• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 367
  • 30
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 424
  • 148
  • 147
  • 147
  • 147
  • 147
  • 126
  • 99
  • 95
  • 91
  • 78
  • 62
  • 61
  • 61
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para minimizar riesgos laborales en la empresa Azucarera Naylamp S.A.C.

Castro Jimenez, Lisseth Katherine, De la Piedra Cornejo, Daniela January 2019 (has links)
La Seguridad y la Salud Ocupacional juegan un papel importante dentro de las organizaciones encontrándose cada vez más preocupadas en buscar una mejora continua no solo en sus procesos sino también en lograr un mejor desempeño para con sus colaboradores brindándoles las herramientas como también el confort y la seguridad en sus áreas de trabajo. Es por ello que el objetivo general de la investigación es proponer un modelo de sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en la empresa azucarera Naylamp S.A.C. donde se realizó una investigación de tipo descriptiva teniendo como objeto de estudio a los 56 colaboradores que conforman dicha empresa. En la investigación se realizaron distintas actividades, como analizar el estado de la empresa, aplicando herramientas para sustraer la información necesaria para ser estudiada, donde se encontró la carencia de las distintas medidas de seguridad y salud ocupacional, como también el estado crítico tanto de sus distintas áreas como de los implementos de protección personal ya existentes, ocasionando esto un peligro latente para toda la empresa generándose así accidentes y enfermedades ocupacionales, que conllevan al incumplimiento de la ley peruana N°29783. Es por ello que se propone un diseño del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para que la empresa logre crear una cultura, conciencia y responsabilidad acerca de la seguridad y salud ocupacional, como también lograr medidas preventivas para minimizar los riesgos y accidentes que se podrían suscitar en la empresa.
212

Propuesta de reducción de riesgos disergonómicos en los operarios del área de producción de la empresa leoncito sociedad anónima para incrementar la productividad

Chunga Aguinaga, Carlos Gabriel January 2020 (has links)
En el estudio, se realizó un diagnóstico actual de la empresa, específicamente de la fabricación de muebles de melamina, encontrando que en el proceso de fabricación existen riesgos disergonómicos que afectan a los que los operarios de los diferentes puestos de trabajo en la productividad laboral y de mano de obra. Se encontraron diferentes datos significativos, como que en los meses de abril a junio la producción cayó, representando pérdidas económicas para la empresa, debido a que la producción bajo por permisos por molestias en los operarios. La técnica utilizada fue la observación y las metodologías de evaluación ergonómica aplicadas fueron REBA y OWAS. Para la obtención de los datos de los peligros físicos y químicos como los son el ruido, la iluminación y el material particulado respectivamente, se emplearon equipos de medición certificados y calibrados. El objetivo general de la investigación es realizar una propuesta de reducción de los riesgos disergonómicos en los operarios del área de producción, que permitan incrementar la productividad en la empresa. En el diagnóstico se encontró que el 44% de los trabajadores presentaban molestias al realizar sus tareas, los peligros físicos medidos estaban por encima de lo establecido por la normativa, para el ruido se obtuvo un valor mayor a 85 Db, y para el material particulado se obtuvieron valores mayor a 7 mg/m3, reducir todos estos riesgos, se aplicaron mejoras que incrementaron la productividad de mano de obra en un 30%, y se obtuvo un beneficio costo de S/3,36 soles, concluyendo que la propuesta es rentable.
213

Riesgos psicosociales en personal de salud de un hospital nivel III-1 de Chiclayo, 2020

