Spelling suggestions: "subject:"síntesis"" "subject:"íntesis""
101 |
Diseño e implementación de un módulo para procesos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en la replicación de ADNPonce Ccanto, José Luis, Zegarra Ríos, David Alberto 08 May 2012 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y desarrollo de un módulo básico que
permita la replicación de ADN empleando el proceso de Reacción en Cadena de la
Polimerasa, conocido como PCR por sus siglas en inglés de Polymerase Chain
Reaction. Para ello el módulo debe ser capaz de controlar de manera precisa un juego
de temperaturas configurables por el usuario, con la finalidad de lograr un proceso
eficiente. No es parte de la presente tesis el desarrollo de la fuente de alimentación del
sistema.
Este módulo básico constituye un primer aporte a la intención de desarrollar equipos
termocicladores de producción nacional. Los termocicladores se usan en laboratorios
de investigación de Biotecnología Moderna y análisis genéticos.
Para este objetivo se hace uso de los dispositivos de efecto termoeléctrico conocidos
como Celdas Peltier, modelos CP 1.4-127-10L y CP 0.8-254-06L, componentes que
permiten obtener cambios de temperatura de manera muy rápida. Para el control de
dichas temperaturas se selecciona el sensor YSI 44018, por sus características físicas
y de precisión y así garantizar que las muestras de ADN a replicar no se degeneren.
Los elementos de potencia y de control utilizados permiten el cumplimiento de las
exigencias del protocolo de PCR. Todos los componentes electrónicos son manejados
digitalmente por el microcontrolador PIC 16F877 que se programó en lenguaje
ensamblador. Las interfaces de entrada-salida las constituyen el teclado matricial y la
pantalla LCD respectivamente. Para hacer las pruebas de funcionamiento fue
necesaria la construcción de un bloque metálico de plata y el aprovisionamiento de un
bloque de aluminio que actuaron como bandeja porta-muestras del módulo diseñado.
Con estos elementos se construyó el módulo básico, que alcanzó una rampa de
temperatura de 0.4C/s con una precisión de ±0.8C. / Tesis
|
102 |
Optimización del software del desarrollo de un termociclador para la replicación de ADNGonzález Ortiz, Marco Antonio 08 November 2011 (has links)
El presente asunto de estudio contempla la optimización de un prototipo de termociclador,
equipo empleado para realizar la replicación in vitro de muestras biológicas específicas
de ADN, utilizando para ello el proceso de Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR
(por sus siglas en ingles) cuyo principio de funcionamiento se basa en alcanzar niveles
de temperaturas determinados durante intervalos de tiempo. El desarrollo de esta tesis
contempla la optimización del sistema de control heredado de trabajos previos así como el
diseño de la interfaz con el usuario.
Para la optimización del sistema de control de temperatura, se realiza previamente un
modelamiento matemático del actuador y la unidad principal del sistema, siendo estos una
celda peltier y una bandeja de plata respectivamente. Para la celda peltier, el
modelamiento a realizar requiere emplear equivalencias eléctricas a fenómenos térmicos
que suceden en este dispositivo. De igual forma se realiza el modelamiento matemático
para la bandeja de plata.
El control del proceso se realiza empleando algoritmos en lenguaje assembler para el
microcontrolador de la familia Atmel y lenguaje de alto nivel utilizado en el programa
Visual Basic 6.0. La ventaja de emplear lenguaje de alto nivel es la facilidad de trabajar
con valores en punto flotante, que mejoran la precisión de la variable de control requerida.
Asimismo, el algoritmo implementado en lenguaje assembler permite la adquisición digital
de datos por parte de la etapa de sensado de temperatura, la comunicación con la PC
para el envió de estos datos, el posterior procesamiento que se realizará en la PC y
finalmente la recepción de datos de control para la generación de una onda PWM. El
resultado final de estos dos elementos da una señal de control necesaria para la etapa de
potencia. Finalmente, se implementa una interfaz de usuario amigable en la PC que
permite al operario tener una supervisión del proceso en tiempo real y poder adquirir los
datos obtenidos para posteriores análisis.
