• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2468
  • 1115
  • 639
  • 56
  • 29
  • 10
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4344
  • 4045
  • 582
  • 566
  • 521
  • 519
  • 416
  • 395
  • 323
  • 317
  • 303
  • 301
  • 286
  • 272
  • 250
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
401

Carga tumoral total en el ganglio centinela de pacientes con cáncer de mama en estadios iniciales

Peg Cámara, Vicente 11 May 2015 (has links)
En esta Tesis Doctoral, el doctorando estudia el papel que pueden tener las técnicas moleculares recientemente introducidas en el análisis del ganglio centinela en el cáncer de mama, con el fin de poder mejorar la información que aporta éste por sí solo. De este modo, y fruto del estudio multicéntrico del que el doctorando fue Investigador Personal y que supone la base de esta Tesis Doctoral, demostró que la cantidad de tumor presente en los ganglios centinela (expresada en ARN mensajero de citoqueratina) es capaz de predecir la afectación de más ganglios, aportando una información adicional al mero hecho de decir si el ganglio analizado es positivo o no. Estos datos proporcionan una nueva herramienta a los diferentes especialistas implicados en el tratamiento de las pacientes con cáncer de mama que permite individualizar más la conducta a seguir. En el primer trabajo se estudia el valor predictivo del análisis molecular del ganglio centinela como valor predictivo de afectación de más ganglios axilares. Para ello se diseñó un estudio multicéntrico retrospectivo que reclutó a 697 pacientes. En todas ellas se determinó la Carga Tumoral Total del ganglio centinela (definida como la suma de copias de ARNm de CK19/µL, obtenida mediante el anàlisis molecular de la muestra) y se relacionó con la afectación de ganglios linfáticos no-centinela. El estudio uni y multivariado demostró que se trataba de un valor altamente relacionado con la afectación de más ganglios, por lo que podría emplearse en la práctica clínica para conocer el riesgo individual de cada paciente. Este trabajo fue publicado en la revista Breast Cancer Research and Treatment siendo el doctorando el primer autor del mismo. Tomando como base los resultados del primer trabajo se decidió construir un nomograma predictivo de afectación axilar que incorporase la Carga Tumoral Total junto con el resto de variables que mostraron tener una correlación estadística con la afectación de ganglios no-centinela. Para ello se tuvo que validar el nomograma derivado del trabajo preliminar, por lo que fue necesario una segunda población de pacientes diferente a la anterior. Se realizó por tanto un nuevo estudio multicéntrico que reunió a 436 nuevas pacientes y confirmó los hallazgos anteriormente descritos. El trabajo fue de nuevo publicado en la revista Breast Cancer Research and Treatment siendo el doctorando el último firmante del mismo. En resumen, esta Tesis Doctoral da un paso más allá en la información que aporta el ganglio centinela, a la vez que abre nuevas vías de investigación que ya han comenzado (en concreto conocer el valor pronóstico de esta nueva herramienta). En la época actual, en la que el papel del ganglio centinela está sufriendo un profundo debate, estas nuevas aportaciones ayudan a definir mejor su rol. De hecho, en los últimos meses se han ido extendiendo, tanto a nivel nacional como internacional, los trabajos que siguen con la idea de la Carga Tumoral Total como nueva herramienta para el tratamiento de las pacientes con cáncer de mama. A su vez, múltiples centros sanitarios españoles han adoptado ya las conclusiones de los trabajos presentados en esta Tesis Doctoral en su práctica diaria. / In this thesis, the student studies the role that may have recently introduced molecular techniques in the analysis of sentinel lymph node in breast cancer, in order to improve the information provided by this alone. Thus, and as a result of the retrospective multicentric study conducted by the researcher and which is the basis of this thesis, he showed that the amount of tumor present in the sentinel nodes (expressed in mRNA of cytokeratin 19) is able to predict the involvement of more nodes, providing additional information tan just saying if the node is positive or not. These data provide a new tool to clinicians involved in the treatment of breast cancer patients allowing to individualize more. In the first study, the predictive value of sentinel lymph node to predict non-sentinel lymph nodes involvement is studied. For this purpose a multicentric retrospective study that enrolled 697 patients was designed. In all of them, the Total Tumor Load (defined as the amount of CK19 mRNA copies/µL, obtained by molecular analysis of the node) was correlated with non-sentinel lymph nodes metastasis. The uni and multivariate study showed that it was highly related to the involvement of more lymph nodes, so it could be used in clinical practice to know the individual risk of each patient. This work was published in Breast Cancer Research and Treatment. Based on the results of the first work, the same group decided to build a nomogram predicting the axillary involvement that incorporated Total Tumor Burden along with the rest of variables shown to have a statistical correlation with the involvement of non-sentinel lymph nodes. To do so, they had to validate the nomogram derived from the preliminary work so a second population of patients, different from the first one was necessary. A new multicentric study gathered 436 new patients and confirmed the findings described in the first study. This work was published again in Breast Cancer Research and Treatment. In summary, this thesis takes a step beyond the information provided by the sentinel node, while opening new ways of research that have already started (i.e. to determine the prognostic value of this new tool). In the current era, in which the role of sentinel lymph node is undergoing a deep debate, these new contributions help to better define its role. In fact, in the last months, many papers have been published that follow with the idea of Total Tumor Load as a new tool for the treatment of breast cáncer patients. Furthermore, many Spanish institutionshave already adopted the conclusions of the work presented in this thesis in their daily practice.
402

Rehabilitació neuropsicològica del pacient esquizofrènic, La.

