• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2468
  • 1115
  • 639
  • 55
  • 29
  • 10
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4342
  • 4045
  • 582
  • 566
  • 521
  • 519
  • 416
  • 395
  • 323
  • 317
  • 303
  • 301
  • 286
  • 272
  • 250
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
421

Implementation of a group intervention to reduce intimate partner violence among women with substance use disorders

Tirado Muñoz, Judit 17 April 2015 (has links)
Antecedents: La violència de parella (VP) és un problema de salut pública mundial que repercuteix negativament en la salut física, psicològica, sexual i reproductiva de les dones. VP és més freqüent entre les dones amb trastorns per ús de substàncies (TUS) que entre les dones en població general, amb estudis que mostren una prevalença que oscil·la entre el 40% i el 70% entre les dones amb TUS en comparació amb una prevalença que oscil·la entre el 15% i el 40% entre les dones en població general en els països desenvolupats. Objectius: L'objectiu general d'aquesta tesi va ser adaptar i avaluar una intervenció específica per abordar VP, ús de substàncies i símptomes depressius entre les dones amb TUS. Mètodes: En primer lloc, es va dur a terme una revisió sistemàtica amb meta-anàlisi per avaluar l'eficàcia de les intervencions de Promoció i les intervencions de Teràpia Cognitiu-Conductual (TCC) en la reducció de la VP entre les dones víctimes de VP. Només una de les intervencions identificades en la revisió va ser desenvolupada i avaluada per a les dones amb TUS. Aquesta intervenció va ser adaptada i es va avaluar en un assaig clínic aleatori pilot a Barcelona entre 14 dones que busquen tractament per TUS i que havien experimentat VP en l'últim mes. Es va avaluar l'eficàcia de la intervenció en la reducció de la victimització de VP (avaluada mitjançant l’escala: Escala d’Abús Composta), l’ús de substàncies (avaluada utilitzant una taula de consum de substàncies basat en “Time Line Follow-back”) i símptomes depressius (avaluats mitjançant l'Inventari de Depressió de Beck BDI- II) als 12 mesos de seguiment. Els participants van ser assignats a l'atzar per rebre la intervenció grupal de 10 sessions de TCC (Teràpia per reduir violència de parella: IPaViT-CBT; una intervenció que integra l’abordatge de la VP i el consum de substàncies) o el tractament habitual. Es va realitzar l'anàlisi per intenció de tractar. Resultats: El meta-anàlisi va trobar que tant les intervencions de promoció i les intervencions de TCC van resultar en reduccions significatives per la violència física i psicològica, però no en la sexual o qualsevol tipus de VP. La intervenció adaptada basada en l'evidència va reduir el maltractament psicològic, va augmentar l'assertivitat; va reduir l'agressivitat en la relació de parella, i va reduir la freqüència de consum fins a un mes després de la intervenció. No va reduir la probabilitat de qualsevol tipus de VP, o millorar els símptomes depressius, la qualitat de vida o estat de salut, fins a 12 mesos després de la intervenció. Conclusions: La intervenció, avaluada en un estudi pilot, va mostrar alguns efectes positius inicials i va mostrar que era factible lliurar-la en un centre d’atenció i seguiment en trastorns per ús de substàncies. Tot i això, no podem concloure fermament que la intervenció IPaViT-CBT sigui efectiva en la reducció de VP, els símptomes depressius i/o l’ús de substàncies, a causa de la petita grandària de la mostra, ni que es van observar canvis a llarg termini. Les investigacions futures haurien de replicar aquests resultats amb un assaig més robust. També pot ser útil tenir en compte una major adaptació de la intervenció abans de replicar l’estudi, potser 10 sessions no són suficients per reduir VP. / Background: Intimate partner violence (IPV) is a global public health problem that impacts negatively on women’s physical, psychological, sexual, and reproductive health. IPV is more prevalent among women with substance use disorders (SUD) than women in the general population, with studies reporting prevalence ranging from 40% to 70% among women with SUD compared to 15% to 40% among women in the general population in developed countries. Objectives: The overall aim of this dissertation was to adapt and evaluate a specific intervention to address IPV, substance use and depression among women with SUD. Methods: Firstly, a systematic review with meta-analysis to evaluate the efficacy of Advocacy interventions and Cognitive Behavioral Therapy interventions (CBT) in reducing IPV among female victims was conducted. Only one intervention in the review was developed for women with SUD. This intervention was adapted and then tested in a pilot randomized controlled trial among 14 women in Barcelona seeking treatment for SUD who had experienced IPV in the past month. The potential efficacy of the intervention in reducing IPV victimization (assessed using the Composite Abuse Scale), substance use (assessed using a substance use consumption table based on the Time Line Follow-back) and depressive symptoms (assessed using the Beck Depression Inventory BDI-II) at 12 months follow up was also assessed. Participants were randomly assigned to receive the 10 sessions CBT (Intimate Partner Violence Therapy: IPaViT-CBT) group intervention (an integrated substance use and IPV group intervention) or treatment as usual. Intention to treat analysis was conducted. Results: The meta-analysis found that both Advocacy interventions and CBT interventions resulted in significant reductions in physical and psychological but not in sexual or any IPV. The adapted evidence-based intervention tested in Barcelona reduced psychological maltreatment, increased assertiveness; reduced aggressiveness in the partner relationship, and reduced the frequency of drinking 1-month post intervention. It did not reduce the likelihood of any IPV victimization, or improve depressive symptoms, quality of life or health status, up to 12-months post intervention. Conclusions: The adapted intervention tested in a pilot study, showed some initial positive effects and was feasible to deliver in a community substance abuse centre. Despite this, we cannot conclude firmly that the IPaViT-CBT intervention is effective in reducing IPV, substance use or depressive symptoms due to the small sample size, nor that change were maintained in the long term. Future research should replicate these results with an adequately powered trial. It may also be useful to consider further adaptation to the intervention before replication as perhaps 10 sessions are not sufficient to reduce IPV.
422