Como resultado de estos procedimientos, se logra diseñar e implementar el algoritmo de
control de temperatura cuyas características se asemejan a equipos comerciales actuales,
sea el caso de las rampas de temperatura y el error en estado estable. Asimismo, se
verifica la correcta adquisición de datos y la generación de señal de control hacia la etapa
de potencia. / Tesis
|
103 |
Reacciones enantioselectivas organocatalizadas por sales de amonio de Cinchona recuperablesTarí Segarra, Silvia 08 April 2011 (has links)
En la presente memoria se describe el empleo de sales de amonio derivadas de alcaloides de Cinchona como organocatalizadores quirales recuperables en diferentes transformaciones enantioselectivas. En el Capítulo I se han llevado a cabo cuaternizaciones enantioselectivas de B-cetoésteres cíclicos. Así, se han realizado adiciones Michael, alquilaciones y aminaciones enantioselectivas, en condiciones de reacción suaves. En el Capítulo II se describe el empleo de una sal de amonio dimérica derivada de la cinconidina como organocatalizador de transferencia de fase quiral en la alquilación enantioselectiva de oxazol-5-(4H)-onas. Finalmente, en el Capítulo III se ha profundizado en el estudio de la dependencia de la enantioselectividad con la temperatura en la cianoformilación enantioselectiva de aldehídos, empleando la anterior sal de amonio dimérica de cinconidina. Asimismo, se ha extendido la aplicación de esta metodología a un mayor rango de aldehídos. Estas sales de amonio diméricas han podido ser recuperadas mediante precipitación y posterior filtración, y reutilizadas sin pérdida de actividad.
|
104 |
Óxidos de metales dúctiles impregnados sobre magnetita: nuevos catalizadores en síntesis orgánicaCano Monserrat, Rafael 24 May 2013 (has links)
En la tesis doctoral se describe la preparación y caracterización de distintos catalizadores derivados de óxidos de metales de transición impregnados en la superficie de la magnetita así como posterior aplicación en distintas reacciones de interés general en el ámbito de la Química Orgánica. En el primer capítulo se detalla la preparación y caracterización completa de los distintos catalizadores sintetizados. En el segundo capítulo se estudió la capacidad catalítica de la magnetita como catalizador ácido en las reacciones de síntesis de 4-H-piranos y de adición de cloruros de ácidos a alquinos. En el tercer capítulo se aplicó el catalizador derivado de cobre en las reacciones de hidroborilación de dobles enlaces y de síntesis de benzofuranos a través de un proceso tipo Sonogashira seguido de ciclación. En el cuarto capítulo el catalizador derivado de rutenio se aplicó a la N-alquilación de aminas, sulfonamidas, sulfinamidas y nitroarenos a través de un proceso de autotransferencia de hidrógeno. En el quinto capítulo el catalizador derivado de paladio fue utilizado para llevar a cabo las reacciones de acoplamiento de tipo Suzuki-Miyaura y de aminación reductora de aldehidos de forma multicomponente. En el sexto capítulo el catalizador derivado de osmio fue empleado en la dihidroxilación de alquenos, para dar lugar a los correspondientes dioles. En el séptimo capítulo el catalizador derivado de iridio permitió la alquilación cruzada de alcoholes primarios por primera vez a través de un proceso de autotransferencia de hidrógeno. En el capítulo octavo el catalizador derivado de platino se utilizó en la hidrosililación de alquilos en ausencia de disolvente, mostrando una gran selectividad en el caso de utilizar 1,3-diinos como compuestos de partida. En el último capítulo se estudiaron las reacciones de arilación de nucleófilos en medio básico y en presencia de DMSO, así como y la alquilación en la posición C3 de indoles a través de un proceso de autotransferencia de hidrógeno. Ambos procesos se realizaron en ausencia de metales de transición.
