigation plan, it’s showed the study justification, as well as its issues, delimitations, objectives and hypothesis. Likewise, this chapter talks about how the sample to study was determined, for both qualitative and quantitative study. In the fourth chapter, it will be described the principal results obtained by the interviews and questionnaires applied to the sample. Those results will be analized with statistic tools (tables, charts and statistics calculations). In addition, the practical case of Tito Handicrafts it’s showed. Finally, the fifth chapter contains the analysis of the qualitative and quantitative studies of the present investigation, being exhibited this way the principal findings (insights). / Tesis
162

NIC 2 Inventarios y su impacto en la rentabilidad del sector de comercialización de hidrocarburos líquidos del distrito de Surco, 2017

Jesús Muchaypiña, Luis Daniel, Rufasto Castillo, Mayra Alexandra 30 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad explicar el impacto de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 Inventarios en la rentabilidad del sector de comercialización de hidrocarburos líquidos en el distrito de Surco en el año 2017. El trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo, se realizará la descripción del sector de comercialización de hidrocarburos líquidos, se detallará los antecedentes, otros aspectos importantes del sector y la presencia que tiene éste en el Perú; por otro lado, se desarrollará la definición de rentabilidad, se explicará sus medidas e indicadores. De igual manera, se definirá conceptos de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 Inventarios, como su objetivo, alcance y algunos aspectos relevantes que apoyan su cumplimiento. En el segundo capítulo, se determinarán los problemas del trabajo de investigación, los objetivos principales y específicos; asimismo, el planteamiento de la hipótesis principal y específica. En el tercer capítulo, se explicará la metodología empleada, el tipo de enfoques cuantitativo y cualitativo utilizados como, por ejemplo, las encuestas y entrevistas a profundidad con el objetivo de validar las hipótesis planteadas. En el cuarto capítulo, se realizará el desarrollo de la investigación, es decir, la explicación de la entrevista a profundidad a los especialistas del sector, de las encuestas y la elaboración del caso práctico. En el quinto capítulo, se realizará el análisis de los resultados obtenidos mediante el caso práctico, las encuestas y entrevistas. Adicionalmente a ello, se detallarán de las conclusiones y recomendaciones finales. / The purpose of this research work is to explain the impact of the International Accounting Standard (IAS) 2 Inventories on the profitability of the liquid hydrocarbons commercialization sector in the district of Surco in the year 2017. The work is divided into five chapters. In the first chapter, the description of the liquid hydrocarbons commercialization sector is made, detailing its antecedents, other aspects and the presence that it has in Peru; also, the definition of profitability is developed, explaining its measures and indicators. Also, concepts of the International Accounting Standard (NIC) 2 Inventories are defined, mentioning their objective, scope and relevant aspects that support their compliance. In the second chapter, the problems of the research work are determined, both the main and the secondary, the main and specific objectives; in the same way, the approach of the main and specific hypotheses. In the third chapter, the methodology used is mentioned; In addition, the quantitative and qualitative approaches through surveys and in-depth interviews with the aim of validating the hypotheses. In the fourth chapter, the development of the research is carried out, that is, the explanation of the in-depth interview with the specialists of the sector, of the surveys and the elaboration of the practical case. In the fifth chapter, the analysis of the results obtained through the case study, surveys and interviews is carried out. In addition, of the final conclusions and recommendations. / Tesis
163