Penadés Rubio, Rafael 21 October 2002 (has links)
L'objectiu general d'aquesta tesi és valorar la utilitat del tractament de rehabilitació neuropsicològica en pacients esquizofrènics amb dèficits cognitius i predomini de la simptomatologia negativa. El programa utilitzat és l'anomenat Teràpia Integrada de l'Esquizofrènia (IPT, Integriertes Psychologisches Therapieprogramm) dissenyat pel grup de Brenner que disposa d'un manual protocol·litzat a més d'un model teòric susceptible d'estudi empíric. Els efectes de la rehabilitació són analitzats a tres àmbits diferents: funcions cognitives, funcionalisme cerebral mesurat a partir de SPECT i funcionament psicosocial. Per a la realització dels diferents estudis hem aplegat una mostra de 94 pacients diagnosticats d'esquizofrènia amb predomini de la simptomatologia negativa. D'aquests pacients 27 complien els criteris d'inclusió pel que fa a simptomatologia negativa i també el criteri qualitatiu de deterioració cognitiva que queda definit a l'estudi. Aquests pacients han estat sotmesos al tractament de rehabilitació neuropsicològica durant tres mesos. A una mostra de 10 pacients se'ls hi va estudiar amb mètodes de neuroimatge amb SPECT. Un grup de pacients amb predomini dels símptomes negatius però sense dèficit cognitiu han actuat com a control. La part experimental consta de quatre estudis, tres dels quals ja han estat publicats i un està acceptat per publicació. En aquests estudis hem pogut demostrar que els dèficits cognitius s'associen a un pronòstic més perniciós: evolució més cronificada, nivell més baix d'adaptació general, estades més llargues d'hospitalització i una adherència més pobra al tractament farmacològic. Els resultats recolzen que el tractament de rehabilitació neuropsicològica és útil i produeix millories a les funcions prèviament deficitàries. Tal i com estableix el model de Brenner, els canvis a les funcions cognitives elementals (atenció i codificació) estan lligades als canvis a les funcions cognitives més superiors (recuperació i funció executiva). I el que és més important, la millora neuropsicològica està associada a una millora del funcionament psicosocial, concretament un augment de l'autonomia personal i del funcionament psicosocial general. Per altra banda el tractament de rehabilitació neuropsicològica produeix canvis en el flux sanguini cerebral frontal detectable mitjançant estudis d'SPECT realitzats en condicions de neuroactivació. Aquests canvis suposen una reducció de la hipofrontalitat que es deu a la millora del funcionament neuropsicològic.Per tant l'estudi ha pogut confirmar les hipòtesis i es pot concloure que la rehabilitació neuropsicològica és una eina terapèutica que possibilita una millora del funcionament cognitiu, una reducció de l'hipofuncionalisme del flux cerebral frontal, un augment de l'autonomia personal i una millora del funcionament psicosocial als pacients esquizofrènics de pitjor pronòstic.
403

Agressió, grooming i kinship: un model integral de jerarquia en Cercopithecinae basat en la conducta adaptativa

Dolado i Guivernau, Ruth 23 December 2011 (has links)
Prenent com a referència el marc teòric plantejat per la hipòtesi de covariació (Thierry, 2004), al llarg d’aquesta tesi es pretenia elaborar un model d’estructura social en primats integrant les conductes de competició (agressió), de cooperació (grooming) i les relacions de parentiu (kinship). Facilitant així, la comprensió dels processos que intervenen en la formació i manteniment de l’estructura social en primats, integrant-los un únic model més parsimoniós, on l’emergència de les conductes complexes s’explica a partir de la interacció entre regles de conducta simples. Per aconseguir aquests objectius vàrem combinar dues vies d’investigació: a) l’observació naturalista centrada en un grup de Cercocebus torquatus residents al Parc Zoològic de Barcelona; i b) l’elaboració d’un model basat en agents (MBA) anomenat A-KinGDom que està basat en altres MBA ja existents que permeten l’estudi d’estructura social en el gènere Macaca (Hemelrijk, 1998 i Puga-González et al., 2009). La combinació d’ambdues vies de recerca aportaren dades quantitatives sobre els patrons de conducta que determinen l’estructura social en la subfamília Cercopithecinae. Els resultats van mostrar existència de concordança entre les dades procedents de les simulacions i les dades procedents de l’observació naturalista, permeten emprar el model basat en agents com a eina predictiva d’estructura social en Cercopithecinae. / Using as reference the theoretical framework proposed by the covariation hypothesis (Thierry, 2004), this thesis aims to develop a model of social structure in primates integrating competitive behavior (aggression), cooperation (grooming) and kinship. Facilitating the understanding of the processes involved in the formation and maintenance of social structure in primates, integrating them in a single model, where the emergence of complex behavior is explained through the interaction of simple rules of conduct. In order to achieve these objectives, we combine two lines of research: a) naturalistic observation centered on a group of Cercocebus torquatus living at Barcelona Zoo, and b) the development of an agent based model called A-Kingdom. The combination of both pathways contributed to obtain quantitative values that determine the social structure in the subfamily Cercopithecinae. The results showed the existence of concordance between data from the simulations and data from naturalistic observation, so we can use the model based on agents as a predictive tool of social structure in Cercopithecinae.
404

El cuidador principal del paciente con esquizofrenia: calidad de vida, carga del cuidador, apoyo social y profesional

