Spelling suggestions: "subject:"responsabilidad administrativa"" "subject:"responsabilidad dministrativa""
31 |
Ausencia de catálogo de infracciones por responsabilidad administrativa funcional y su impacto en la corrupción de funcionarios en el Perú, 2019 a 2021Linares Morán, Claudia Nieves 14 May 2024 (has links)
El objetivo general establecer el impacto de la ausencia de catálogo de infracciones por
responsabilidad administrativa funcional en la corrupción de funcionarios, 2019 a 2021.
La metodología utilizada fue cualitativa. Se concluye que hubo un impacto social pues la
ciudadanía percibió la normalización de la corrupción e incluso el inadecuado actuar del
TC, así como mermo la iniciativa a denunciar estos hechos. Es decir, existió una
percepción negativa de la ciudadanía respecto a la imposibilidad de procesar y sancionar
a funcionarios que no actúan conforme a ley. Así también impactó en la ineficacia de los
informes de control pues no conllevarían a la identificación de sanciones. Así mismo,
conllevó a que únicamente a través del procedimiento disciplinario se determinaron
sanciones por conductas sancionadas en función a la potestad disciplinaria de las
entidades como empleadores, pero no permitió excluir a funcionarios corruptos de la
administración pública. Finalmente se afirma que ocasionó un impacto institucional en la
corrupción de funcionarios, pues no se pudo cumplir con los fines del control
gubernamental. / The general objective was to establish the impact of the absence of a catalogue of
offences for functional administrative responsibility on the corruption of civil servants,
2019 to 2021. The methodology used was qualitative. It is concluded that there was a
social impact as citizens perceived the normalisation of corruption and even the
inadequate action of the TC, as well as a decrease in the initiative to denounce these
facts. In other words, there was a negative perception among citizens regarding the
impossibility of prosecuting and sanctioning officials who do not act in accordance with
the law. It also had an impact on the ineffectiveness of control reports, as they would
not lead to the identification of sanctions. It also meant that only through the disciplinary
procedure were sanctions determined for conduct sanctioned in accordance with the
disciplinary powers of the entities as employers, but it did not allow corrupt officials to
be excluded from the public administration. Finally, it is affirmed that it had an
institutional impact on the corruption of civil servants, as it was not possible to fulfil the
purposes of governmental control. / Trabajo académico
|
32 |
Informe sobre Expediente N° E-2715Pacheco Palomino, Walter Jesús 09 November 2020 (has links)
En el presente informe se hace un recorrido a lo largo de un procedimiento administrativo sancionador donde se analizara problemas jurídicos surgidos a lo largo del procedimiento, los argumentos presentados por las partes basado en normas legales e interpretación de cláusulas contractuales, colocando mayor énfasis en la cuestionable actuación de la Gerencia de Asesoría Jurídica de la Gerencia General del OSITRAN, que además de alargar innecesariamente el procedimiento en perjuicio del privado, perdió la oportunidad de establecer el punto de partida para reconocer y corregir ese grave problema señalado en el párrafo precedente. Lo anterior hubiera sido muy importante a la hora de establecer un nuevo marco normativo donde se determine con precisión la separación entre obligaciones legales y obligaciones contractuales, así como, reservar al procedimiento administrativo sancionador solo para sancionar incumplimientos de las normas de policía correspondiente a su actividad regulada, en lugar de hacer malabares jurídicos aplicando figuras propias del derecho civil para determinar la responsabilidad o no de una supuesta infracción administrativa, o aplicar figuras propias del derecho administrativo sancionador para
evaluar la exigibilidad o no de una obligación contractual desvirtuando lo pactado.