Análisis sociopolítico en un proyecto de habilitación urbana

Cruz Honores, Carlos Héctor 18 September 2018 (has links)
El desarrollo del presente trabajo de investigación es comprobar y determinar las consecuencias negativas o positivas que pueden producirse en el entorno de una ejecución de una habilitación urbana, ello conlleva a que el análisis sea realizado desde sus primeras etapas de construcción y ventas. Se tiene que tomar en cuenta que el tener un terreno y el capital necesario no es sinónimo de que la rentabilidad ya está asegurada, es totalmente erróneo porque puede producirse en el proceso errores de diseño, supervisión y gestión comercial que puede llevar a tener rentabilidad negativa, sabiendo que no será posible corregir el producto final ni tampoco cambiarlo o retirarlo del mercado; el constructor debe avocarse a tener un buen planeamiento estratégico, financiero, comercial y tener un proceso constructivo con la calidad ofrecida, ello asegura mayormente la rentabilidad esperada desde un panorama interno, pero hoy en día no basta tener estas estrategias sino también avocarse a los acontecimientos externos que puedan afectar a la empresa, es decir tener presente el momento en que se ejecutará, la estabilidad económica de los ciudadanos, periodos electorales locales y nacionales, políticas del gobierno, cambios climáticos, coyuntura internacional, seguridad en la zona, etc. que en gran medida puede afectar el sector socioeconómico de los clientes objetivo. Este análisis está orientado en la región La Libertad en la ciudad de Trujillo centrándose en el público objetivo de los sectores socioeconómicos “A” y “C” / The development of this research work is to verify and determine the negative or positive consequences that may occur in the environment of an execution of an urban rating, this leads to the analysis is made from its early stages of construction and sales. It has to be taken into account that having a land and the necessary capital is not synonymous with the fact that profitability is already assured, it is totally wrong because mistakes in design, supervision and commercial management can occur in the process that can lead to negative profitability knowing that it will not be possible to correct the final product or change it or remove it from the market; The builder must advocate to have a good strategic, financial, and commercial planning and to have a constructive process with the offered quality, this assures the expected profitability mainly from an internal panorama, but nowadays it is not enough to have these strategies but also to focus on the events externalities that may affect the company, that is, having in mind the moment in which it will be executed, the economic stability of the citizens, local and national electoral periods, government policies, climate changes, international situation, security in the area, etc. which can greatly affect the socio-economic sector of the target customers. This analysis is oriented in the La Libertad region in the city of Trujillo focusing on the target public of the socio-economic sectors "A" and "C". / Tesis
164

Pérdidas económicas por decomiso de vísceras de animales beneficiados en el camal municipal y ferias semanales de la provincia de Ilo, Región Moquegua, periodo 2005 – 2012

Apaza Cama, Lourdes Consuelo 23 October 2013 (has links)
El presente estudio de investigación se realizó en el camal municipal y ferias semanales de la provincia de Ilo de la región Moquegua, con el objetivo de evaluar las pérdidas económicas por decomiso de vísceras en animales beneficiados en el camal municipal y ferias semanales en la provincia de Ilo, periodo 2005 – 2012, los datos se obtuvieron mediante la revisión de registros del camal, periodo 2005 – 2012 e Inspección Sanitaria directo para las vísceras en ferias semanales durante el primer trimestre del año 2012, donde los decomisos fueron por presencia de Distomatosis, Hidatidosis, Enfisemas y Cirrosis, que representan riesgos para la salud humana, los órganos de decomiso fueron pulmones e hígados en diferentes especies;en el camal municipal de Ilo, en el periodo 2005 – 2012 se beneficiaron 43 980 animales entre vacuno, ovino y porcino; y se decomisaron 1 448 vísceras que corresponde a 3,29%, en las ferias semanales se inspeccionaron 3 960 vísceras (vacuno, ovino y alpacas), se decomisaron 233 vísceras que corresponde a 5,63%, en el camal municipal se decomisó un volumen total de vísceras de 7 523 kg con una pérdida económica de S/. 55 552,5 nuevos soles y, en las ferias semanales se decomisó un total de 392,30 kg de vísceras con una pérdida económica de S/. 2 953,00 nuevos soles.
165

Algunas consideraciones en torno al régimen de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta aplicable a las empresas de construcción

Rivera Silva, Manuel 12 April 2018 (has links)
No es raro que en estos últimos años, el crecimiento económico que viene desarrollando el país se deba, entre otras cosas, a la expansión del mercado inmobiliario. Lo que busca el presente artículo es realizar un análisis sobre la legislación tributaria aplicable a este sector, con el propósito de determinar si ésta evoluciona a la misma velocidad que el negocio inmobiliario o  si se está quedando relegada. Por otro lado, se analiza cómo la normativa tributaria se comporta en cada una de las fases del negocio constructor, empezando por el financiamiento de obra al momento de su ejecución y, finalmente, en la etapa de comercialización. Así, se resuelven inquietudes que nacen a partir de la interpretación y aplicación del Impuesto a la Renta, valiéndose el autor de informes, indicadores y la propia legislación tributaria. In recent years, we have seen that the economic growth has been developing in the country and that is due to the expansion of the housing market. What this article looks for is to analyze about the applicable tax law in this area, in order to determine if it evolves at the same speed of the housing market or if it is being relegated. On the other hand, the author analyzes how the tax legislation behaves in each phase of the construction business, starting with the construction financing at the time of its execution and, finally, the marketing. In this way, the author tries to solve the concerns that arise from the interpretation and application of the income tax, using reports, indicators and tax legislation itself.
166

