• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 1
  • Tagged with
  • 55
  • 55
  • 55
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 27
  • 26
  • 23
  • 13
  • 10
  • 10
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La inversión pública ejecutada por el sector privado en el marco del mecanismo de obras por impuestos cuenta con características que permiten su reporte como parte de las políticas de responsabilidad social empresarial del sector minero

Torres Osores, Carla Cecilia 07 March 2018 (has links)
Existen numerosos documentos que vinculan y aportan a la regulación del mecanismo de Obras por Impuestos con el desarrollo de infraestructura pública haciendo hincapié en los conceptos financieros, la evaluación de proyectos de inversión y su aplicación por el sector privado en general. En ese contexto, la relevancia del presente documento se encuentra dada por establecer la asociación del mecanismo de Obras por Impuestos con el concepto de responsabilidad social empresarial para el sector minero. Así, el presente trabajo tiene por objetivo mostrar que el sector minero peruano puede reportar como parte de una política de Responsabilidad Social Empresarial el desarrollo de infraestructura y servicios públicos ejecutados a través del mecanismo de Obras por Impuestos, aun cuando los fondos que se destinan para su ejecución sean de naturaleza pública. Este documento no tiene por finalidad ahondar en el desarrollo regulatorio de Obras por Impuestos. Con la finalidad de lograr dicho objetivo se ha optado por realizar una investigación descriptiva que permita responder la principal pregunta que sustenta este documento ¿Es posible que el sector minero peruano pueda reportar como Responsabilidad Social Empresarial el desarrollo de infraestructura pública mediante el uso del mecanismo de Obras por Impuestos? Asumiendo como hipótesis una respuesta afirmativa a esta pregunta, ¿Cuál es la vinculación entre el desarrollo de infraestructura pública por el sector minero y la responsabilidad social empresarial? Finalmente concluiremos que la ejecución de obras y servicios públicos por parte de las empresas mineras haciendo uso del mecanismo de obras por impuestos cuenta con características que permiten ser reportados como parte de una política de responsabilidad social empresarial, ya que su gestión implica ir más allá de lo exigible de manera voluntaria. Asimismo, implica destinar recursos tangibles e intangibles a favor del desarrollo de infraestructura y servicios públicos que redituará en competitividad empresarial, del gobierno y país / Tesis
42

Propuesta de implementación de la creación de valor compartido como estrategia para una nueva gestión social en el sector minero peruano

Tapia Torres, Daniel Agustin 06 August 2021 (has links)
La reciente crisis sanitaria ha expuesto las falencias de nuestra economía y amenaza con destruir el crecimiento que hemos logrado como país durante las últimas dos décadas. El Perú necesita de sus principales motores económicos para impulsar al país a superar esta difícil situación, pero con más del 60% de proyectos mineros paralizados por discrepancias de carácter social, la industria minera no puede despegar. La optimización operativa, el estricto manejo ambiental y el cumplimiento de las regulaciones ya no son suficientes para garantizar la viabilidad de los proyectos mineros. Frente a esta situación, una de las herramientas planteadas para enfrentar esta crisis, es la denominada teoría de la Creación de Valor Compartido (o Creating Shared Value) planteada por Michael Porter en el año 2011. De acuerdo con esta estrategia, la solución a la conflictividad social radica en un cambio en el pensamiento estratégico de las organizaciones, que transforme el desarrollo de una sola empresa en el desarrollo de toda la sociedad. Esta herramienta se ha posicionado como una alternativa viable para lograr la sostenibilidad de las industrias productivas; sin embargo, su aplicación aun es materia de discusión y dificultad para quienes desean implementarla. La presente investigación tiene como objetivo brindar luces sobre la aplicabilidad del CSV en el sector minero nacional y brindar a las empresas mineras una herramienta que les permita gestionar sus relaciones comunitarias de manera positiva, mediante un enfoque moderno que reconcilie la generación de ganancia económica con el desarrollo de la minería y de la sociedad en conjunto. La investigación presenta un análisis del sector, los actores y los paradigmas que enfrenta la gestión social actualmente y realiza una extensa revisión del desarrollo académico y práctico para presentar una propuesta aplicable para las empresas que operan en el país. Adicionalmente, el planteamiento es sustentado por medio del análisis de un caso real en la industria con el objetivo de poner en práctica las herramientas presentadas y llevar a la discusión académica la necesidad de plantear nuevas alternativas de gestión que ayuden a superar este escenario de conflictividad en pos del desarrollo del sector minero y la recuperación económica de nuestro país.
43

Impacto de las políticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la rentabilidad (ROA y ROE) y en el valor (Q de Tobin) de las empresas peruanas entre los años 2016-2021