|
33 |
Mitigación del riesgo de responsabilidad administrativa en consorcios que participan en contrataciones públicasGutiérrez Quispe, Malú Pierina 24 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación surge ante el análisis de resoluciones emitidas por
el Tribunal de Contrataciones del Estado que sancionan de manera solidaria a los
miembros de consorcios por la presentación de documentación falsa ante las
entidades públicas. El problema se origina en que las empresas, a pesar de contar con
herramientas destinadas a individualizar responsabilidades, no definen las
obligaciones de aporte documental que corresponden a cada integrante de un
consorcio, en los documentos presentados ante las entidades públicas o; haciéndolo lo
realizan de manera deficiente, a través de la suscripción de pactos que se contradicen
entre sí. Los objetivos de la investigación son determinar la importancia de los
consorcios y la necesidad de complementación de prestaciones cuyo desarrollo de
forma individual no resulta eficiente, analizar la responsabilidad administrativa solidaria
en materia de contrataciones con el Estado y su implicancia en la conformación de
consorcios para; finalmente, identificar casuística en la cual el Tribunal de
Contrataciones del Estado sancionó de manera solidaria a todos los integrantes de un
consorcio por la presentación de documentación falsa, al no haberse definido la
obligación de aporte documental en los documentos presentados ante las entidades
públicas. La principal conclusión a la que se arriba en el trabajo de investigación es
que las empresas no delimitan las obligaciones de aporte documental en la promesa
formal de consorcio, en el contrato de consorcio ni en otro documento de fecha y
origen cierto; motivo por el cual se exponen al riesgo de ser sancionadas en forma
solidaria ante la presentación de documentación falsa, siendo inhabilitadas para
contratar con el Estado. / Trabajo de investigación
|
34 |
Informe Jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente N° 00020-2015-PI/TCGallo Rolando, Ricardo Mateo 22 February 2021 (has links)
El presente Informe Jurídico se justifica en la necesidad de otorgar de insumos a la Contraloría General de la República para que ejerza plenamente su potestad sancionadora, debido a que mediante STC 00020-2015-PI/TC se declara inconstitucional el catálogo de infracciones consagrado en el artículo 46 de la Ley 27785, incorporado por el artículo 1 de la Ley 29622, por contravenir el principio de tipicidad. Bajo dicho escenario, el objetivo del presente Informe Jurídico es realizar un análisis sobre la STC 00020-2015-PI/TC y proponer una lectura constitucional del artículo 46 de la Ley 27785, con la finalidad de rescatar la constitucionalidad parcial de dicha disposición normativa. Del análisis de la STC 00020-
2015-PI/TC se identifican cuatro problemas jurídicos. Primeramente, determinar si los artículos 45 y 51 de la Ley 27785, incorporados por el artículo 1 de la Ley 29622, son inconstitucionales por contravenir el principio de independencia, imparcialidad y no regresividad de derechos sociales. En segundo lugar, determinar si el artículo 46 de la Ley 27785, incorporado por el artículo 1 de la Ley 29622, es inconstitucional por contravenir el principio de tipicidad y ne bis in ídem. En tercer lugar, determinar si el artículo 47 inciso 1, literal a, de la Ley 27785, incorporado por el artículo 1 de la Ley 29622, es inconstitucional por contravenir el principio de acceso a la función pública y el de proporcionalidad. Por
último, determinar si las demás disposiciones de la Ley 29622 son inconstitucionales por conexidad. La metodología del Informe Jurídico para el análisis de los cuatro problemas jurídicos se basa en el análisis de los conceptos dogmáticos de los principios vulnerados y la aplicación de los principios constitucionales de interpretación. La conclusión principal es que el inciso b y d del artículo 46 de la Ley 27785, incorporado por el artículo 1 de la Ley 29622, es constitucional, en armonía con los conceptos de relación de sujeción especial y colaboración reglamentaria, además si se interpreta que el inciso b hace referencia al Código de Ética de la Función Pública - Ley 27815- y el inciso d refiere al Reglamento de Organización y Funciones, al Manual de Organización y Funciones o los términos de referencia, según sea el caso
