Spelling suggestions: "subject:"responsabilidad penalise"" "subject:"responsabilidad penalice""
21 |
Realización del derecho a la educación en la ejecución de sanciones contempladas en la Ley 20.084 de responsabilidad penal adolescenteJara Leiva, María José, Farías Pereira, Javiera Natalia 08 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente por infracciones a la ley penal, publicada el 7 de diciembre del 2005, constituyó un intento por adecuar y dar coherencia a nuestra normativa legal con el Sistema Internacional de Derechos del Niño, cuyo instrumento clave es la Convención de Internacional de Derechos del Niño, ratificada 15 años antes por nuestro país. La dictación de esta ley implicó un cambio de paradigma en la consideración de la infancia y un avance significativo respecto del antiguo sistema, dejando atrás el modelo tutelar para adscribirse a un modelo de responsabilidad.
Dicha ley introduce un sistema penal especial de justicia juvenil. Aporta en cuanto a reconocer la capacidad penal de los adolescentes e incorporarlos al sistema de garantías procesales que tiene todo imputado adulto en un debido proceso, introduciendo además derechos sustantivos y procesales especiales para ellos. Se limita así el poder punitivo del Estado en el marco de la justicia penal aplicable a los mayores de 14 y menores de 18 años de edad, dejando atrás las arbitrariedades en la determinación del discernimiento y las intervenciones en nombre de la tutela y disciplinamiento. Además, incorpora en su art. 20 una doble función de la sanción penal adolescente, que es la responsabilización por los hechos delictivos cometidos por menores de edad, conjuntamente con una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena integración social, para lo cual se establece un catálogo especial de sanciones, en virtud de la responsabilidad diferenciada de los adolescentes.
|
22 |
Hacia una justificación retribucionista de la responsabilidad penal adolescenteChacana Alegría, Nicolás Matías January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación se compone de dos partes: una primera destinada a establecer una justificación retributivo-democrática del Derecho penal, y una segunda encaminada a poner a prueba el rendimiento de dicha propuesta en el marco de la responsabilidad penal adolescente, haciendo especial hincapié en el estatuto legal regulador de dicha responsabilidad actualmente vigente en nuestro país
|
23 |
Concurrencia de las atenuantes de colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos y de cooperación eficaz bajo la Ley 20.000Villarroel Rojas, Ricardo January 2015 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / La presente investigación busca responder la pregunta siguiente: Si la
atenuante especial de cooperación eficaz, contenida en el artículo 22 de la Ley Nº
20.000, puede ser aplicada de manera conjunta con la circunstancia común de
responsabilidad penal de colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos
establecida en el artículo 9 del Código Penal, o si por el contrario, ésta excluye aquella,
al fundarse ambas en el mismo supuesto fáctico, esto es, la cooperación sustancial
que presta el imputado a la investigación, debiendo optarse por la más adecuada al
caso concreto.
Para poder responder a la pregunta anterior, se analizaron los textos legales
pertinentes; sus historias fidedignas, que permiten entender el razonamiento del
legislador; la doctrina existente -lo que piensan los autores sobre el asunto- y la
jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia. También se consideró para
responder la pregunta de investigación, los efectos atenuatorios en cuanto a rebaja del
marco punitivo determinado, que permite una u otra circunstancia modificatoria.
El camino expuesto en el párrafo anterior, permitió encontrar respuesta a la
pregunta planteada y sostener, que no es posible aplicar ambas circunstancias
modificatorias conjuntamente, pues se concluye que un mismo hecho no puede dar
lugar a dos circunstancias atenuantes de responsabilidad penal.
Palabras claves: colaboración, cooperación, sustancial, eficaz, naturaleza jurídica,
compatibilidad, exclusión
|
24 |
Problemas sobre la posición de garante del fabricante en la responsabilidad penal por el productoHonores Cisternas, Rodrigo Alejandro January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
25 |
La eximente de responsabilidad contenida en el artículo 10 no. 1 del Código Penal y la eximente incompleta del artículo 11 no. 1 en relación con la locura o demenciaVillarroel Maldonado, María Angélica January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente contiene una revisión de las observaciones realizadas por la doctrina, referidas a la circunstancia eximente de responsabilidad criminal por locura o demencia y total privación de razón contenida en el artículo 10 N° 1 del código penal. Dichas observaciones están ordenadas cronológicamente y analizan términos como la locura, la demencia, el intervalo lúcido, la privación total y transitoria de razón, y hace mención a los trastornos psíquicos que tradicionalmente se han incluido en el concepto de enajenación mental o han generado discusión acerca de su posible inclusión o exclusión en sede judicial tales como, las psicosis, las antiguas monomanías, las oligofrenias, las personalidades psicopáticas, las neurosis, la situación del sordomudo y del sonámbulo, el paroxismo, la locura moral, y el cómo la doctrina ha ido avanzando conjuntamente con la Psiquiatría en el tecnicismo que permite la amplitud de la norma en estudio. Asimismo, este trabajo hace especial mención al problema de la ebriedad y a la aplicación de la atenuante del artículo 11 N° 1 en relación con la locura o demencia, es decir, la posibilidad de una imputabilidad disminuida a raíz de la graduación de la locura o demencia como perturbaciones en la voluntad del individuo. Lo anterior con objeto de obtener una noción del alcance atribuido por la doctrina y la jurisprudencia nacional a los términos introducidos por esta circunstancia eximente, el límite de la enajenación mental y la privación total de razón en contraste con el individuo que goza de juicio y que es, por consiguiente, responsable. En consideración a dicho objeto y mediante la revisión bibliográfica que se expone a continuación, este trabajo entrega un catastro de la opinión de la doctrina y Jurisprudencia en esta materia, aunque no acabada, desde la época de dictación del código hasta nuestros días.
|
26 |
La reincidencia propia específica en la jurisprudenciaMedina Cofré, Andrea January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo de investigación tiene por objeto la sistematización de jurisprudencia nacional relativa a la agravante de responsabilidad penal establecida en el artículo 12 N° 16 del Código Penal, denominada por la doctrina como reincidencia propia específica.