Custodio Marroquin, Diana Paola January 2021 (has links)
Los riesgos psicosociales son situaciones que ocurren dentro del ambiente laboral, que puedes repercutir de manera negativa en la salud tanto física, como mental del colaborador, dentro de una organización. El objetivo de esta investigación fue identificar el nivel de riesgo psicosocial general y por dimensiones, según edad, sexo, puesto de trabajo y tipo de contrato en el personal de salud de un hospital nivel III-1 de Chiclayo, 2020. La investigación responde a un tipo de estudio no experimental, descriptivo y la muestra estuvo conformada por 292 profesionales sanitarios de un hospital nivel III-1 de Chiclayo. Para la recolección de datos, se aplicó el Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo, diseñado por la Dra. Noemí Silva, y adaptado por Pando, Aranda, Varillas y Elizalde (2016) al contexto peruano, el cual cuenta con un alfa de Cronbach de 0,8, lo cual evidencia una fiabilidad excelente. Se obtuvo como resultado que el mayor porcentaje de personal sanitario evidencia nivel medio de riesgo psicosocial, y las dimensiones en las cuales se encuentra más expuesto son “Exigencias laborales” y “Satisfacción con remuneración del rendimiento”. Tanto el personal que se encuentra en adultez temprana como adultez media, de ambos sexos, evidencia riesgos psicosociales alto en la dimensión “Exigencias laborales”. Por otro lado, es el personal médico y personal de enfermería los que se encuentran más expuestos a riesgo psicosociales de dimensión “Exigencias laborales” y “Satisfacción con remuneración del rendimiento”, y el personal que cuenta con un contrato determinado (CAS Y SNP) percibe mayor riesgo psicosocial en la dimensión “Satisfacción con remuneración del rendimiento”, que aquellos que cuentan con un contrato indeterminado.
214

Reconsideración del rango del parámetro potencial hidrógeno en los efluentes industriales minero-metalúrgicos vertidos en lagunas

Minchola Chirinos, Fiorella Vanessa 23 June 2020 (has links)
La minería, a lo largo del tiempo, ha sido parte importante del sector económico de nuestro país, es por ello, que el desarrollo de esta actividad ha sido fomentado por el estado. No obstante, es importante considerar los riesgos e impactos que ésta genera, así como los aspectos externos como el cambio climático. Actualmente se cuenta con normativa como el Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM, que aprueba los “Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas”, sin hacer ningún tipo de distinción en la calidad del cuerpo de agua sobre el cual son vertidos, aun cuando se trate de lagunas. Al respecto, es de destacar que es importante proteger a lagunas, debido a que estas son grandes reservas de agua; asimismo, son cuerpos que alojan ecosistemas en los que la biodiversidad se puede desarrollar y cumple un ciclo natural. La norma de aplicación general señala que los efluentes minero-metalúrgicos deben encontrarse en un rango de 6 a 9 unidades de potencial hidrógeno mientras que existen cuerpos de agua cuyo valor natural se encuentra fuera de este rango. En relación al problema antes planteado, se ha analizado la normativa actual y se ha encontrado que no existen instrumentos legales que permitan ajustar los Límites Máximos Permisibles de acuerdo a los ecosistemas frágiles como las lagunas. En ese sentido, es importante contar con una norma que se adecúe a este tipo de ecosistemas, la cual considere, de forma adicional, las características específicas del cuerpo receptor. Es por ello que el objetivo principal del presente Trabajo de Investigación ha sido la propuesta de aplicación de criterios normativos sustantivos que sirvan para la determinación del parámetro potencial hidrógeno que debe ser considerado en los efluentes industriales minero-metalúrgicos vertidos en ecosistemas frágiles tales como lagunas. Por tanto, la propuesta antes señalada se ha basado en determinar Límites Máximos Permisibles especiales aplicables para el rango de pH en los efluentes minero-metalúrgicos vertidos en las lagunas, considerando que se tratan de ecosistemas frágiles. Estos Límites Máximos Permisibles especiales deben encontrarse acorde al valor del parámetro potencial hidrógeno que posee cada laguna en la que los efluentes van a ser descargados y serán aplicados de manera excepcional; en ese sentido, en el caso de otros cuerpos de agua, serán aplicables los Límites Máximos Permisibles aprobados para efluentes minerometalúrgicos de forma general. Respecto al enfoque metodológico aplicado a la presente investigación, se detalla que éste ha sido del tipo descriptivo con un enfoque regulatorio, hidrológico y comparativo. En primer lugar, se ha examinado la normativa actual peruana respecto al vertimiento de efluentes minero-metalúrgicos, haciendo un énfasis en los aciertos y falencias que posee. Se ha abordado los modelos normativos de tres países en materia relacionada a los efluentes minero-metalúrgicos y se ha analizado si cuentan con una normativa especial para el caso de efluentes a ser vertidos en ecosistema frágiles como las lagunas. Finalmente, se han desarrollado criterios de aplicación de la realidad, flexibilidad y proporcionalidad, así como de protección ambiental. El primer criterio se encuentra dirigido a identificar la calidad de la laguna a través de información confiable; el segundo criterio, se encuentra señalado a, que la propuesta de Límite Máximo Permisible sea adecuada al valor antes identificado; mientras que, el tercer criterio, considera que la identificación del Límite Máximo Permisible especial permite prevenir la afectación de la laguna. La implementación de la propuesta se realiza durante la evaluación del instrumento de gestión ambiental presentado por el titular de la actividad de la gran y mediana minería, puesto que, en aplicación del artículo 12° de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, la autoridad certificadora elabora un informe técnico-legal en el que se incluye, entre otros aspectos, las obligaciones que se hubieren añadido a raíz de la evaluación, en caso corresponda. / Trabajo de investigación
215