Ribé Buitrón, José Miguel 30 May 2014 (has links)
Introducció: la introducció deis antipsicòtics i la desinstitucionalització ha col•locat en els familiars de pacients amb esquizofrènia la responsabilitat de la cura informal. Això comporta especialment en els cuidadors principals una disminució en la seva qualitat de vida en part deguda a l'increment de la seva percepció de càrrega en les tasques de la cura, a la pèrdua de les seves relacions socials i l'escàs suport professional en els centres sanitaris. Objectius: aquesta recerca analitza la relació existent entre la percepció de càrrega i la qualitat de vida dels cuidadors de pacients amb esquizofrènia. S'estudia també l'associació existent entre aquestes variables i amb altres factors com són les característiques sociodemogràfiques, el suport social i professional del cuidador, podent així aportar indicis sobre les possibles causes que alterarien la percepció carrega i la qualitat de vida del cuidador. Material i mètodes: a través d'un estudi quantitatiu i transversal es va comptar amb la participació de 100 cuidadors d'un centre de salut mental que van ser avaluats mitjançant I' Escala de Sobrecarga del Cuidador Zarit, WHOQOL­ Bref, el Social Network Questionnaire -que va ser adaptat i validat al castellà-, el qüestionari APGAR i I' Escala de Apoyo Profesional que va ser un instrument específicament elaborat i validat per a aquesta recerca. Resultats: el perfil deis cuidadors principals correspon a dones de mitjana edat, progenitores, casades amb estudis basics, que no treballen i salen ser les úniques persones que cuiden del seu familiar. Existeix relació significativa entre la qualitat de vida i la percepció de càrrega. Els cuidadors presenten una baixa qualitat de vida, sobretot en les dimensions social i psicològica. Menys d'un terç: refereixen sobrecàrrega intensa amb el risc de claudicació en la tasca de la cura i la meitat expressen sentir-se sobrecarregats. Ambdues variables guarden al mateix temps relació significativa amb el suport social i professional. La Social Network Questionnaire validada al castellà presenta unes bones propietats mètriques per ser utilitzada igual que I' Escala de Apoyo Profesional que resulta eficaç per avaluar el suport professional als cuidadors. Aquestes troballes són essencials de cara a plantejar pautes i programes d'intervenció familiar que millorin la qualitat de vida i disminueixin la percepció de carrega en els cuidadors. / Introducción: La introducción de los antipsicóticos y la desinstitucionalización ha colocado en los familiares de pacientes con esquizofrenia la responsabilidad del cuidado informal. Ello conlleva especialmente en los cuidadores principales una disminución en su calidad de vida en parte debida al incremento de su percepción de carga en las tareas del cuidado, a la pérdida de sus relaciones sociales y el escaso apoyo profesional en los centros sanitarios. Objetivos: esta investigación analiza la relación existente entre la percepción de carga y la calidad de vida de los cuidadores de pacientes con esquizofrenia. Se estudia también la asociación existente entre dichas variables y con otros factores como son las características sociodemográficas, el apoyo social y profesional del cuidador, pudiendo así aportar indicios sobre las posibles causas que alterarían la percepción carga y la calidad de vida del cuidador. Material y métodos: a través de un estudio cuantitativo y transversal se contó con la participación de 100 cuidadores de un centro de salud mental que fueron evaluados mediante la Escala de Sobrecarga del Cuidador Zarit, WHOQOL­ Bref, el Social Network Questionnaire -que fue adaptado y validado al castellano-, el cuestionario APGAR y la Escala de Apoyo Profesional que fue un instrumento específicamente elaborado y validado para esta investigación. Resultados: el perfil de los cuidadores principales corresponde a mujeres de mediana edad, progenitoras, casadas con estudios básicos, que no trabajan y suelen ser las únicas personas que cuidan de su familiar. Existe relación significativa entre la calidad de vida y la percepción de carga. Los cuidadores presentan una baja calidad de vida, sobre todo en las dimensiones social y psicológica. Menos de un tercio refieren sobrecarga intensa con riesgo de claudicación en la tarea del cuidado y la mitad expresan sentirse sobrecargados. Ambas variables guardan a su vez relación significativa con el apoyo social y profesional. La Social Network Questionnaire validada al castellano presenta unas buenas propiedades métricas para ser utilizada al igual que la Escala de Apoyo Profesional que resulta eficaz para evaluar el apoyo profesional a los cuidadores. Dichos hallazgos son esenciales de cara a plantear pautas y programas de intervención familiar que mejoren la calidad de vida y disminuyan la percepción de carga en los cuidadores. / Introduction: The introduction of the antipsychotics and deinstitutionalization has placed in the relatives of patients with schizophrenia the responsibility of informal care. This entails especially in the main caregivers a decrease in their quality of life in part due to the increase of its perception of load in the care tasks, to the loss of their social relations and the little professional support in the health centres. Aim: This research analyzes the relationship between the perception of load and the quality of life for caregivers of patients with schizophrenia. It also examines the association between these variables and with other factors, such as the sociodemographic characteristics, social support and professional of the caregiver, and can thus provide clues about the possible causes that would alter the perception load and the quality of life of the caregiver. Material and methods: through a quantitative and transversal study that counted with the participation of 100 caregivers in a mental health centre that were evaluated by the Zarit Burden lnterview, WHOQOL-Bref, the Social Network Questionnaire, which was adapted and validated into Spanish-, the questionnaire APGAR and the Professional Support Scale which was a tool specifically developed and validated for this research. Results: the profile of the primary caregivers corresponds to middle-aged women, progenitor, married with basic studies, which do not work and tend to be the only person who care for their family. There is significant relationship between the quality of life and the perception of load. Carers have a low quality of life, especially in the social and psychological dimensions. Less than one-third refer intense overload with risk of claudication in the task of caring for and half express feel overloaded. Both variables saved in turn significant relation to the social and professional support. The Social Network Questionnaire validated into Spanish presents favorable metric properties to be used, the same as the Professional Support Scale which results effective for evaluating the professional support to carers. These findings are essential to raise standards and programs of family intervention to improve the quality of life and decrease the perception of load in the caregivers.
405