Valera Espejo, Christian Enrique, Cunya Alvarez, Jhon Elias 11 January 2024 (has links)
Se realizó un estudio en el cual se tiene como objetivo determinar si existe un impacto positivo en el valor de las empresas peruanas que cotizan en la bolsa de valores de Lima (BVL) debido a la adopción de políticas ambientales, sociales y de gobernanza. En adelante se usará el término ESG por sus siglas en inglés. Se obtiene la información desde la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) y usando la plataforma Bloomberg para construir una base de datos panel conformada por los puntajes obtenidos en cuanto al cumplimiento de las políticas ESG adoptadas en cada empresa y se determinará si el impacto en el valor de las empresas fue positivo o negativo. Las variables dependientes que se consideran son el ROA, ROE para el rendimiento de las empresas y la Q de tobin para el valor de las empresas. Respecto a las variables explicativas, se clasificaron en cuatro grupos: las variables de control, las variables de categoría ESG, las variables de ratios financieros y las variables macroeconómicas. El aporte de la investigación amplía los estudios que se direccionan tomando como punto de origen el gobierno corporativo y el valor de las empresas. Para este estudio se tomará en conjunto las 3 categorías de ESG que engloba no solo el gobierno corporativo sino también lo social y lo ambiental, además de contar con el puntaje de empresas peruanas que han sido seleccionadas para conformar el primer Índice ESG del Perú: El S&P/BVL Peru General ESG Index.
44

“Ecoeficiencia en el Poder Judicial como práctica de responsabilidad Social en el Perú”

Campos Tello, Ricardo Giovanni 17 November 2017 (has links)
El Poder Judicial, como uno de los poderes del Estado, no puede ser ajeno al cambio climático producto de los impactos ambientales generados por las diferentes actividades que existen en nuestro país, más aún, si tenemos en cuenta que es uno de los órganos estatales con altos índices en el consumo de los recursos asignados, como es el caso del papel, tóner, energía, entre otros; motivo por el cual, debe adoptar estrategias que viabilicen la optimización y racionalización de tales recursos. Precisamente, la presente investigación surge de la preocupación del uso del papel de manera irracional y desproporcionada, como una mal práctica que aún se evidencia en este poder del Estado. En ese contexto, resulta importante adoptar estrategias que ayuden a minimizar el uso del papel, en base a iniciativas propias que genere el Poder Judicial, adoptando la Ecoeficiencia como parte de Responsabilidad Social. Para tal efecto, se propone la implementación de un Aplicativo Informático como medida de solución a corto plazo que permita no solo un flujo de trabajo acorde a las necesidades de los trabajadores del Poder Judicial, sino que signifique un ahorro progresivo del papel, teniendo como uno de los beneficios, el ahorro en el gasto público. El presente trabajo de investigación se desarrolla en base al método descriptivo, producto de la revisión bibliográfica exhaustiva para proceder a recoger, organizar, resumir, presentar, analizar y generalizar los resultados, es decir, una recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea clara de una determinada situación; con lo cual se pretende demostrar que el Poder Judicial, en base a la Ecoeficiencia como practica de Responsabilidad Social y con el apoyo de la tecnología, puede adoptar medidas que permitan un ahorro significativo y a su vez a la preservación y cuidado del Medio Ambiente, aportando de esa manera con el desarrollo sostenible de nuestro país.
45

The Corporate Role in a Changing Society: A Model of Sensemaking and of Firm Characterization