“Kihra Design” Plan de Negocios Artículos de Decoración de Hogar Elaborados a Mano

Fernández Zalles, María Alejandra January 2009 (has links)
El objetivo principal del plan de negocios, es analizar la factibilidad de crear una empresa cuyo giro central es la importación y venta en Santiago de artículos de decoración de hogar elaborados a mano en Bolivia. Se pretende que esta empresa sea reconocida por brindar una alternativa de decoración diferente y exclusiva, a través de piezas que reflejen la habilidad manual de artesanos bolivianos y creatividad en diseños originales y con gran sensibilidad ecológica. La oferta está dirigida a satisfacer la exclusividad y diferenciación que caracteriza al segmento ABC1, mercado que representa US$ 9.450.897 y 49.637 hogares. Esta oportunidad se presenta ante una creciente preferencia y alta valorización de productos naturales trabajados a mano, que se inclina a una personalización tanto del producto como del servicio. Encuestas demostraron que un 89,8% de una muestra representativa, considera vital el factor de la decoración para sentirse a gusto en un ambiente determinado, así mismo, el 72,3% muestra clara preferencia por artículos elaborados a mano a diferencia de los industriales. Por lo tanto, ésta comprende ser una oportunidad para brindar una serie de alternativas de decoración diferentes que contrastan con los productos estándar que actualmente constituyen la oferta nacional. Para desarrollar este estudio se inicio con un análisis de mercado, que mostró la ausencia de competidores directos dentro del mercado Santiaguino. Así mismo, señaló que entre las principales barreras de ingreso esta la percepción que tienen los potenciales clientes en cuanto a la “artesanía” viéndola como algo rustico, de baja calidad y que está estrechamente ligado a una cultura especifica. Por lo tanto, se decidió conveniente redefinir el nicho y la oferta, ingresando con productos de alta calidad y sofisticado diseño, elaborados a base de madera, cerámica y textiles, con la cual es posible alcanzar una participación de mercado del 15% al quinto año. El único canal de distribución será a través de una tienda comercial ubicada en el mall de La Dehesa, locación acorde al segmento al cual se pretende alcanzar. Su promoción está a cargo de la empresa GEMAEX y se basa en catálogos, revistas especializadas, pagina web y exposiciones semestrales de las cuatro colecciones anuales. Por otro lado, la principal estrategia de esta empresa se basa en un modelo operacional eficiente, en el cual se externalizan una serie de procesos de la cadena de valor, actuando como un aglutinador de pequeños talleres artesanales que provean la capacidad productiva óptima, y que generen valor a los clientes a través de una oferta única, de alta calidad, y con altos niveles de flexibilidad y adaptación a las tendencias de mercado. En los resultados financieros se ve que al cuarto año de iniciado el negocio se recupera la inversión y empieza a obtener flujos de caja positivos a los 18 meses (break even), con un VPN total de US$690.783 y una TIR de 77%. El valor terminal del proyecto a cinco años es de US$852.770 con una tasa de descuento del 15%. La inversión total requerida es de US$172.713, de los cuales el 60% será financiado por un inversionista externo a cambio de un 30% de participación en la empresa y dividendos del 20% de las utilidades a partir del cuarto año de operaciones. El otro 40% será aportado con capital propio. Por último, el proyecto resiste una disminución en el precio de hasta un 18%, lo que lleva a que esté evaluado con un precio promedio que tiene amplio margen para incrementarse a futuro. Así mismo, la cantidad vendida resiste una disminución de hasta un 41%, los costos variables de hasta un 34% y los costos fijos de hasta un 74%, lo cual demuestra que el negocio cuenta con óptima proyección para el futuro.
167