|
35 |
La obligatoriedad de la certificación del modelo de prevención de riesgo en las empresas de la industria de la construcción que buscan contratar con el Estado peruano, luego de la entrada en vigencia de la Ley Nº30424 y su reglamento, con la finalidad de mitigar la corrupción estatalYarita Ponce, Diana Pamela 04 December 2024 (has links)
La presente investigación asumió el fin de analizar si la obligatoriedad de una certificación de
un modelo de prevención de riesgos en las empresas del sector de construcción que aspiren
contratar con el Estado peruano, contribuye a mitigar la corrupción en el país. Para ello, se realizó
una revisión exhaustiva de la literatura académica y jurídica, donde se abordó detalladamente la
normativa vigente sobre responsabilidad administrativa, contrataciones estatales y cumplimiento
normativo, así como casos relevantes vinculados a la corrupción en el sector y su tratamiento legal
en otros países. Asimismo, se identificaron los requisitos y procedimientos para contar con dicha
certificación en modelos de prevención de riesgos, así como el estándar internacional, ISO 37001-
Sistema de Gestión Antisoborno. Tras los hallazgos, se concluye que, la certificación obligatoria
en modelos de prevención de riesgos puede significar un avance considerable para reducir la
corrupción en el Perú. Sin embargo, es relevante entender que su éxito dependerá de decisiones
gubernamentales y el compromiso de las partes interesadas para garantizar un cumplimiento
efectivo con supervisión adecuada y evaluación de los resultados a fin de determinar su efectividad
y tomar decisiones informadas que contribuyan a la sostenibilidad a largo plazo. El estudio destaca
su aporte al conocimiento sobre corrupción y cumplimiento normativo en el sector peruano, así
como su relevancia para otros contextos nacionales e internacionales enfrentando desafíos
similares en la lucha contra la corrupción y la promoción de la integridad empresarial.
|
36 |
Intervención económica de la obra a propósito del laudo arbitral contenido en la Resolución N° 92 de fecha 2 de octubre de 2019 sobre la controversia surgida entre SERPAR y Consorcio Som Lima NorteVilcarromero Figueroa, Valeria 01 September 2023 (has links)
En el presente informe se analiza el laudo arbitral contenido en la Resolución N°
92 que resuelve la controversia surgida entre SERPAR y Consorcio Som Lima
Norte. La primera parte servirá para identificar los hechos relevantes del caso,
los problemas jurídicos y la posición preliminar del candidato. La segunda parte
desarrolla las categorías jurídicas como potestad administrativa, intervención
económica y resolución contractual con el respectivo detalle del caso en
particular. Al final se ofrecen conclusiones y recomendaciones. / This report analyzes the arbitration award contained in Resolution No. 92 that
resolves the controversy that arose between SERPAR and Consorcio Som Lima
Norte. The first part will serve to identify the relevant facts of the case, the legal
problems and the preliminary position of the candidate. The second part develops
the legal categories such as administrative power, economic intervention and
contractual resolution with the respective detail of the particular case. Finally,
conclusions and recommendations are offered.
|
37 |
La existencia de responsabilidad administrativa en los proveedores del servicio aéreo respecto a la devolución de los montos de los servicios y/o productos contratados en materia de consumo que fueron cancelados por causas no imputables en el marco del Estado de Emergencia dictado por el Gobierno: panorama jurídico del sector de transporte aéreoCastañeda Zamora, Claudia Teresa 12 August 2024 (has links)
La pandemia del Covid 19 ha traído evidentes implicancias en los distintos sectores económicos
del mercado debido a la interrupción del normal desenvolvimiento de las actividades de las
empresas, sobre todo como consecuencia de las medidas de inmovilización dictadas por el
Gobierno.
De ahí, es que se ocasionaron numerosos incumplimientos por parte de proveedores debido a
la imposibilidad de cumplir con las prestaciones en razón del confinamiento que debió dictarse
para frenar las graves consecuencias del Covid 19; siendo el sector del transporte aéreo, uno de los
cuales se registró considerables reclamos o denuncias por parte de los consumidores.