|
105 |
Caracterización molecular de bacterias amilolíticas aisladas de las salinas de San Blas - JunínCanales Mormontoy, Pamela Elizabeth January 2013 (has links)
Caracteriza las bacterias halófilas con actividad amilolítica provenientes de las Salinas de San Blas ubicadas en el departamento de Junín. Este estudio se realizó con 34 bacterias aisladas de muestras de suelos de las Salinas de San Blas el 2008. Primero, las bacterias se reactivaron en medio agua de sales al 5 %, de las cuales 14 hidrolizaron almidón. Los aislados amilolíticos fueron caracterizados mediante pruebas fisiológicas y bioquímicas convencionales. Tres aislados fueron Gram-negativos y once Gram-positivos. El 21, 4 % (3/14) creció en un amplio rango de concentración de sales, entre 5 y 20 %. Se encontró que 8 de 14 aislados fueron halotolerantes. De las pruebas bioquímicas se tiene que el 14, 3 % (2/14) de los aislados presentó actividad lipolítica, proteolítica y DNasa, y el 42, 9 % (6/14), presentó actividad proteolítica y DNasa. Para la caracterización molecular, se extrajo el ADN genómico de los aislados, se amplificaron y cortaron los genes ribosómicos 16S con las enzimas de restricción Hae III, BstU I, Hinf I y Cfo I. Luego, se secuenciaron parcialmente los genes ribosómicos 16S de siete aislados que presentaron perfiles de ADN diferentes y se analizaron mediante programas bioinformáticos BLASTn, CLUSTALX y MEGA. Del análisis fenotípico y molecular se obtuvieron dos grupos, uno perteneciente al género Halomonas y el otro, a Bacillus. / Tesis
|
106 |
Aplication of Interferometric Radiometry to Earth ObservationCamps Carmona, Adriano José 22 November 1996 (has links)
La tesis contiene en primer lugar un estudio de las técnicas de interferometria radiometrica, con énfasis en las causas de error y su impacto en las características del sensor. A continuación se proponen y comparan varias técnicas de calibracion basadas en la inyección de ruido.Un aspecto notable de la tesis consiste en el desarrollo de técnicas de reconstrucción de la imagen radiometrica adaptadas a la geometría del sensor miras propuesto por la agencia espacial europea (esa).La tesis incluye tambien el diseño de un prototipo a escala reducida de radiometro interferometrico que se ha utilizado para verificar los resultados teóricos y simulados.En resumen se trata de un trabajo muy completo y riguroso, con numerosas aportaciones originales, que han sido contrastadas experimentalmente.
|
107 |
Carbohydrate-based Polyurethanes and Polyamides: Synthesis, Characterization and Stereocomplex FormationMarín Bernabé, Romina 07 May 2009 (has links)
Esta tesis doctoral está dirigida al desarrollo de poliuretanos a partir de dioles derivados de carbohidratos. Los poliuretanos son polímeros muy versátiles que pueden ser usados en una amplia variedad de aplicaciones que van desde espumas de relleno a artículos técnicos. Actualmente, existe
un interés creciente por parte de la industria del poliuretano en la incorporación de productos procedentes de fuentes renovables. Dioles derivados de grasas naturales y aceites así como otros dioles de producción biotecnológica como el 1,3-propanodiol y ácido poliláctico han sido utilizados en la síntesis de estos polímeros. Hasta el momento, algunos poliuretanos derivados de sacáridos han sido descritos aunque ninguno de ellos ha alcanzado nivel industrial; incluyendo polímeros derivados de lignina polihidroxilada o dioles cíclicos como isosorbide y gulonolactonas.
La Tesis describe la preparación de poliuretanos lineales a partir de dioles cíclicos derivados de carbohidratos, específicamente ácido tartárico y alditoles derivados del ácido tartárico, y arabino- y xilopiranosa. Además, otros dioles naturales derivados de la glucosa pero con estructura cíclica, 1,4:3,6-dianhidrosorbitol y 2,4:3,5-di-O-metilen-D-glucitol fueron usados. Todo los dioles usados en esta Tesis son accesibles vía síntesis química o son directamente comerciales, y por lo tanto son una buena opción para la introducción de productos naturales en la química del poliuretano. La incorporación de estas unidades hidrofílicas produce poliuretanos más susceptibles a la hidrólisis al ser incubados en soluciones neutras, ácidas o básicas.
El primer bloque de esta Tesis está dedicado a la síntesis, caracterización y estudio de degradabilidad hidrolítica de poliuretanos derivados de alditoles con los grupos secundarios protegidos como éter de metilo, éter de bencilo o acetal. La hidrólisis total o parcial de los éteres bencílicos o los grupos acetal en el poliuretano es factible mediante hidrogenólisis o mediante tratamiento con ácidos, respectivamente, estos métodos proporcionan una ruta conveniente para la obtención de poliuretanos con grupos hidroxilo laterales, que son sumamente hidrofílicos, aumentando así la hidrodegrabilidad del poliuretano.