Propuesta de un modelo de gestión de costos en las micros y pequeñas empresas del sector imprentas de Lima Metropolitana que contribuya a mejorar la rentabilidad y desarrollo de este sector

Perez Motta, Juan Luis 23 August 2018 (has links)
En el presente proyecto se elabora la propuesta de un modelo de gestión de costos para un sector empresarial de Lima. Este se realizó mediante la investigación del sector imprentas que tuvo como objetivo conocer los procesos y actividades que realizan las Micro y pequeñas empresas (Mype) de Lima. Lo encontrado en la investigación fue que el sector imprenta de Lima presenta una situación actual, desde el punto de vista de costos, muy precaria, debido a que tienen poco uso de tecnologías de información, no cuentan con registros de costos de sus procesos en general, no existe un sistema de costeo básico, etc. A base de un levantamiento de información, mediante entrevistas a profundidad, se pudo concluir que la aplicación de un modelo de gestión de costos ayudaría, enormemente, a este sector a desarrollarse y poder crecer. En este sentido, el modelo de gestión propuesto fue aplicar el costeo basado en actividades, mediante la generación de una herramienta y procedimiento para aplicar un modelo de costeo de manera fácil y didáctica para este tipo de empresas. Finalmente, el proyecto se valida por autores con experiencia en el sector y en el tema aplicado. Los impactos medidos fueron muy favorables para el sector que es el stakeholder más afectado. / In this project, the proposal for a cost management model for a business sector in Lima is prepared. This was done through research in the printing sector, which aimed to learn about the processes and activities carried out by the Micro and Small Businesses of Lima. What was found in the research was that the Lima printing sector presents a current situation, from the point of view of costs, very precarious, because they have little use of information technologies, do not have records of costs of their processes in general, there is no basic costing system, etc. Based on an information survey, through in-depth interviews, it was concluded that the application of a cost management model would greatly help this sector to develop and grow. In this sense, the proposed management model was to apply costing based on activities, by generating a tool and procedure to apply a costing model in an easy and didactic way for this type of companies. Finally, the project is validated by authors with experience in the sector and in the applied topic. The impacts measured were very favorable for the sector that is the most affected stakeholder. / Tesis
168

El Sistema de Control Interno de inventarios y su Influencia en la Gestión de la Rentabilidad de la Ferretería San José Lima Metropolitana año 2017

Sifuentes Llancari, Piero January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar la influencia del sistema de control interno de inventarios en la eficiencia de la rentabilidad de la Ferretería San José. La naturaleza de la investigación es de carácter no experimental transversal, cuyo diseño metodológico es descriptivo de enfoque cualitativo. El procedimiento de recolección de datos fue dirigido a 40 empleados de las empresas ferreteras. The main objective of this research work is to demonstrate the influence of the internal control system of inventories in the efficiency of the profitability of the Hardware store San José. The nature of the research is of a non-experimental transversal nature, whose design Methodological is descriptive of qualitative approach. The data collection procedure it was aimed at 40 employees of the hardware companies
169

Propuesta de modelo de negocio para la construcción, implementación y gestión de una clínica privada en Ica