Estudio de los factores de patogenicidad de Cryptococcus gattii

Alvarado Ramírez, Eidi V. 09 November 2008 (has links)
La patología producida por C.gattii, se asemeja en muchos casos a la producida por patógenos primarios, por el hecho de ser capaz de afectar a personas y/o animales inmunocompetentes. La criptococosis por esta especie, hasta ahora ha sido considerada una micosis de mayor prevalencia en países tropicales o sub-tropicales. Al ser considerado Cryptococcus gattii como una nueva especie separada filogenéticamente de C. neoformans y al actuar patológicamente como un patógeno primario infectando sujetos inmunocompetentes; sería posible demostrar diferenciasen sus factores de patogenicidad y en los patrones de sensibilidad con respecto al C. neoformans.ObjetivoEstudiar en Cryptococcus gattii y C. neoformans serotipos; las características fenotípicas y genotípicas de dos de los factores de patogenicidad considerados mas importantes y analizar los patrones de sensibilidad a los antifúngicos, utilizados para el tratamiento de la criptococosis y a los antifúngicos de última generación.Materiales y Métodos: Todas las cepas de Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii utilizadas en éste trabajo pertenecen o se encuentran almacenadas en la colección de URMIM, del Institut Municipal de Investigació Mèdica; ubicada en el edificio del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona. Actualmente, las cepas también se encuentran en el laboratorio de Micología, Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández en Sant Joan d'Alacant, Alicante.Resultados y Conclusiones:Para poder estudiar las diferencias en la actividad ureasa de ambas especies, C. neoformans y C. gattii, se diseñó un método original y reproducible que permitió realizar la cuantificación de esa actividad enzimática. Utilizando ese método in vitro, se comprobó que los aislados de Cryptococcus neoformans presentaban estadísticamente mayor actividad ureasa que las de C. gattii, independientemente del origen de las cepas. Realizando una adaptación de la técnica utilizada par medir la actividad fenoloxidasa de Mycobacterium leprae, fue posible analizar cuantitativamente la producción de esta enzima a partir de cultivos puros de C. gattii aislados de cabras, comparándolos con cepas de referencia de la misma especie y de C. neoformans. Los resultados obtenidos demostraron que, en conjunto, C. gattii presentaba in vitro mayor actividad lacasa (fenoloxidasa) que C. neoformans. Las tres cepas con mayor producción de lacasa fueron los agentes de otros tantos brotes epidémicos de criptococosis en cabras, sugiriendo que esta enzima tiene un papel destacado en la virulencia de C. gattii. El estudio molecular de cepas seleccionadas de C. gattii demostró que el gen CNLAC1 de esta especies, presenta una región exclusiva en sus dos serotipos B y C. Se pudo demostrar in vitro que la región identificada en el gen CNLAC 1, es utilizada en la trascripción de la expresión de la enzima lacasa, específicamente en C. gattii serotipos B y C. Utilizando un método de microdilución estandarizado de referencia, las 80 cepas de C. neoformans y de C. gattii, evaluadas resultaron sensibles a los tres antifúngicos estudiados, fluconazol, voriconazol y posaconazol. Las CMI de los dos últimos triazoles fueron muy similares, no superando los 0,5 &#956;g/mL. Se analizó la concentración mínima fungicida de estas cepas a los trestriazoles, comprobándose que resultados equivalentes a los de las CMI. A pesar de que el posaconazol presentó mayor actividad que los otros azoles, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en los resultados obtenidos entre las dos especies de Cryptococcus, ni entre sus serotipos. Se evaluó la utilidad del método Etest como alternativa al micrométodo, para determinar las CMI del posaconazol en C. gattii y C. neoformans, encontrándose un buen nivel de concordancia entre ambos métodos. La elevada sensibilidad de ambas especies de Cryptococcus al posaconazol, sugieren que este nuevo antifúngico puede ser una alternativa terapéutica en el tratamiento de la criptococosis. / Criptococcus gattii produced an infectious disease in immunosuprised mammals. In the last years this mycosis has been show a high prevalence in tropical and subtropical countries. This new specie, C. gattii, it is already philogenetic separated from C. neoformans and it is considered a real pathogen from human and animals. In this work, we have been study differences among virulence factors and in vitro susceptibility in both, C. neoformans and C. gattii.Objective: Demonstrate differences phenotypic and genotypic of laccase and urease enzymes between C. neoformans and C. gattii. Analyze in vitro susceptibility of fluconazole (FNZ), voriconazole (VNZ) and posaconazole (PNZ) of both species of Cryptococcus.Materials and methods: All strains used in this work were from a private collection of Laboratory of Infectious disease and Mycology (URMIM) in Barcelona. Results and Conclusions: The original method for determinate the urease activity in C. neoformans and C. gattii, showed high activity of urease in 76% of C. neoformans and 15.6% of C. gattii, by the other hand, the methodology for determinate laccase activity showed more laccase in C. gattii than C. neoformans. The molecular study of 55 strains of Cryptococcus showed a specific fragment of CNLAC1 gene, exclusive in C. gattii B and C serotypes, totally absent in C. neoformans. In this work, have been demonstrated the in vitro transcription of the fragment of 500bp in the laccase synthesis.Using a CLSI M27-A2 microdilution method for susceptibility of FNZ, VNZ and PNZ, 80 strains of Cryptococcus were study. The minimal inhibitory concentration (MIC) of VNZ and PNZ were < 0,5 &#956;g/mL. The minimal fungicidal concentration (MFC) was determined. MFC and MIC were homogeneous in all three antifungics. Non statistical significance results were show between the two species or among the four serotypes.
406

Estudi de valors, motivacions i emocions dels aficionats al futbol: una aproximació a partir de la integració de metodologies