Análisis de riesgos competitivos de la duración de la tasa de política monetaria en Perú / A competitive risk analysis of the duration of peruvian monetary policy rate

Tipula Cochachin, Teresa Lizhett 28 June 2020 (has links)
Los modelos de sobrevivencia o duración son útiles para modelar la distribución subyacente del periodo en el que ocurre el evento específico. El presente artículo analiza la duración de la tasa de referencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y sus determinantes, haciendo uso de los modelos de sobrevivencia para un análisis que incluye los riesgos competitivos. En presencia de riesgos competitivos, el enfoque convencional de la duración puede obtener resultados sesgados y no interpretables. Por lo que, siguiendo la propuesta inicial de Gutiérrez y Lozano (2010), se recurre al análisis de riesgos competitivos a fin de analizar la duración entre los cambios de tasa de política monetaria en Perú, tomando en cuenta los dos escenarios posibles (incrementos y recortes) y magnitudes (25 pb y más de 25 pb); así como las variables que inciden en su comportamiento. Las regresiones bajo riesgos competitivos sugieren un comportamiento asimétrico en lo que respecta a las variables que definen los cambios de la tasa de referencia (incrementos o recortes). Variables como la inflación, producto y la tasa de referencia del periodo afectan al riesgo de ambos estados; sin embargo, un recorte en la tasa de referencia es también determinado por la brecha de la inflación local respecto a la extranjera y la duración de la tasa de referencia previa. En particular, los resultados son consistentes con una economía regida bajo el marco de metas de inflación. Se extrae que, el BCRP puede mantener la tasa de referencia en un nivel constante hasta que las variables de interés, como la inflación, se encuentren en condiciones críticas. Los resultados de las pruebas también confirman que la duración de tasas con cambios pequeños y grandes no son estadísticamente diferentes en las subidas de tasas. / Survival or duration models are useful for modeling the underlying distribution of the period in which the specific event occurs. This article analyzes the duration of the monetary policy rate of Peru and its determinants, in base of survival models including competing risks. In the presence of competing risks, the conventional duration method could get biased and uninterpretable results. Therefore, following the initial proposal of Gutierrez and Lozano (2010), this article includes competitive risks in order to analyze the duration between changes in the monetary policy rate of Peru, taking into account two possible scenarios, rate hikes and rate cuts, and magnitudes (25 bp and more than 25 bp); as well as the variables that affect their behavior. The regressions under competing risks suggest an asymmetric behavior between the variables that define the specific event of the monetary policy rate (increases or decreases). The models for rate hikes and rate cuts agree in finding the influences of variables, in the risk of both specific events: inflation, domestic product and the monetary policy rate. However, a cut in the monetary policy rate is also determined by the gap between local and US inflation and the duration of the previous rate. The results are consistent with an economy under the inflation targeting framework. As an inference, the Central Reserve Bank of Peru can maintain the reference rate at a constant level until the variables of interest, such as inflation, are in critical conditions. Test results also confirm that the duration of rates with small and large changes are not statistically different in rate hikes. / Trabajo de investigación
216

Riesgos laborales en el personal de enfermería de sala de operaciones de emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, 2017

Yañez Rengifo, Leydi Dorelly January 2018 (has links)
Determina los riesgos laborales, biológicos, químicos, físicos, ergonómicos y psicológicos, del personal de enfermería que labora en sala de operaciones de emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao. La población de estudio está Conformado por todo el Personal de Enfermería que consta de 16 enfermeras y 11 técnicos en enfermería que hacen un total de 27. El instrumento de recolección utilizado es el cuestionario. / Trabajo académico
217