Hernani Lau, Eduardo Alfredo, Mundaca Torres, Manuel, Quispe Peña, Gaury Fabiola 19 June 2018 (has links)
La idea de negocio es la construcción y gestión de una clínica nivel II-2, en la provincia de Ica cuya área techada es de 10,000 m2. La ciudad de Ica, tiene sólo dos establecimientos de salud nivel II-2 ambas del estado y clínicas privadas de menor complejidad, con infraestructuras inadecuadas. La Región Ica, tiene una población de 802,600 habitantes, y en la ciudad de Ica 370,200 habitantes, siendo la región con menor desempleo y con la tasa más baja de pobreza del país. El 51.3% de la población de la región, es de nivel socioeconómico A/B, C. El crecimiento de la región es evidente y hace necesario que éste auge financiero vaya acompañado de una reforma y crecimiento en salud. Nuestro mercado meta es el 33.1% de la población de la región Ica. La propuesta de valor que se ofrecerá a la población de la región es brindar atención de calidad, con médicos especialistas procedentes de Lima en su gran mayoría. Por la magnitud de la inversión, la sofisticación de los equipos y la especialización del personal de salud, apuntamos a una categorización II-2. Se requerirá de una inversión de 28 millones de dólares, con una estructura de capital del 100% de deuda, los cuales contarán con dos años de gracia, a interés vencido y serán amortizados en 8 años; obteniendo la recuperación total de la inversión en un plazo de 6 años. Los indicadores de viabilidad económica: VANE: $53´641,320.29; TIRE: 21.43% Los indicadores de viabilidad financiera: VANF: $22´043,325.77 / The business idea is the construction and management of a clinic level II-2, in the province of Ica whose roofed area is 10,000 m2. The city of Ica, has only two health facilities level II-2 both state and private clinics of less complexity, with inadequate infrastructure. The Ica Region has a population of 802,600 inhabitants, and in the city of Ica 370,200 inhabitants, being the region with the lowest unemployment and with the lowest poverty rate in the country. 51.3% of the population of the region is of socioeconomic level A / B, C. The growth of the region is evident and makes it necessary for this financial boom to be accompanied by health reform and growth. Our target market is 33.1% of the population of the Ica region. The proposal of value that will be offered to the population of the region is to provide quality care, with medical specialists coming from Lima in its great majority. Due to the magnitude of the investment, the sophistication of the teams and the specialization of the health personnel, we are aiming at a categorization II-2. It will require an investment of 28 million dollars, with a capital structure of 100% of debt, which will have two years of grace, at interest due and will be amortized in 8 years; obtaining the total recovery of the investment within a period of 6 years. The economic viability indicators: VANE: $ 53´641,320.29; TIRE: 21.43% Financial viability indicators: VANF: $ 22´043,325.77 / Trabajo de investigación
170

¿Es Posible Mejorar la Rentabilidad de una Estrategia de Inversión en Monedas Basada en Análisis Técnico Utilizando Análisis Fundamental?

Mulatti Morales, Carlos Eugenio January 2009 (has links)
En este trabajo se presentan los resultados de desarrollar una estrategia de inversión en monedas ocupando criterios de análisis técnico y fundamental en conjunto, en contraste con el enfoque tradicional en el cual el inversionista elige una vertiente de pensamiento por sobre la otra para tomar sus decisiones. El análisis técnico presenta una serie de inconvenientes que hacen que su uso sea cuestionado por algunos inversionistas. Por ejemplo, dado que sólo utiliza información pasada, en general sus indicadores son débiles para predecir cambios futuros de largo plazo o estructurales en los precios del activo que se estudia, lo cual sí logran los correspondientes fundamentales. Del mismo modo, el análisis fundamental muchas veces pierde su capacidad de predecir movimientos de precios en el corto plazo para economías que aún no se desarrollan, dada su escasa liquidez y esporádicas oportunidades de arbitraje. Para superar los inconvenientes antes mencionados se propone el desarrollo de una estrategia de inversión basada en indicadores de análisis técnico, con los cuales se crea un ranking de monedas y se invierte en las que más se espera que renten en el corto plazo. Posteriormente, los resultados de utilizar dicha estrategia se contrastan con otra en la cual del universo de monedas se preseleccionan algunas utilizando indicadores fundamentales, para después aplicar el ranking técnico sobre estas monedas preseleccionadas, obteniendo una estrategia que entrega un mayor retorno con una razón retorno – riesgo mayor. El universo de monedas incluidas en el trabajo comprende siete países de economías emergentes, donde se adecua el uso tanto del análisis fundamental como del técnico, para un período comprendido entre Enero de 2003 y Diciembre de 2007. Con los indicadores de ambos tipos de análisis, se estima el tipo de cambio haciendo uso de una ecuación lineal ad-hoc a cada uno de ellos. Finalmente se utiliza la desviación porcentual del valor estimado versus el valor real como puntaje asociado a cada moneda, y se usa este criterio para rankearlas desde la que se espera que rente más a la que rente menos. Como resultado principal, se obtuvo que la implementación de un filtro fundamental previo al uso del análisis técnico permite mejorar la rentabilidad con respecto al uso del análisis técnico solamente, y que en términos de retorno – riesgo logra obtener una mayor cantidad de retorno por cada unidad de riesgo asumida.

Page generated in 0.1136 seconds