Torregrosa, Miquel 19 June 2002 (has links)
Aquesta tesi doctoral fa una aproximació a l'estudi dels aficionats al futbol des d'una perspectiva global, per l'estudi de la qual es menester considerar variables tant de l'entorn com de les persones. Els objectius principals són descriure les característiques de l'entorn de l'aficionat i les variables individuals implicades en l'afició al futbol, i avaluar les conseqüències cognitives, afectives y comportamentals d'aquesta afició. Per això, s'ha dissenyat una recerca que integra metodologia qualitativa, a partir de l'observació participant, per a l'estudi de l'entorn en el que es desenvolupa el futbol professional en diferents ciutats de l'estat espanyol; i metodologia quantitativa, a partir de la realització d'una enquesta per l'estudi dels valors, motivacions i emocions que expressen els aficionats en els mateixos estadis. Com a resultat del treball de camp s'han obtingut: a) un diari de camp composat per 11 registres d'observació d'esdeveniments en diferents ciutats en que es juguen partits de la Liga de Fútbol Profesional, material editat per clubs i associacions d'aficionats, material de premsa i reflexions de l'investigador; i b) 1719 qüestionaris contestats en 17 estadis de primera y segona divisió. De l'anàlisi combinat de les dades es desprèn que l'entorn (tant real com hiperreal o virtual) de l'aficionat al futbol té una influencia important en la definició i el manteniment de l'afició. El futbol espectacle és un continuum de futbol real i futbol virtual que es perllonga gairebé sense interrupció en el temps. A nivell individual, el públic es pot classificar en espectadors, aficionats presencials, aficionats virtuals i entusiastes. Els entusiastes són l'únic grup que es caracteritza per valorar el guanyar per sobre de qualsevol altre valor. La motivació principal dels aficionats es recolzar l'equip amb el que s'identifiquen tant quan van als estadis com quan veuen futbol televisat. La identificació implica que normalment s'experimentin emocions positives davant d'estímuls que provenen del propi equip mentre que davant dels rivals i dels àrbitres s'experimenta una major dispersió emocional. L'expressió comportamental de les emocions porta els aficionats a les grades a fer tant individualment com grupal (cants i coreografies) comportaments favorables, neutres o desfavorables al fair play, arribant en ocasions a l'agressió (aspecte que més s'ha estudiat dels espectadors pels problemes que comporta). Una de les conseqüències de la combinació de factores de l'entorn i factors individuals sobre l'afició és el nivell de compromís dels aficionats, el compromís de les aficionades amb el futbol es igual que el dels aficionats (tot i que en els camps n'hi ha proporcionalment menys), els aficionats més veterans estan més compromesos que els joves. Finalment, els entusiastes són els aficionats més compromesos, seguits dels aficionats presencials i els aficionats virtuals, els espectadors per la seva banda no mostren cap compromís amb el futbol. / Esta tesis doctoral hace una aproximación al estudio de los aficionados al fútbol desde una perspectiva psicológica global, para cuyo estudio hay que considerar variables tanto del entorno como de las personas. Los objetivos principales son describir las características del entorno del aficionado y las variables individuales implicadas en la afición al fútbol, y evaluar las consecuencias cognitivas, afectivas y comportamentales de dicha afición. Para cubrir estos objetivos, se ha diseñado una investigación que integra metodología cualitativa, a partir de la observación participante, para el estudio del entorno en el que se desarrolla el fútbol profesional en distintas ciudades del estado español; y metodología cuantitativa, a partir de la realización de una encuesta, para el estudio de los valores, motivaciones y emociones que expresan los aficionados en los mismos estadios. Como resultado del trabajo de campo se han obtenido: a) un diario de campo compuesto por: 11 registros de observación de acontecimientos en otras tantas ciudades en que se disputaban partidos de la Liga de Fútbol Profesional, material editado por clubes y asociaciones de aficionados, material de prensa y reflexiones del investigador; y b) 1719 cuestionarios contestados en 17 estadios de primera y segunda división. Del análisis combinado de los datos se desprende que el entorno (tanto real como hiperreal o virtual ) del aficionado al fútbol tiene una influencia importante en la definición y mantenimiento de la afición. El fútbol espectáculo es un contiuum de fútbol real y fútbol virtual que se prolonga casi ininterrumpidamente en el tiempo. A nivel individual, el público se puede clasificar en espectadores, aficionados presenciales, aficionados virtuales y entusiastas. Los entusiastas son el único grupo que se caracteriza por valorar el ganar por encima de cualquier otro valor. La motivación principal de los aficionados es apoyar al equipo con que se identifican tanto cuando acuden a los estadios como cuando ven fútbol televisado. La identificación implica que normalmente se experimenten emociones positivas ante estímulos que provienen del propio equipo mientras que ante los rivales y los árbitros se experimenta mayor dispersión emocional. La expresión comportamental de las emociones lleva a los aficionados en las gradas a hacer tanto individual como grupalmente (cantos y coreografías) comportamientos favorables, neutros o desfavorables al fair play, llegando en ocasiones a la violencia (aspecto que más se ha estudiado de los espectadores por los problemas que conlleva).Una de las consecuencias de la combinación de factores del entorno y factores individuales sobre la afición es el nivel de compromiso de los aficionados, el compromiso de las aficionadas al fútbol es igual que el de los aficionados (a pesar de que en los campos hay proporcionalmente menos mujeres), los aficionados más veteranos están más comprometidos que los jóvenes. Finalmente, los entusiastas son los aficionados más comprometidos, seguidos de los aficionados presenciales y los aficionados virtuales, les espectadores por su parte no muestran compromiso alguno con el fútbol.
407

Vías de acceso conceptual en la resolución de problemas. Importancia de los estímulos sensoriales

Guilera Agüera, Llorenç 11 November 2002 (has links)
Se pretende defender la posición teórica de que el funcionamiento de la mente se estructura en tres niveles paralelos --motivación, emoción y cognición-- con claras diferencias anatómicas de origen filogenético en el cerebro y con claras diferencias en las respuestas producidas en cada uno de estos niveles, que se interrelacionan e integran mediante la red neuronal común.Para ello se intenta demostrar experimentalmente que la vía de acceso a la solución de un problema de comprensión súbita (insight) puede ser mucho más efectiva por la vía emocional-sensorial que por la vía racional inductiva-deductiva.Se han escogido tres problemas de insight cuyo concepto clave de acceso a la solución requiere la utilización de atributos sensoriales de los objetos y se han estimulado a un total de 215 participantes con distintas secuencias de ayudas --previas, posteriores o de ambos tipos para medir las distintas eficacias de resolución obtenidas y compararlas con las obtenidas en el Experimento 1 por el grupo de control de 31 participantes sin ayudas.En el Experimento 2 se han aplicado ayudas metacognitivas para generar conocimiento tácito en los participantes. A diferencia del resultado obtenido por Kershaw & Ohlsson (2001) con el entrenamiento previo en el problema de los nueve puntos, no hemos obtenido mejoras en la eficacia de resolución del problema de las tres bombillas. Sugerimos la explicación de que el conocimiento tácito generado sólo funciona cuando corresponde directamente a los procesos concretos necesitados en el problema, hasta el punto de convertir un problema de insight en un problema de transformación y solución incremental.En el Experimento 2 se observa también que el orden en que se dan las informaciones no influye en la eficacia final y que la acumulación de dos ayudas metacognitivas sí aporta una mejora significativa, atribuibles, sobre todo, a la eficacia de las ayudas de posición final cuando el individuo ya ha estado buscando la solución durante un tiempo límite previo.En el Experimento 3 se han diseñado ayudas sensoriales --previas, posteriores y de ambos tipos que implican la ejecución de los mismos estímulos sensoriales necesitados en el concepto clave de la solución. Los resultados han mostrado influencias muy altas en los índices de eficacia de resolución, siempre superiores a la influencia aportada por las ayudas de tipo verbal. A destacar, especialmente, el gran impacto de las ayudas sensoriales. En contraste con toda la literatura anterior sobre el tema --basada siempre en ayudas implícitas de tipo verbal--, se aporta la novedad de demostrar que la transferencia analógica sí aumenta significativamente cuando las ayudas implícitas son de tipo sensorial.En los Experimentos 2 y 3 se corrobora el resultado ya conocido de que --sin ayudas y, a veces, a pesar de las ayudas-- una buena parte de los participantes no logra superar las fijaciones funcionales y no alcanza a utilizar el conocimiento tácito que posee.Como resultados complementarios de la experimentación realizada: en el Experimento 1 se ha corroborado que la eficacia de resolución de los problemas de insight no tiene correlaciones significativas con la eficacia de resolución de problemas lógicos y matemáticos; en el Experimento 2 se ha mostrado una tendencia claramente creciente de mejora del éxito con el aumento de la capacidad de superación de las fijaciones funcionales; y en el Experimento 3 se ha detectado la influencia negativa de la ayuda verbal previa --atribuible a la presencia de un aparato simulador eléctrico-- que correlacionamos con las vivencias previas de incidentes con la electricidad, mientras que las vivencias previas de quemadas con bombillas presentan una influencia fuertemente positiva sobre el aprovechamiento de las ayudas sensoriales. / The object of this Thesis is to defend the theoretical position that the functioning of the mind is structured in three parallel levels --motivation, emotion and cognition-- with clear anatomical differences of filogenetic origin in the brain as well as clear differences in responding to stimuli in each of these levels, which are interrelated and integrated by the common neuronal net.In order to support this theory, we tried to demonstrate experimentally that the way to solve some kind of insight problems can be much more effective by the emotional-sensory path than by the rational inductive-deductive one.We have chosen three insight problems which the key concept to solve them requires the use of the objects' sensory attributes. We stimulated a total of 215 participants by giving them different sequences of hints - previous to presenting the problem, after presenting the problem or both types- to measure the different efficiencies in solving the problems and to compare them with the results obtained in Experiment Nr. 1 without hints, done to the control group of 31 participants.In Experiment Nr. 2 we applied metacognitive hints to generate a tacit knowledge to the participants. Unlike the result obtained by Kershaw and Ohlsson (2001) with previous training in the Nine points problem, we have not obtained improvements in the efficiency to solve the Three bulbs problem. We suggest that it could be because the tacit knowledge generated only works when it corresponds directly to the concrete processes needed to solve a problem, up to the point of turning an insight problem into a transformation problem with an incremental solution.Experiment Nr. 2 also shows that the order in which the information is supplied does not affect the final efficiency in solving the problem, but that the accumulation of two metacognitive hints positively contributes to a significant improvement in solving it, due to the efficiency of the hints supplied close to the end of the given time, when the subject has been looking for the solution for a while.In Experiments Nr. 2 and Nr. 3 we confirm the already known results that --without any hint, and sometimes in spite of the hints-- a great number of participants is not able to overcome the functional fixings and does not manage to use the tacit knowledge that they have. As complementary results of the experimentation carried out, in Experiment Nr. 1 we confirm that the efficiency in solving insight problems does not have significant correlations with the efficiency in the resolution of logical and mathematical problems; Experiment Nr. 2 shows a clearly increased trend in the improvement of success with the capacity increase of overcoming the functional fixings; and in Experiment Nr. 3 we detected the negative influence of the verbal hint given previous to the problem --in our opinion, due to the presence of an electrical device-- that we correlate with the previous individual's experiences of electrical incidents, whereas previous experiences of burns with light bulbs present a strongly positive influence on taking advantage of the sensory hints.
408