Esta circunstancia modificatoria de responsabilidad constituye un interesante objeto de estudio, toda vez que en nuestra doctrina no existe univocidad en relación con sus requisitos de procedencia, y además se discute sobre las posibles contravenciones a principios del derecho penal tales como el principio de non bis in idem y el principio de legalidad.
|
27 |
Responsabilidad penal juvenil : panorama crítico de la ley 20.084 de responsabiliad penal adolescente y reflexiones en torno a la mediación penalCampo Díaz, Verónica de Lourdes del January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / “Joven delincuente y marginal”: esta categoría social se ha constituido en el
último tiempo como un fenómeno complejo que nos indica que un segmento de la
juventud ha adquirido una nueva razón de ser.
La clasificación de adolescente o joven ha sido entendida como una categoría
social que da cuenta de un tránsito o etapa del ser humano en la que ya no se es un niño,
pero en la que aún no se tiene el estatus de adulto. De esta manera, el mundo juvenil y el
adolescente propiamente tal se constituyen como realidades que muchas veces se
subentienden como conflictivas y altamente problemáticas, en desmedro de antiguas
visiones históricas que consideraban al joven como sinónimo de rebeldía y lucha social.
|
28 |
Regulación de la autointoxicación y la actio libera in causaFuentes Castro, Marcia Verónica January 2013 (has links)
Tesis (para optar al grado académico de magister en derecho con mención en derecho penal) / El trabajo elaborado como actividad formativa equivalente a tesis,cuya metodología es el análisis bibliográfico, proyecta un estudio acerca de la fundamentación de la responsabilidad penal en los supuestos de actio libera in causa.
Se investigará el concepto de actio libera in causa, su estructura y ámbito de aplicación.
En pos de la tarea propuesta, se consultará la interpretación que la doctrina ha otorgado al artículo 10.1 segunda parte del Código Penal, vigente a contar del 1° de marzo de 1875, que regula el llamado trastorno mental transitorio.
En un análisis crítico, se presentarán las principales soluciones doctrinales para fundamentar la punición en los casos deactio libera in causa, en especial elmodelo de la excepción, patrocinado por Hruschka, el modelo del tipo, propuesto por Roxin y la solución que considera la actio libera in causa como una variante estructural de la autoría mediata.
Finalmente, luego de la exposición crítica de las soluciones doctrinales, la autora observa una mayor coherencia en nuestra legislación con el modelo de la excepción.
Palabras Claves: actio libera in causa, inimputabilidad, modelo del tipo, modelo de la excepción, autoría mediata.
|
29 |
Aplicabilidad de la eximente de responsabilidad penal establecida en el artículo 10 no. 11 del código penal, a los casos de homicidios cometidos en contexto de violencia domésticaPizarro Díaz, Mauricio Alejandro January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / Debido a la creciente masificación en la opinión pública y medios de
comunicación de los casos de homicidios cometidos por y hacia personas vinculadas
por lazos sentimentales, especialmente hacia la mujer por parte de su cónyuge,
conviviente o padres de sus hijos, las tendencias legislativas se encaminaron hacia la
protección de las víctimas de estos delitos. Surge así, la ley 20.480 que modifica el
Código Penal y la Ley de Violencia Intrafamiliar, reforma el delito de parricidio y
contempla un nuevo tipo penal denominado femicidio. La norma en cuestión, incorpora
al artículo 10 del Código Penal el numeral 11, el que contiene una nueva eximente de
responsabilidad penal, que corresponde a un estado de necesidad, estableciendo los
presupuestos o requisitos necesarios para su concurrencia. No obstante, a juicio de
este alumno, no se encuentran claramente delimitados los alcances de este precepto,
por las razones esgrimidas en la introducción de este proyecto, por lo que puede
suceder que la protección deseada en la práctica no sea tal, cuestión que se desea
dilucidar mediante la presente investigación y los problemas que la guiarían al
respecto.
|
30 |
Problemas de determinación de la pena en la Ley no. 20.393Sánchez Rossi, Carlos Enrique January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La potestad de imponer sanciones penales por parte del estado
puede reconstruirse mediante la identificación de tres momentos
distintos, cada uno de los cuales se caracteriza por la presencia de un
hecho institucional paradigmático, y una función pública implicada.
Así, podemos identificar: (a) el momento de la conminación
penal, dominado por los actos institucionales de la promulgación y
publicación de normas penales, además de la función pública que
ejerce el legislador; (b) el momento de la imposición de la pena,
caracterizado por el acto institucional de la sentencia, y la labor del
juez, que atribuye a una persona responsabilidad por la defraudación
de una norma de conducta; y por último, (c) el momento de la
ejecución de la pena, caracterizado por el cumplimiento de la sanción
previamente definida por el adjudicador, y la labor del respectivo
aparato administrativo.
|
Page generated in 0.0979 seconds