Así, en tanto es una situación reciente a nivel jurídico, en la cual ni los consumidores ni los
proveedores lo pudieron anticipar; es que surge el cuestionamiento que ha motivado el presente
trabajo de investigación. Esto es, si existiría responsabilidad administrativa por parte de los
proveedores respecto a la devolución de los montos de bienes y/o servicios contratados en materia
de consumo que fueron cancelados por causas no imputables, en el marco del Estado de
Emergencia Sanitaria dictada por el Gobierno, además de ello surge a la par la disyuntiva de cómo
se daría el panorama jurídico en el sector del transporte aéreo, considerando lo ya descrito.
En ese contexto se analizará la presente problemática, con la finalidad de que al término de la
elaboración del trabajo de investigación se proponga una solución armoniosa, que considere las
distintas aristas implicadas.
|
38 |
El Derecho Procesal Penal de las Personas jurídicas: ¿La regulación procesal ofrecida por la Ley N° 30424 garantiza suficientemente el derecho de defensa de las personas jurídicas como imputadas en el proceso penal?Alvarez Porras, Joan Manuel 23 October 2024 (has links)
La presente tesis busca evidenciar los diversos problemas que se generan con el
derecho de defensa de la persona jurídica y sus derechos instrumentales a partir de la
entrada en vigencia de la Ley N° 30424, lo cual nos permitirá afirmar que ésta no ofrece
una regulación procesal suficiente para garantizar el adecuado ejercicio de defensa de
la persona jurídica en el proceso penal en un régimen de responsabilidad autónoma de
la persona jurídica. La ley ha establecido como reglas procesales a aquellas que han
fueron diseñadas para el régimen de las consecuencias accesorias contra la persona
jurídica, en donde la responsabilidad de la persona jurídica es accesoria (se requiere la
previa condena de la persona física) y su estatuto jurídico procesal no es el de sujeto
procesal imputado, sino de sujeto pasivo del proceso penal.
En ese orden de ideas, expondremos los problemas que genera la ley con el derecho
de defensa, el derecho a la autodefensa material y el derecho a la no autoincriminación
de la persona jurídica, a partir de lo cual se advierte que se ha han suscitado una
antinomia normativa, lagunas legales y normas procesales que vulneran el derecho de
defensa e instrumentales de la persona jurídica en el régimen de responsabilidad
administrativa.
Finalmente, ofreceremos propuestas de solución frente a los problemas identificados
consistentes en criterios de interpretación a la luz de principios del Derecho Procesal
penal, la regulación de nuevos preceptos procesales inspirados en la experiencia
procesal comparada y la modificación de normas vigentes que no garantizan el derecho
de la persona jurídica en el proceso penal. / This thesis seeks to show the different problems generated with the right of defense of
the legal person and its instrumental rights since the entry into force of Law No. 30424,
which will allow us to affirm that it does not offer a sufficient procedural regulation to
guarantee the adequate exercise of the defense of the legal person in the criminal
process in a regime of autonomous liability of the legal person. The law has established
as procedural rules those that have been designed for the regime of accessory
consequences against the legal person, where the liability of the legal person is
accessory (the prior conviction of the natural person is required) and its procedural legal
status is not that of an imputed procedural subject, but of a passive subject of the criminal
proceeding.
In this order of ideas, we will expose the problems generated by the law with the right of
defense, the right to material self-defense and the right to non-self-incrimination of the
legal person, from which it is noticed that a normative antinomy has arisen, legal gaps
and procedural rules that violate the right of defense and instrumental rights of the legal
person in the administrative liability regime.
Finally, we will offer proposed solutions to the problems identified, consisting of
interpretation criteria in light of the principles of criminal procedural law, the regulation of
new procedural precepts inspired by comparative procedural experience and the
modification of existing norms that do not guarantee the right of the legal person in
criminal proceedings.
|
39 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica, N°1126 - 2012/CPC, E - 2732, denuncia interpuesta por la Sra. Elvira Orellana Balttolu de Tam contra el Sr. César Alberto Vargas Jesús por infracción a los artículos 19º y 150º del Código de protección y defensa del consumidorCaballero Campos, Leonardo Alfredo 08 November 2024 (has links)
A través del presente trabajo se realiza un estudio al procedimiento sancionador, en
materia de protección al consumidor, que tuvo lugar por la denuncia de la Sra. Elvira
Orellana contra el Sr. César Vargas, por hechos que acontecieron en la compra de
un cachorro de raza Yorkshire que falleció a los pocos días de haber sido adquirido.