El segundo bloque describe la síntesis de poliuretanos a partir de ésteres del ácido tartárico. En este caso, los tartratos se polimerizan directamente con los diisocianatos, obteniéndose poliuretanos con ésteres alquílicos o bencílicos laterales. La degradabilidad hidrolítica de estos poliuretanos fue estudiada mediante incubación en medio ácido o básico, observándose un aumento de la hidrodegradabilidad respecto a los poliuretanos lineales no funcionalizados.
El tercer bloque está dedicado al estudio de poliuretanos segmentados. Debido al creciente interés por la introducción de extensores de cadena derivados de recursos renovables, y también con el objetivo de realzar la hidrodegradabilidad de los poliuretanos resultantes, dos dioles derivados de
la glucosa fueron usados para la obtención de poliuretanos segmentados con segmento flexible de policaprolactona. Se estudiaron sus propiedades térmicas, mecánicas e hidrolíticas.
Finalmente, el último bloque está dedicado al fenómeno de la estereocomplejación. Se describe el método de preparación, la formación, evidenciada por diferentes técnicas espectroscópicas, y la cristalizabilidad del estereocomplejo formado por dos politartaramidas enantioméricas. / The presented Thesis is addressed to the development of polyurethanes made from carbohydrate derived diols. Polyurethanes are extremely versatile polymers that can be used in a wide variety of applications going from massive filling foams to highly technical items. The preparation of polyurethanes from renewable feedstocks is currently receiving increasing attention in the polyurethane industry. Diols derived from naturally-occurring fats and oils as well as biotechnologically produced diols like 1,3-propanediol and hydroxyl end-caped poly(lactic acid) have been recently introduced in the synthesis of these polymers. A fair number of polyurethanes containing units derived from saccharides have been reported so far although none of them has reached industrialization; the selection embraces polymers made from complex polyhydroxylated lignin fragments to cyclic diols such as isosorbide and gulonolactones.
The Thesis describes the preparation of linear polyurethanes from acyclic carbohydrate derived diols, specifically tartaric acid and alditols from tartaric acid, and arabino- and xylopyranose. Additionally, other natural diols from glucose but with cyclic structure, 1,4:3,6-dianhydrosorbitol and 2,4:3,5-di-Omethylene-D-glucitol were used. All diols used in this Thesis are accessible via chemical synthesis or are directly commercially available, and therefore they are a good option to introduce natural products in the polyurethane chemistry. The incorporation of these hydrophilic units can also render polyurethanes more susceptible to hydrolysis.
The first block of this Thesis is dedicated to the synthesis, characterization and hydrodegradability of polyurethanes from alditols having all secondary hydroxyl groups protected as methyl ether, benzyl ether or acetal. Since total or partial splitting of the benzyl ethers or acetal groups after polymerization was feasible by hydrogenolysis or treatment by acids, respectively, these methods provided a suitable route to polyurethanes bearing pendant hydroxyl groups, which are highly hydrophilic and more susceptible to hydrolysis.
The second block describes the synthesis of tartrate derived polyurethanes. In this case, tartrates were directly reacted with diisocyanates, and polyurethanes with different alkyl or benzyl ester side groups were obtained. The hydrodegradability of these polyurethanes was enhanced by incubating them in acid or basic buffers that hydrolysate the side alkyl esters, or by hydrogenolysis of the benzyl esters; in both cases polyurethanes bearing carboxylic side groups much more hydrolysable than their parent polyurethanes were prepared.
The third block is dedicated to the study of segmented polyurethanes. Because there is a growing interest in introducing new chain extenders derived from renewable resources as an alternative to oil-based monomers, and also with the objective of enhancing the hydrodegradability of the resulting polyurethanes, two different carbohydrate derived monomers and their corresponding segmented polyurethanes were used as chain extenders in segmented polyurethanes with soft segment of polycaprolactone.