Análisis y desarrollo de un modelo predictivo del gasto farmacéutico ambulatorio ajustado a morbilidad y riesgo clínico

Usó Talamantes, Ruth 19 October 2015 (has links)
[EN] Introduction: Changes in population structure, including aging, have a significant impact on chronicity, comorbidity and polypharmacy. In the field of pharmaceutical services, problems with drugs and outpatient pharmaceutical expenditure of this aging, chronic and pluripathological population have a high clinical and economic impact. The risk adjustment systems based on morbidity are useful for monitoring health spending, setting provider payment systems and establishing proactive actions in the field of clinical and pharmaceutical management for chronic patients with polypharmacy. Objective: Analysis and adjustment of outpatient drug spending in Comunitat Valenciana (CV), applying a system of clinical risk population adjustment based on the patient classification called Clinical Risk Groups (CRG) for 2012-2013 and development of an indicator (FarmaIndex) for pharmaceutical expenditure prediction adjusted by morbidity according to the pharmaceutical budget. Methodology: Individual study, descriptive and analytical, based on population and focused on outpatient drug spending in the Valencia area. A first phase of the study was to develop a minimum data set using population information (CMDUP) and obtaining a database of 4.7 million patients containing demographic, clinical activity, clinical risk group assignment, annual pharmaceutical expenditure and other drug use variables. In the first phase of analysis, patients were described attending to the healthcare burden, the use of medicines and the pharmaceutical expenditure, and relating all this to the CRG. In the second phase, it was designed a model for pharmaceutical expenditure adjustment where the dependent variable was the natural logarithm of annual outpatient pharmaceutical expenditure and the independent variables were the main nine health status from the CRG classification in its third level of aggregation with the severity levels established for each of them. The weights of the adjustment model were estimated by least squares. With these weights it was built a case mix system useful in order to establish predictive budgets by health department, health center and physicians. Results: The stratification of patients through the CRG at an individual level is sensitive to the intensity of implementation and the quality of health information systems. It has been identified that 74% of outpatient pharmaceutical expenditure is consumed by patients with one or two dominant chronic diseases (health status 5 and 6), which represent 27% of the population. The average outpatient pharmaceutical expenditure by health status increases as does the comorbidity and severity of patients, finding its peak, in the health status 7 (three dominant chronic diseases). The risk adjustment system based on morbidity and clinical risk that has been developed has a very high predictive power for outpatient pharmaceutical expenditure (60%). The explicative power of the different models increases significantly if morbidity variables are added to demographic variables, increasing from 27.3% to 56.2% of explanation. The severity and clinical risk for the same health status, increases the explicative power by a 3.8%. The inclusion of hospital pharmacy in the model does not improve the degree of explanation achieved (55.9%). The model has not explicative capacity for the pediatric cohort (15.5%), which coincides with that reported by other risk adjustment systems based on chronic diseases. Conclusions: Risk adjustment systems based on morbidity are useful tools for rational drug use management, but they need a solid implementation of health information systems in order to be used for population applications and for the calculation of weights for budget assignment. / [ES] Introducción: Los cambios en la estructura de la población tales como el envejecimiento, tienen una importante repercusión en la cronicidad, la pluripatología y la polimedicación. En el ámbito de la prestación farmacéutica, los problemas relacionados con los medicamentos y el gasto farmacéutico ambulatorio de esta población envejecida, crónica y pluripatológica, tiene un alto impacto clínico y económico. Los sistemas de ajuste de riegos, basados en morbilidad, son útiles para monitorizar el gasto sanitario, establecer sistemas de pago a proveedores y para establecer acciones proactivas en el ámbito de la gestión clínica y farmacéutica de los pacientes crónicos y polimedicados. Objetivo: Análisis y ajuste del gasto farmacéutico ambulatorio en la Comunidad Valenciana (CV), aplicando un sistema de ajuste de riesgo clínico poblacional basado en la clasificación de pacientes Clinical Risk Groups (CRG) para el periodo 2012-2013 y desarrollo de un indicador (FarmaIndex) para predecir el gasto farmacéutico ajustado a morbilidad en base al presupuesto de farmacia asignado. Metodología: Estudio individual, de ámbito poblacional, descriptivo y analítico del gasto farmacéutico ambulatorio en la CV. Una primera fase del estudio, ha sido desarrollar un conjunto mínimo de datos de utilización poblacional (CMDUP) obteniendo una base de datos de 4,7 millones de pacientes que contiene variables demográficas, de actividad asistencial, grupo de riesgo clínico asignado, gasto farmacéutico anual y otras variables de uso de medicamentos. En la primera fase, se describe a los pacientes atendiendo a la carga asistencial, uso de los medicamentos y gasto farmacéutico, relacionándolos con los CRG. En una segunda, se ha diseñado un modelo de ajuste de gasto farmacéutico que toma como variable dependiente el logaritmo neperiano del gasto farmacéutico ambulatorio anual y como variables independientes los 9 estados de salud principales de la clasificación de los CRG agregación 3 y los niveles de gravedad establecidos en cada uno de ellos. Los pesos del modelo de ajuste se han