Las conductas infractoras que fueron observadas en el marco del procedimiento
sancionador se relacionaron con vulneración a los artículos 19, 150 y 151 del Código
de Protección y Defensa del Consumidor, en razón de que se habría comercializado
un cachorro en estado de salud no adecuado, no se habría cumplido con entregar
un comprobante de pago por la adquisición del cachorro, y no contaría con un libro
de reclamaciones en las instalaciones del local comercial.
Desde una revisión a los aspectos materiales y formales que se dieron en el marco
del procedimiento, se buscará dar respuesta a las siguientes preguntas: (i) ¿El Sr.
Vargas incurrió en una vulneración al deber de idoneidad?; (ii) ¿Correspondía
declarar la nulidad de la Resolución Final No 4524-2012/CPC?; y, (iii)
¿Correspondía declarar fundada la demanda contenciosa administrativa presentada
por el Sr. Vargas?
A efectos de responder las interrogantes planteadas anteriormente, se tendrá en
consideración la normativa aplicable en materia de protección al consumidor y al
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General. Asimismo, el presente informe contemplará el estudio de jurisprudencia
emitida por los órganos de protección al consumidor.
|
40 |
Informe jurídico de la Resolución No. 496-2023- SUNAFIL/TFL-Primera SalaHidalgo Ybañez, Jhomira Cristina 17 August 2025 (has links)
En el presente informe, la autora analiza la Resolución No. 496-2023-SUNAFIL/TFL-Primera
Sala, mediante la cual el Tribunal de Fiscalización Laboral (TFL) revocó la sanción impuesta a
SAN FERNANDO S.A. por un accidente de trabajo con consecuencias fatales. El análisis se
centra en evaluar si dicha decisión, fundamentada en la ausencia de motivación en el Acta de
Infracción y en la inexigibilidad del empleador de capacitar sobre actividades prohibidas y que
eran visiblemente inseguras, se ajusta a los principios de prevención y responsabilidad en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
La autora analiza la relevancia del Acta de Infracción en el curso de un procedimiento
sancionador originado de una inspección por SUNAFIL. Asimismo, analiza los alcances del deber
de prevención y responsabilidad del empleador en el marco de las obligaciones en SST y los
medios probatorios pertinentes para acreditar su cumplimiento.
La autora concluye que, si bien la revocación por insuficiencia de motivación es procedente
conforme a los principios administrativos, la postura del TFL respecto a la no obligación de
capacitar en actividades prohibidas contraviene los principios fundamentales de SST. Se
argumenta que persiste la obligación del empleador de informar sobre los riesgos inherentes a
conductas prohibidas, independientemente de su aparente peligrosidad. / In this report, the author analyzes Resolution No. 496-2023-SUNAFIL/TFL-First Chamber,
through which the Labor Inspection Tribunal revoked the sanction imposed on SAN FERNANDO
S.A. for a work accident with fatal consequences. The analysis focuses on evaluating whether
this decision, based on the lack of motivation in the Infraction Report and the non-enforceability
of the employer to provide training on prohibited activities that were visibly unsafe, adheres to the
principles of prevention and responsibility in Occupational Health and Safety (OHS).
The author analyzes the relevance of the Infraction Report in the course of a sanctioning
procedure originating from a SUNAFIL inspection. Additionally, she examines the scope of the
employer's duty of prevention and responsibility within the framework of OHS obligations and the
pertinent evidence to prove compliance.
It is concluded that, while the revocation due to insufficient motivation is appropriate according to
administrative principles, the Labor Inspection Tribunal 's position regarding the non-obligation to
provide training on prohibited activities contravenes the fundamental principles of OHS. It is
argued that the employer's obligation to inform about the risks inherent in prohibited behaviors
persists, regardless of their apparent danger.
|
Page generated in 0.1137 seconds