Características y Relaciones de "Flow", Ansiedad y Estado Emocional con el Rendimiento Deportivo en Deportistas de Elite

López Torres, Miguel R. 08 November 2006 (has links)
A nivel teórico se hizo una revisión y comparación de los conceptos de Experiencia Cumbre, Rendimiento Cumbre y "Flow", encontrando que el "Flow" es un fenómeno complejo y multidimensional que puede incluir algunas características tanto de la Experiencia Cumbre, así como del Rendimiento Cumbre. Se propone un modelo hipotético sobre las interrelaciones de las dimensiones del "Flow". Debido al retraso que existe en la investigación del "Flow" en atletas y deportistas hispanos, y a la escasez de antecedentes, se realizó un trabajo de carácter exploratorio, con un diseño que integra métodos cuantitativos y cualitativos. Se evaluó la motivación, orientación a la meta y habilidad percibida a una muestra de 10 nadadores de elite. También se midieron los estados de "Flow", ansiedad, y emocional, relacionados con sus mejores y peores experiencias de rendimiento. Además, se hizo una entrevista individual semiestructurada para profundizar en la experiencia de las dimensiones de "Flow" durante las mejores y peores experiencias de rendimiento. Los resultados indican que la muestra presentaba una mayor motivación intrínseca que extrínseca (p< ,001), mayor orientación a la tarea que al ego (p< ,03) y una alta habilidad percibida. También se encontró que durante las mejores experiencias de rendimiento se presentaban mayores puntajes de casi todas las dimensiones de "Flow" y de las emociones de tono positivo, pero menores puntajes en ansiedad, con diferencias estadísticamente significativas. En cuanto a los resultados del análisis de contenido de los relatos sobre las mejores y las peores experiencias de rendimiento, éstos mostraron que son radicalmente diferentes, los relatos de las mejores experiencias de rendimiento contienen más referencias sobre las dimensiones de "flow", mientras que los relatos de las peores experiencias de rendimiento presentan menos referencias sobre las dimensiones de "flow", pero la mayoría lo hace en sentido negativo. Estos resultados confirmaron las hipótesis planteadas. El análisis del discurso de los nadadores durante su peor experiencia de rendimiento, también mostró una relación entre el "flow" y el sufrimiento que no se esperaba, y que sugirió un modelo hipotético que relaciona al "flow" y el sufrimiento con la calidad del rendimiento logrado. Se discuten las limitaciones del trabajo, y los resultados del estudio se consideran como preliminares, y con la necesidad de ser confirmarlos con muestras mayores, también se proponen otras líneas de investigación para estudiar el fenómeno de "flow" durante el rendimiento deportivo.Palabras clave: Flow, rendimiento deportivo, motivación-emoción / A theoretical review and comparison of the concepts of Peak Experience, Peak Performance and Flow were done, finding that Flow is a complex ant multidimensional phenomenon that could include some of the characteristics of both, Peak Experience as well as Peak Performance. It is proposed a theoretical model on flow dimension's relationship. Due the delaying in researching Hispanic athletes flow experience and lack of antecedents, an exploratory study was conduced utilizing a design that integrates qualitative and quantitative methods. Motivation, goal orientation and perceived ability were assessing in a sample of ten elite swimmers. Also, flow state, anxiety, and emotional state related with best and worst performance experience were assessed. Furthermore, in order to deep inquire about experiencing flow dimensions during best and worst performance experience, an individual, semi-structured interview was done. Sample results show that participant's intrinsic motivation scores were higher than extrinsic motivation scores (p< .001), they had higher scores of task orientation than ego orientation (p< ,03), and high scores of perceived ability, too. During best performance experience, participants presented higher levels of almost all flow dimensions and positive tone emotions, but lower scores in anxiety, with statically meaning differences. Qualitative results of content analysis of best and worst performance experience discourses, made known that they are completely different, while discourses of best performance experience contain more references about flow dimensions and its positive effect on performance, discourses of worst performance experience contain fewer references on flow dimensions, but most of them were negative. These results confirm the hypothesis proposed. Discourse analysis of worst performance experience showed a relationship between flow and suffering that was not expected, and that suggested a hypothetical model that relates flow and suffering with performance quality reached. Limitations of the research was done, and results are considered as preliminaries, and needed to be confirmed with wider samples, also another research lines are proposed, to further research in order to research flow experience during performance in Hispanic athletes and sport participants. Key words: Flow, sport performance, motivation-emotion
409