estimado por medido del ajuste mínimo cuadrados y con ellos se ha construido un sistema propio de case mix que sirve para establecer presupuestos predictivos por departamento, centro de salud y facultativo. Resultados: Se ha corroborado que la estratificación de pacientes a través de los CRG a nivel poblacional, es sensible al nivel de implantación y la calidad de los sistemas de información sanitaria. Se ha identificado que el 74 % gasto farmacéutico ambulatorio lo consumen los pacientes con una o dos enfermedades crónicas dominantes (estados de salud 5 y 6), que representan el 27% de la población. El gasto farmacéutico ambulatorio medio por estado de salud, aumenta a medida que lo hace la comorbilidad y la gravedad de los pacientes, encontrando su máximo, en el estado de salud 7 (tres enfermedades crónicas dominantes). El sistema de ajuste de riesgo basado en morbilidad y riesgo clínico desarrollado posee un poder predictivo muy elevado para el gasto farmacéutico ambulatorio (60%). La capacidad explicativa de los modelos se incrementa notablemente si se añaden variables sobre morbilidad a las variables demográficas, pasando de un 27,3% a un 56,2% de explicación. El nivel de gravedad y riesgo clínico para un mismo estado de salud, aumenta un 3,8% la capacidad explicativa. La inclusión de la farmacia hospitalaria en el modelo no mejora el grado de explicación conseguido (55,9%). El modelo no ha resultado ser explicativo para la cohorte pediátrica (15,5%), lo cual coincide con lo reportado por otros sistemas de ajuste de riesgo basados en enfermedades crónicas. Conclusiones: Los sistemas de ajuste de riesgos basados en morbilidad son una herramienta muy útil para gestión del uso racional de los medicamentos, pero requieren de una implantación sólida de los sistemas de información sanitaria para su aplicación poblaciona / [CA] Introducció: Els canvis en l'estructura de la població, tals com l'envelliment, tenen una important repercussió en la cronicitat, la multimorbiditat i la polimedicació. En l'àmbit de la prestació farmacèutica, els problemes relacionats amb els medicaments i la despesa farmacèutica ambulatòria d'aquesta població envellida, crònica i multimòrbida tenen, en conseqüència, un alt impacte clínic i econòmic. Els sistemes d'ajust de riscos, basats en la morbiditat, són útils per monitoritzar la despesa sanitària, establir sistemes de pagament a proveïdors i per establir accions proactives en l'àmbit de la gestió clínica i farmacèutica dels pacients crònics i polimedicats. Objectiu: Analitzar i ajustar la despesa farmacèutica ambulatòria en la Comunitat Valenciana (CV) aplicant un sistema d'ajust de risc clínic poblacional en la classificació de pacients -Clinical Risk Groups (CRG)- per al període 2012-2013, i desenvolupar un indicador (Farmalndex) per predir la despesa farmacèutica ajustada a la morbiditat atenent al pressupost de farmàcia assignat. Metodologia: Estudi individual, d'àmbit poblacional, descriptiu i analític de la despesa farmacèutica ambulatòria en la Comunitat Valenciana. La primera fase de l'estudi ha estat desenvolupar una quantitat mínima de dades d'utilització poblacional (CMDUP) obtenint una base de dades de 4,7 milions de pacients que conté variables demogràfiques, d'activitat assistencial, grup de risc clínic assignat, despesa farmacèutica anual i d'altres variables d'ús de medicaments. En la primera fase d'anàlisi es descriu els pacients atenent a la càrrega assistencial, a l'ús de medicaments i a la despesa farmacèutica, relacionant-los amb els CRG. En la segona fase s'ha dissenyat un model d'ajust de la despesa farmacèutica prenent com a variable dependent el logaritme neperià de la despesa farmacèutica ambulatòria anual, i com a variables independents els nou estats de salut principals de la classificació dels CRG agregació 3 i els nivells de gravetat establerts en cadascun d'ells. El pes del model d'ajust s'ha estimat mitjançant l'ajust per mínims quadrats i amb ell s'ha construït un sistema propi de case mix que serveix per establir pressupostos predictius per departament, centre de salut i facultatiu. Resultats: S'ha corroborat que l'estratificació de pacients a través dels CRG a nivell poblacional és sensible al nivell d'implantació i a la qualitat dels sistemes d'informació sanitària. S'ha identificat que el 74 % de la despesa farmacèutica ambulatòria la consumeixen els pacients amb una o dues malalties cròniques dominants (estats de salut 5 i 6) que representen el 27% de la població. La despesa farmacèutica ambulatòria mitjana per estat de salut augmenta a mesura que ho fa la comorbiditat i la gravetat dels pacients, trobant el seu màxim en l'estat de salut 7 (tres malalties cròniques dominants). El sistema d'ajust de risc basat en la morbiditat i risc clínic desenvolupat posseix un poder predictiu molt elevat per a la despesa farmacèutica ambulatòria (60%). La capacitat explicativa dels models s'incrementa notablement si s'afegeixen variables sobre morbiditat a les variables demogràfiques, passant d'un 27,3% a un 56,2% d'explicació. El nivell de gravetat i risc clínic per a un mateix estat de salut augmenta un 3,8% la capacitat explicativa. La inclusió de la farmàcia hospitalària en el model no millora el grau d'explicació aconseguit (55,9%). El model no ha resultat ser explicatiu per a la cohort pediàtrica (15,5%), la qual cosa coincideix amb el que han reportat altres sistemes d'ajust de risc basats en malalties cròniques. Conclusions: Els sistemes d'ajust de riscos basats en la morbiditat són una eina molt útil per a la gestió de l'ús racional dels medicaments, però requereixen d'una implantació sòlida dels sistemes d'informació sanitària per a la seva aplicació poblacional i per al càlcul del pes pr / Usó Talamantes, R. (2015). Análisis y desarrollo de un modelo predictivo del gasto farmacéutico ambulatorio ajustado a morbilidad y riesgo clínico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/56149 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
218