Finally, the last block is dedicated to the phenomenon of stereocomplexation. The preparation method, the formation, evidenced by different spectroscopic techniques, and crystallizability of a polytartaramide stereocomplex is described. In addition, the exploration of stereocomplexation in other systems is presented.
|
108 |
Síntesis y caracterización de nanoestructuras tipo cobre-selenio obtenidas mediante las técnicas de microondas y mecanosíntesisJimenez Peña, Elvis Mauricio January 2018 (has links)
Se han obtenido nanoestructuras de compuestos tipo cobre-selenio por dos técnicas de síntesis. La primera consiste en la síntesis asistida por microondas (MW), el proceso se realizó en un horno microondas modificado para la síntesis, para ello a una solución de sulfito de sodio se le añadió selenio en polvo, esta mezcla fue sometida a radiación microondas al 40% formando así el selenosulfato de sodio para luego agregarle acetato de cobre manteniendo la proporción Cu:Se (1:1) mientras se sometía nuevamente a irradiación al 40%, obteniendo al finalizar un precipitado negro de seleniuro de cobre. Adicionalmente, se realizaron otros experimentos mediante la técnica microondas realizando cambios en la proporción Cu:Se para 2:1 y 3:2. La otra técnica consiste en la molienda mecánica o mecanosíntesis (MS) del cobre y selenio en polvo durante 1, 3, 6, 9 y 12 horas bajo atmosfera inerte saturada con argón, utilizando un molino de sistema vibratorio modelo SPEX 8000M. Durante la molienda mecánica los polvos de cobre y selenio son aplanados luego pasan procesos de fracturación y soldadura dando lugar a reacciones en estado sólido obteniendo seleniuro de cobre. Los productos obtenidos por ambas técnicas de síntesis fueron caracterizados mediante difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X (FRX), microscopia electrónica de barrido (MEB), espectroscopia de rayos X por dispersión de energía (EDX), espectrofotometría UV-Vis. A los difractogramas obtenidos se les realizo el refinamiento Rietveld utilizando el programa MAUD v2.33 para determinar la composición y porcentaje de cada fase concurrente en los productos. Empleando el programa OriginPro 2017 b9.4.0.220, las ecuaciones de Scherrer y Williamson-Hall se determinaron el diámetro promedio del cristalito así como también la microtensión inducida por la deformación cristalina. A partir de los espectros de fluorescencia de rayos X, el software DppMCA V 1.0.0.16 y PyMCA V 4.7.4 se realizaron análisis de deconvoluciones para confirmar la presencia del cobre, selenio y otros posibles metales. La banda de energía prohibida se obtuvo empleando las absorbancias y el ploteo de Tauc. Los resultados indican que se formaron las fases Cu2Se, Cu3Se2 y Cu1.8Se. El diámetro promedio del cristalito entre 8 y 83 nm, las microtensiones de 0.00105 a 0.01031 Pa, los defectos superficiales y la banda de energía prohibida directa entre 1 y 2eV, hacen del seleniuro de cobre un material de partida para fabricar células solares y materiales más complejos a través de dopados. / Tesis
|
109 |
Coeficientes de control para las enzimas fosfoglucomutasa y glicógeno sintasa en la vía directa de síntesis de glicógeno en oocitos de Caudiverbera caudiverberaQuiroga Roger, Diego René January 2006 (has links)
Memoria para optar al titulo profesional de Bioquímico / En la vía directa de la síntesis de glicógeno en oocitos de rana participan cuatro enzimas que
son la hexoquinasa (HK), la fosfoglucomutasa (PGM), la UDP-glucosa pirofoforilasa (UDPGPPasa)
y la glicógeno sintasa (GS). La fosfoglucomutasa (EC 5.4.2.2) cataliza la conversión
reversible de glucosa-6-fosfato (glc-6-P) en glucosa-1-fosfato (glc-1-P). Por otro lado, la
glicógeno sintasa (EC 2.4.1.11) cataliza la incorporación de glucosa en glicógeno, transfiriendo
un residuo glucosilo desde UDP-glucosa a un extremo no reductor del glicógeno. El análisis del
control metabólico (MCA) proporciona un enfoque particular para estudiar la regulación del
metabolismo, ya que permite cuantificar el efecto que ejerce una enzima sobre el flujo de una vía
metabólica, en términos de su coeficiente de control de flujo. En este trabajo se aplicaron los
postulados del análisis del control metabólico para estudiar el control que ejercen la PGM y la
GS sobre el flujo de la vía directa de la síntesis de glicógeno.
La actividad de la PGM se midió espectrofotométricamente cuantificando el NADH producido
al acoplar la reacción de la glucosa-6-P deshidrogenasa a la producción de glc-6-P. La actividad
endógena de PGM en oocitos resultó ser igual a 41 ± 3,1 mU por oocito, medida entre los meses
de septiembre y enero, y de 9,4 ± 0,93 mU por oocito, medida entre los meses de abril y agosto.