Castelló Molina, María Itziar 09 June 2010 (has links)
Aquesta tesi està organitzada com un compendi de quatre articles cadascun dels quals investiga com les empreses donen sentit a la Responsabilitat Social Corporativa (RSC). Proposem un model teòric de creació de sentit que ens permiti a posteriori la caracterització d'empreses. En aquest model volem explicar com els directius entenen les responsabilitats socials i medi ambientals de l'empresa, així com el rol d'aquesta en la societat. Mitjançant quatre recerques empíriques en forma d'articles, que abasten 10 casos de estudi i l'anàlisi de més de 900 informes corporatius, mirem d'entendre tres característiques del comportament que constitueixen les dimensions del nostre model: cognitiva, lingüística i conativa. Inductivament proposem les sub-dimensions del nostre model trobant patrons d'interrelació i evolució que descriuen el comportament de les empreses. Observem que l'evolució en els últims anys de l'RSC tendeix cap a la definició de l'RSC com un element més estratègic de l'empresa. També notem un augment de la comprensió de l'RSC mes post-positivista. La conclusió és que la institucionalització del discurs formalitzat pot ésser un dels vectors d'evolució de l'RSC. Proposem, normativament, que l'evolució futura de l'RSC passa per una comprensió mes política del rol de l'empresa en la societat, definida a través de processos deliberatius. / Esta tesis está organizada como un compendio de cuatro artículos, cada uno de los cuales investiga como las empresas le dan sentido a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Proponemos un modelo teórico de creación de sentido el cual nos permite a posteriori la caracterización de empresas. En este modelo pretendemos explicar cómo los directivos entienden las responsabilidades sociales y medioambientales y el rol de la empresa en la sociedad. A través de cuatro investigaciones empíricas en la forma de artículos que comprenden 10 casos de estudio y el análisis de más de 900 informes corporativos, tratamos de entender tres características del comportamiento que constituyen las dimensiones de nuestro modelo: cognitiva, lingüística y conativa. Inductivamente proponemos las sub-dimensiones de nuestro modelo encontrando a través de ellas patrones de interrelación y evolución que describen el comportamiento de las empresas. Observamos que la evolución en los últimos años de la RSC tiende hacia a la definición de la RSC como un elemento más estratégico de la empresa. Sin embargo, también notamos un aumento de la comprensión de la RSC más post-positivista. Concluimos que la institucionalización del discurso formalizado puede ser uno de los vectores de evolución de la RSC. Proponemos normativamente, que una futura evolución de la RSC pasa por una comprensión más política del rol de la empresa en la sociedad definida a través de procesos deliberativos. / This thesis is organized in a compendium of four articles each of which furthers our knowledge of on how companies make sense of Corporate Social Responsibility (CSR). We propose a model of organizational sensemaking-sensegiving characterization explaining how managers think, persuade and act regarding their social and environmental responsibilities and their role in society. Through four empirical research studies, mainly based on 10 in-depth case studies and over 900 corporate reports, we look at three features of behaviour that constitute the dimensions of the model: cognitive, linguistic and conative. We inductively propose the sub-dimensions that guide CSR-related activities recognizing some common patterns of interrelation and evolution. These patterns may lead to a better understanding of firm's CSR behaviour over the last decade. From our empirical research we observe an evolution in time towards a more strategic form of CSR. However, we also notice an increase of the post-positivistic view of CSR. We conclude that the institutionalization of formalized forms of discourse might be one of the drivers behind CSR's evolution. We normatively argue that further evolution in CSR should include its strategic incorporation but also a broader political understanding of the role of the firm in society redefined in an open and deliberative manner.
46

Gastos de las empresas mineras en favor de las zonas de influencia directa e indirecta : apuntes para un planeamiento fiscal

Bejarano-Vásquez, Augusto January 2016 (has links)
Explica y sustenta que los gastos que realizan las empresas mineras en favor de las líneas de influencia directa y el mantenimiento de las carreteras públicas de uso obligado por constituirse en vías de acceso son deducibles para la determinación de la renta imponible y el cálculo del impuesta a la renta sobre la base que el Principio de Causalidad el cual no debe interpretarse en sentido restrictivo, si no en sentido amplio dentro de los márgenes de normalidad y razonabilidad por lo que revisa la doctrina comparada, la doctrina local, como criterios del Tribuna Fiscal del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional y la legislación casuística tributaria de un país eminentemente minero como es Chile. / Trabajo de investigación
47

Análisis jurídico e implementación en el Perú de los principios rectores sobre las empresas y derechos humanos de Naciones Unidas

Jara-Munar, Lidia-Aymé January 2016 (has links)
La presente investigación busca describir el contexto en el cual aparecen los principios rectores sobre derechos humanos y empresa PREDH (capítulo I), la implementación en la legislación comparada, organizaciones y sectores empresariales de los principios en las empresas a través del respeto de los derechos humanos (capítulo II). Finalmente, desarrollamos la aplicación del due diligence en derechos humanos en la empresa y su conexión con la RSE (capítulo III). / Trabajo de investigación
48

Cumplimiento de los estándares GRI en los reportes de sostenibilidad corporativa de las empresas del sector eléctrico supervisadas por el SMV en el periodo 2019