Factores de riesgo psicosocial en policías de una jurisdicción policial de Chiclayo, 2020

Siesquen Lingan, Ana Claudia Carolina January 2022 (has links)
Los factores de riesgo psicosocial son aquellas condiciones laborales que tienen alto potencial de dañar la salud mental de las personas, afectándolas dentro y fuera de su campo de trabajo. En el caso de los oficiales, por naturaleza de sus labores, constantemente se ven expuestos a este tipo de condiciones. En la actualidad, dado al contexto de pandemia, ha incrementado la exposición de los oficiales a este tipo de condiciones, generando preocupación sobre la posible afectación en su salud mental. Por este motivo, este trabajo de tipo descriptivo-transversal, tiene como objetivo determinar los niveles de riesgo psicosocial presentes en los oficiales de una jurisdicción policial de Chiclayo. Se contó con la participación de 60 policías con funciones en investigación criminal, a los cuales, se les aplicó la “Batería de instrumentos para la evaluación de riesgos psicosociales en la forma A” que, mediante el análisis factorial y correlación de Sperman, presento validez adecuada y tras la aplicación del alfa de Crombach, se obtuvo un nivel de confiabilidad de 0.954. Los resultados encontrados reflejaron un riesgo psicosocial bajo con un 42.9%, sin embargo, presentaron riesgo alto y muy alto en el dominio de Demandas de trabajo y en las dimensiones de Control y autonomía, Demandas emocionales, Exigencias de responsabilidad de cargo y Demandas de jornada de trabajo.
219