Sobre el sentido. Posiciones y fisuras en el caso humano

Martínez Martínez, Luz María 06 September 2002 (has links)
Este trabajo de tesis se asume como una cierta búsqueda interdisciplinar de fuentes y de formas de pensamiento que puedan servir de útiles para el objeto y el trabajo de la Psicología, tanto en relación a su contenido como a sus formas de teorizar y construir conocimiento. Su preocupación central, al igual que la forma específica de abordarla y desarrollarla, nace de la actual reapertura del debate sobre el concepto y el sentido de 'lo humano' que está teniendo lugar en nuestra actualidad virtual y globalizada. Sin embargo, aun partiendo de dicha actualidad, la tesis procura contribuir a éste debate sin centrarse en ella, realizando más bien una lectura de intensión de tres posiciones de pensamiento que conceptualizan y dan sentido al objeto de estudio genérico de la Psicología, a lo humano. Y en las tres posiciones "de rastreo" elegidas, que han sido las sostenidas por los autores Todorov, Arendt y Duque, el objeto, "lo humano", es asumido en su sentido en tres conceptualizaciones diferentes, que proceden a tomarlo como "reconocimiento", como "libertad" o como "vacío". En el trabajo de tesis, esas tres concepciones, que podrían ser descritas como de cuño más psicologista, político o posthumanista, van siendo relacionadas en su lectura con diferentes cuestiones o autores del pensamiento psicosocial. Se podría considerar que las tres abren horizontes de amplitud general que la Psicología podría tener presentes al contribuir con su conocimiento a elaborar y definir el sentido de lo humano.Los tres pensamientos abordados, además, son la experimentación de una manera de producir conocimiento sobre el objeto: la elucubración teórica, que en el trabajo de tesis se conceptualiza mediante el término "ideación". Pero, pensando y probando formas de conocer y construir dicho conocimiento, debido a sus posibles efectos fijativos en la realidad, el trabajo aborda también, como propuesta de otra forma de conocimiento posible, el concepto de "fisura" o "brecha", entendiéndolo como una manera de elaborar conocimiento que se sustenta más bien en la concreción y la praxis, que aborda la negación y la denuncia específica, y que está mayormente volcada en la deconstrucción de significados establecidos de forma fija que afectan a los sujetos sociales y a su realidad, más que orientada hacia la elaboración propositiva de sistemas teóricos. Y en esta búsqueda y experimentación alrededor de dos formas posibles del conocer, de dos formas de producción de pensamiento, la forma "ideativa" y la forma de "brecha", planteadas en el trabajo como reflexión sobre ese sentido concreto pero incierto que es lo humano, cobra especial importancia como lugar apropiado de la búsqueda la pregunta sobre el sentido. En la tesis, esta pregunta se desarrolla y se define teniendo en cuenta el poder de la práctica y los discursos de la Psicología, en cualquiera de los niveles, teórico o más aplicado, en los cuales se desarrolle como quehacer, y nace del temor por los efectos que puede conllevar el que ésta construya y consolide conocimientos de determinación cerrada que sean desgajados de sus condiciones de producción y de su sentido inicial, acaso con consecuencias de sujección. En base a ello, la pregunta sobre el sentido es el lugar lábil y contextual defendido en la tesis como una posibilidad de conocimiento de nuestro campo, porque, tal como en el trabajo es concebida, se trata de una pregunta de orientación cuya vocación es la de afrontar las determinaciones. Así, realizar la pregunta sobre el sentido de una producción determinada abre la posibilidad de desajustar y cuestionar la unicidad y univocidad de esa producción, vinculándola al exterior, a su relación con los contextos y los objetos abordados desde nuestra disciplina. / This work is assumed as an interdisciplinary search of perspectives that can be useful for the object and work of psychology in it's content and in the way this discipline theorises and constructs knowledge. The main theme, and also the specific form of approach of development, is situated in the actual reopening of the debate on the concept and sense of "the human" that is taking place in our virtual and globalized context. Even departing from this actuality, the thesis looks for a contribution in this debate without localising the discussion specifically in it. It does and intended reading on three perspectives that conceptualise and give sense to the generic object of inquiry of psychology: the human. In these three perspectives, sustained by the authors Todorov, Arendt and Duque, the object, the human, is assumed in it's sense in three different conceptualisations; that is, as "recognition", "liberty" and "emptiness". In the thesis, these three conceptions, that can be described as more psychologicist, political and posthumanistic respectively, are related with different accounts and authors of psychosocial thinking. These three perspectives open horizons that psychology could take in account in contributing with their knowledge to elaborate and define the sense of the human. The three perspectives are worked by the way of the experimentation of a way of producing knowledge on the object: the theoretic production that in the thesis is conceptualised as the term "ideation". In thinking and proving ways of producing knowledge and the way this knowledge is constructed, and because of it's possible effects of fixation in reality, this work treats also, as a proposal of another form of knowledge possible, the concept of "fissure" or "gap", understanding this approach as a way of elaborating knowledge that is sustained, instead of an elaboration of proposed theoretic systems, in the concrete and in the praxis. This type of knowledge approaches the negation and specific denounce and works deconstructing established meanings that affect social subjects and their realities.In this research and experimentation on two possible ways of knowing, two ways of perspective production, the "ideative" and the "gap" form are accounted in this work as a way of thinking on this concrete but uncertain sense of the human. In this exercise the question about the sense takes special importance. In the thesis this question is developed and it's defined taking in account the power of practice and the psychological discourses, in all it's levels: theoretical, applied, and as kwon how. It emerges of the peril of the effects of constructed and consolidate knowledge that closes determination and get abstracted from it's production conditions and it's original sense, with subjection consequences. On this base, the question about sense is the contextual place defended in the thesis as a knowledge possibility of our area because, as it is conceived in this work, it is an orientation question whose vocation is that of affronting determinations. Doing the question about the sense of a determinate production opens the possibility of critically questioning the unity of that production, relating it to exterior, to it's relation with contexts and the objects approached from our discipline.
410