Pajuelo Sifeñes, Briyan Manuel 17 June 2022 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar si los Reportes de Sostenibilidad Corporativa presentados por las empresas del sector eléctrico supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores, cumplen con los estándares del Global Reporting Initiative del periodo 2019. Así mismo, los objetivos específicos buscan analizar si estos reportes cumplen con los estándares ambientales y sociales establecidos por el Global Reporting Initiative del periodo 2019 e identificar si las normas legales contribuyen con la elaboración transparente de estos reportes. La metodología implementada en este estudio es de nivel cualitativo y su diseño es descriptiva. Por otro lado, se planteó tres hipótesis específicas: los Reportes de Sostenibilidad Corporativa presentados por las empresas del sector eléctrico supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores cumplen con los estándares ambientales establecidos por el Global Reporting Initiative del periodo 2019, los Reportes de Sostenibilidad Corporativa presentados por las empresas del sector eléctrico supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores cumplen con los estándares sociales establecidos por el Global Reporting Initiative del periodo 2019 y que las normas legales contribuyen con la elaboración transparente de los reportes de sostenibilidad corporativa de las empresas peruanas. Como resultado de esta investigación, se rechaza las dos primeras hipótesis en el sentido que estas empresas no cumplen con los estándares ambientales y sociales establecidos por el Global Reporting Initiative del periodo 2019 y se acepta la hipótesis que las normas legales contribuyen con la elaboración transparente de los reportes de sostenibilidad corporativa de las empresas peruanas. / The main objective of this thesis is to analyze whether the Corporate Sustainability Reports presented by companies in the electricity sector supervised by the Superintendency of the Securities Market comply with the standards of the Global Reporting Initiative for the 2019 period. Likewise, the specific objectives seek to analyze whether These reports comply with the environmental and social standards established by the Global Reporting Initiative for the 2019 period and identify whether the legal regulations contribute to the transparent preparation of these reports. The methodology implemented in this study is qualitative and its design is descriptive. On the other hand, three specific hypotheses were proposed: the Corporate Sustainability Reports presented by the companies in the electricity sector supervised by the Superintendency of the Securities Market comply with the environmental standards established by the Global Reporting Initiative for the 2019 period, the Corporate Sustainability Reports presented by companies in the electricity sector supervised by the Superintendency of the Securities Market comply with the social standards established by the Global Reporting Initiative for the 2019 period and that legal regulations contribute to the transparent preparation of corporate sustainability reports of Peruvian companies. As a result of this investigation, the first two hypotheses are rejected in the sense that these companies do not comply with the environmental and social standards established by the Global Reporting Initiative for the 2019 period, and the hypothesis that legal regulations contribute to the transparent preparation of data is accepted of the corporate sustainability reports of Peruvian companies.
49

Seguimiento y cumplimiento de compromisos y planes de inversión para el aporte de la paz social en el corredor vial sur

Quiñones Huayna, Carlos Alfredo 18 January 2023 (has links)
El presente es un Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) elaborado a fin de obtener el Título de Licenciado en Economía, en base a los estándares establecidos por la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. Hace un recuento general sobre mi experiencia como especialista de seguimiento y gestión de compromisos entre los años 2017 y 2022, desenvuelto en la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros, entidad responsable a nivel nacional de la gestión y solución de conflictos sociales. El TSP presenta los resultados de la sistematización de los compromisos asumidos por el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, a fin de apaciguar los controversias o conflictos sociales en las zonas aledañas al Corredor Vial Sur, también conocido como Corredor Minero. Tarea de suma importancia a fin de contar con cifras certeras sobre la magnitud del costo total adquirido por el Estado a fin de mantener la paz social en lugares propensos a la conflictividad y estratégicos por ser parte del área de influencia directo o indirectas de grandes yacimientos mineros.
50

La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín

Perez Peralta, Sadith Araceli, Sucapuca Calizaya, Patricia Lizbeth, Vergara Barnett, Víctor Eduardo 05 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad la identificación de las brechas existentes entre las percepciones de la empresa Inka Moss y sus stakeholders y cómo dichas brechas pueden facilitar o limitar su rol como agente de desarrollo en las comunidades altoandinas de Junín. La aproximación de la investigación se efectúa mediante la metodología del estudio de caso de una empresa social peruana que realiza el acopio y exportación de musgo blanco proveniente de comunidades altoandinas en la región de Junín: la empresa Inka Moss S.A.C. Así, esta investigación tiene como uno de sus principales objetivos el conocer y analizar, a través del uso de las variables Poder, Urgencia, Legitimidad e Interés, la similitud entre las percepciones de Inka Moss y sus stakeholders. Así, a partir del contraste de estas percepciones se identifica si las brechas o similitudes encontradas representan problemas o aspectos por mejorar para la empresa en la gestión de sus stakeholders entre los años 2016- 2017. Con este fin, se utilizaron dos modelos de gestión de stakeholder: el primero, el modelo de identificación de stakeholders propuesto por los autores Mitchell, Agle & Woods, y el segundo, la matriz de clasificación de stakeholders propuesto por Mendelow. A partir del modelo de Mitchell et al. se diagnosticaron brechas y similitudes entre las percepciones de la empresa y sus stakeholders en torno a las variables poder, urgencia y legitimidad, lo que posteriormente contribuyó a identificar aspectos positivos y aspectos por mejorar en la gestión de stakeholders que realiza la empresa social. Por otra parte, con la matriz de Interés-Poder se clasificó a los stakeholders según el grado en que poseían cada una de estas variables. Después, a partir de esta clasificación se recomendaron acciones de gestión que la empresa deberá realizar con respecto a sus stakeholders y a la relevancia que cada uno de estos poseen. A partir de los resultados, se plantearon recomendaciones que tenían como principal objetivo contribuir a que la empresa social tenga una herramienta que le posibilitará la toma de acciones en base a las brechas o similitudes identificadas.

Page generated in 0.127 seconds