La respuesta del voluntariado corporativo en la emergencia de El Niño costero 2017 en Lima, Perú

Ramirez Farias, Carmen Adriana 09 September 2019 (has links)
La comunicación estratégica acerca nuevas entradas de análisis para incrementar el valor del voluntariado corporativo en la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD). La memoria profesional propone analizar la respuesta del voluntariado corporativo en la emergencia de El Niño Costero suscitado en el año 2017 en Lima, Perú; evento del cual la autora fue partícipe dentro de su ejercicio profesional en Voluntarios ONU Perú. La metodología empleada propone un estudio de caso y subraya 3 momentos de análisis: antes, durante y después de la emergencia. Incluye entrevistas y grupos focales aplicados a gestoras de voluntariado corporativo de Empresas que Inspiran: red de empresas peruanas que promueven voluntariado corporativo para el desarrollo sostenible, así como a especialistas en GRD. Reflexiona sobre el posicionamiento del voluntariado corporativo de cara a los actores responsables de la respuesta establecidos en el Plan Nacional de GRD, así como la importancia del auto reconocimiento de capacidades del voluntariado corporativo para dar soporte oportuno y eficiente a la respuesta en contextos de emergencia y en otras etapas de la GRD. Analiza la influencia que el voluntariado corporativo genera en grupos de interés priorizados, que, a su vez, puede repercutir en factores reputacionales. El estudio se torna relevante pues pone de manifiesto el valor agregado de las profesionales en comunicación para el desarrollo para establecer, sobre la base de evidencia, estrategias para hacer más visibles, articuladas y de impacto las intervenciones en voluntariado corporativo en contextos de emergencia y en la promoción de comunidades más resilientes.
220

Gestión de riesgo empresarial en la atención del cliente : caso de la empresa de transportes Mi Chaperito, 2016

Gonzalez Garcia, Ada Isabel 29 November 2017 (has links)
El presente estudio de caso busca analizar la gestión del riesgo en la atención al cliente, y su relación con el logro de los objetivos estratégicos para la empresa “Transportes Mi Chaperito EIRL” en el periodo 2016. Para alcanzar el objetivo de la investigación se desarrollaron cuatro capítulos. En el primer capítulo se presenta y delimita el tema a investigar. En función a esto se definen las preguntas y objetivos, y se detalla la importancia y relevancia que tiene el tema investigado para la gestión empresarial. En el segundo capítulo se elabora un marco conceptual que permite definir qué es la gestión del riesgo en la gestión estratégica empresarial, cuáles son sus procesos y la importancia que tiene para la gestión empresarial. Para ello se contrastan dos enfoques de riesgo, el enfoque de la gestión de riesgos aplicado a unidades de negocio, y el enfoque de gestión de riesgos aplicado a proyectos. Tomando en cuenta los dos enfoques se propone un modelo teórico que permite un análisis integral de los riesgos en las empresas. En el siguiente capítulo se analiza el contexto de la empresa en la que se pondrá a prueba el modelo teórico. Este análisis permite comprender la situación del sistema de transportes en el Perú durante la última década, sus características y efectos en temas de seguridad vial. Este análisis del contexto evidencia la necesidad de invertir esfuerzos en gestionar los riesgos en este sector, y demuestra su relevancia no solo para la misma empresa, sino también para todos los actores comprendidos en sus operaciones. En el cuarto capítulo se presenta a la empresa y desarrolla la metodología de investigación mediante la cual se pondrá a prueba el modelo conceptual. La aproximación de la investigación se realiza mediante la metodología de estudio de caso y el enfoque utilizado es principalmente cualitativo, ya que prevalece el recojo de la información a través de entrevistas a profundidad. La investigación concluye con la aplicación del modelo conceptual propuesto en el capítulo tres para los procesos de atención al cliente. La identificación de riesgos y la aplicación del análisis cualitativo y cuantitativo permiten la definición de una lista de riesgos priorizados para la gestión empresarial. Los riesgos priorizados fueron relacionados con los objetivos estratégicos de la empresa con la finalidad de comprender el efecto de los primeros sobre los segundos. Finalmente este análisis permite recomendar posibles estrategias de gestión de riesgos para el caso de estudio.

Page generated in 0.0481 seconds