Ciberartesan@s: (Re)subjetivando espacios, tiempos, relaciones e individualidades en el teletrabajo

Bustos Ordoñez, Diana 26 November 2012 (has links)
Importantes transformaciones político-económicas y por supuesto sociales han acontecido en nuestro mundo en las últimas décadas. Diferentes formas de interactuar, contextos, tecnologías y discursos, están dando apertura a nuevas maneras de ser que plantean importantes retos a todo lo considerado estable y universal, incluyendo el sujeto mismo y sus relaciones con el trabajo. Pese a que el trabajo como categoría moderna está siendo cuestionado en su función estructurante de la sociedad, como lugar de encuentro y experiencias sigue contribuyendo a la configuración de dinámicas de subjetivación y por ende, formas de ser/estar. En este contexto, el teletrabajo se constituye en un fenómeno que integra muchos de los factores claves de cambio: flexibilidad, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y nuevas dinámicas de interacción. Pero además, cuando es desempeñado desde casa integra otro elemento crucial: el encuentro entre los mundos laboral y personal en antaño tan claramente diferenciados. Entonces, ¿cómo es resignificada la condición humana y social cuando el trabajo establece nuevos parámetros espacio-temporales y relacionales? ¿Qué tipo de procesos de subjetivación produce el teletrabajo? Y específicamente, ¿cuál es la situación cuando la experiencia de teletrabajar se integra en un mismo espacio con responsabilidades familiares? Partiendo de estos interrogantes y con el objetivo de analizar cómo el teletrabajo supone diferentes procesos de subjetivación respecto a la modificación de los patrones espacio-temporales, corporales y estéticos, los objetos, las formas de comunicación e interacción y los significados construidos sobre el trabajo, la familia, la casa y sí mism@s, se presenta a continuación la experiencia de veintiséis teletrabajadoras entrevistadas residentes en Cataluña y en la Comunidad de Madrid (España). A partir del tratamiento de la información realizado mediante Análisis de Contenido (Bardin 1986; Mayring 2000), se encuentra que diferentes factores individuales, familiares, contextuales, laborales/organizativos y culturales, se entremezclan e influyen en las dinámicas de subjetivación resultantes. Aún así, se evidencia la creación de nuevos espacios de reflexión y de aprendizaje llevados por este encuentro físico entre casa y trabajo, en la medida que implica diferentes relaciones y significaciones con otr@s y consigo mism@s: por una parte, los sitios frecuentados sobre todo la casa y el barrio como no sólo sitios privados sino como sitios integrados, redinamizados y multiusos, pero también los sitios de trabajo que transcienden las fronteras físicas. Luego, los objetos que utilizan, TIC y electrodomésTICos entre otras herramientas refuerzan realidades entrelazadas, conectadas en un permanente de trabajo productivo, tanto económico como doméstico, en un tiempo donde la no-linealidad representa multiplicidad, posibilidad, caos y cansancio. Y también, su efecto en las relaciones laborales, familiares, de amistad y comunitarias, en la medida que ocurre un cambio de intensidad, frecuencia y vía. En este orden de ideas, el teletrabajo puede facilitar otras posibilidades de ser al brindar un margen mayor de autonomía en la organización de horarios, de habitar diferentes espacios y de establecer relaciones menos centradas en el trabajo. Pero a la vez que posibilita dicha «integración», también supone estados «esquizofrénicos» de conexión constante, estrés y cansancio. En este sentido es que la mezcla, hibridación y transición es la realidad común a todas las entrevistadas. En definitiva, un trabajo ontológico continuo de reflexión, re-definición y re-construcción de entornos y significados es el común denominador del teletrabajo: Oportunidad, conflicto y desafío. Multiplicidad. Cambio. / Important political, economic and social changes have occurred in our world in the last decades. Different forms of interaction, contexts, technologies and discourses are opening new ways of being. This poses significant challenges to all that is considered stable and universal, including the own subject and their relationship with the work. Despite the fact that the work, as a modern category, is being questioned on its structuring function of society, it is still a meeting place that helps to create processes of subjectivation, and obviously, ways of being. In this context, telework adds many of the key factors for the transformation: flexibility, Information and Communication Technologies (ICT) and new ways of interaction. In addition, it involves a merging point between work and home, particularly in the case of telework from home. Nowadays, these two professional and personal worlds are not clearly distinguished. Therefore, how is resignified the human and social condition when work sets new space-temporary and relational frames? What kind of processes of subjectivation telework produces? And specifically, what occurs when in the same space telework experience is integrated with family responsibilities? From these questions and in order to analyze how telework involves different processes of subjectivation regarding modification of established patterns about space-time field, body, aesthetic, objects, forms of interaction and communication and also meanings built around work, family, home and themselves, this research examines experience of twenty-six women teleworkers. The information was collected by interviews performed to women located in Catalonia and Madrid. About the information processing, it was used the Content Analysis technique (Bardin 1986; Mayring 2000). It finds that distinct individual, familiar, context, labor/ organizational and cultural factors are mixed and have an effect on production of dynamics of subjectivation. Apart from that, it evidences the creation of new spaces for reflection and learning which are being generated from this physical meeting between home and work. This meeting involves different relationships and meanings about others and themselves: On the one hand, the places visited especially home and neighborhood, now integrated, multifunctional and relived places, but also workplaces which go further than the geographical borders. On the other one, the objects used, ICT, household appliances and others tools reinforce realities that are intertwined and connected in a continuous of productive work not only economic but also domestic work. Besides, non-lineal time represents multiplicity, possibility, chaos and tiredness and the social relationships are modified in respect of intensity, frequency and channel. In this context, telework can facilitate other possibilities of being by providing a wider margin of autonomy about organization of living time, spaces inhabited and relationships less based on the work. Nevertheless, not only facilitates this integration/balance, but also telework can imply «schizophrenic» states of permanent connection, stress and fatigue. Along these lines, mixture/hybridization and transition are the common reality for all interviewees. On the whole, a continuous ontological work of reflection, re-defining and re-construction of environments and meanings are the common element of the telework: Opportunity, conflict and challenge. Multiplicity. Change.

Page generated in 0.029 seconds