Su actividad máxima es a pH 7,5. La cinética para el sustrato glc-1-P es hiperbólica, con una Km
app de 0,16 mM.
Para determinar el control que ejerce la PGM sobre el flujo metabólico de la vía directa de la
síntesis de glicógeno, se aumentó la actividad intracelular de la PGM por medio de
microinyección de enzima exógena a oocitos de Caudiverbera caudiverbera en estadio VI de
desarrollo. El coeficiente de control medido para la PGM resultó ser igual a 0,19. Este valor
indica que la PGM ejercería un bajo control sobre el flujo metabólico de la vía directa.
La actividad de la GS se midió usando un radioensayo que cuantifica la incorporación de
glucosa marcada en glicógeno a partir de UDP-glucosa radiactiva. La actividad endógena de la
GS en oocitos resultó ser igual a 0,7 ± 0,03 mU por oocito, independiente de la época del año en
que se mide. No se logró determinar el control que ejerce la GS sobre el flujo metabólico de la vía directa de
síntesis de glicógeno. Ello debido a que, por una parte, no hay disponibilidad de la enzima
comercial en el mercado. Por otro lado, tampoco fue posible tener la cantidad de enzima
requerida al intentar purificarla a partir de músculo de rana. La purificación consistía en tres
etapas, que incluían la obtención de un pellet rico en glicógeno, y dos cromatografias en DEAEcelulosa
y Sephacryl S-200. La enzima se purificó 684 veces, pero no se logró concentrar lo
suficiente como para poder ser microinyectada dentro del oocito y determinar así el coeficiente
de control para la GS / In amphibian oocytes, the direct pathway for glycogen synthesis includes four enzymes
which are hexokinase (HK), phosphoglucomutase (PGM), UDP-glucose pyrophosphorylase
(UGPase) and glycogen synthase (GS). Phosphoglucomutase (EC 5.4.2.2) catalyzes the
reversible conversion of glucose-6-phosphate (glc-6-P) into glucose-1-phosphate (glc-1-P).
Glycogen synthase (EC 2.4.1.11) catalyzes the addition of a glucose residue to the non-reducing
end of glycogen, using UDP-glucose as the substrate. Metabolic Control Analysis (MCA)
provides a singular vision to the study of metabolic control. It allows quantification of the effect
that a particular enzyme exerts upon the flux through the pathway in terms of the flux control
coefficient. In this work we have applied MCA in order to study the control that PGM and GS
exert over the flux in the direct pathway for glycogen synthesis.
PGM activity was spectrophotometrically measured by quantifying NADH produced, in a
coupled reaction catalyzed by glucose-6-P dehydrogenase. The endogenous PGM activity
measured in the oocytes between september and january was 41 ± 3.1 mU per oocyte, while
between april and august it was 9.4 ± 0.93 mU per oocyte. The maximal activity was found at
pH 7.5. The kinetic for glc-1-P was hyperbolic, with a Km app of 0.16 mM.
In order to determine the control that PGM exerts over the metabolic flux in the direct pathway
for glycogen synthesis, we increased PGM activity by microinjecting exogenous enzyme into
Caudiverbera caudiverbera stage VI oocytes. A control coefficient value of 0.19 was found for
PGM. This value indicates that PGM exerts a low control over the metabolic flux in the direct
pathway for glycogen synthesis.
GS activity was measured using a radioactive assay that quantifies the incorporation of glucose
into glycogen, using radiolabelled UDP-glucose as the substrate. The endogenous activity found
for GS in the oocytes was about 0.7 ± 0.03 mU per oocyte, irrespective of the season of the year.
To determine the control that GS exerts over the metabolic flux in the direct pathway for
glycogen synthesis, and due to the lack of a pure commercial enzyme, we intended to purify the enzyme from frog´s muscle. The purification procedure involved three steps, beginning with the
obtention of a glycogen-rich pellet, and continuing with a DEAE-cellulose and Sephacryl S-200
chromatographies. We obtained an enzyme that was purified 684 times, but efforts to
concentrate the enzyme to obtain the amount required for microinjection were unsuccesful
|
110 |
Reflexiones finales: problemas y perspectivasKaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
Concluding Remarks: Problems and PerspectivesThe text doesn´t have an abstract / El artículo no presenta resumen
|
Page generated in 0.0596 seconds