Parenting in latino head start families: a mixed methods study

Martí Castañer, Maria 16 October 2015 (has links)
Los niños de origen Latino en Estados Unidos representan el grupo étnico con mayor crecimiento. Estudios recientes muestran como están en desventaja a nivel académico desde edades tempranas. Sin embargo, sus habilidades socio-emocionales en edad prescolar son robustas, estando al mismo nivel que sus compañeros de origen caucásico. Existe un interés creciente para desentrañar qué aspectos de la crianza de los hijos en las familias Latinas están asociados con el desarrollo socio-emocional, especialmente en familias en desventaja socioeconómica. El presente estudio utiliza un enfoque de métodos mixtos para examinar varios factores contextuales pasados y presentes potencialmente relacionados con la calidad de la relación madre-hijo en una muestra de familias latinas de bajos ingresos e identificar la asociación entre los diferentes aspectos de la calidad de la relación madre-hijo y las competencias socio-emocional de los niños. La investigación cuantitativa examina la relación entre el riesgo acumulativo, la calidad de la relación madre-hijo, y la competencia socio-emocional en el hogar y la escuela en una muestra de familias Latinas que participa en Head Start (un programa federal para familias de bajos recursos). Además, se examina si la duración de tiempo que los niños han asistido al programa de Head Start modera la relación entre el soporte materno y la competencia socio-emocional. La investigación cualitativa, que compone el 30% de la muestra total, utiliza focus groups para explorar las experiencias que un grupo de madres latinas tuvo durante su infancia y examinar cómo las participantes construyen la asociación entre sus experiencias durante su infancia y su relación actual madre e hijo. Los resultados del estudio cuantitativo indican que el riesgo acumulado se asocia con una disminución en el apoyo materno (observado) y la percepción de cercanía, y un aumento del conflicto entre madre e hijo. En los path analysis, el riesgo acumulado muestra un efecto indirecto sobre la competencia socio-emocional (disminuyendo la competencia social y aumentando los comportamientos internalizantes y externalizantes) a través de su impacto en la calidad de la relación madre-hijo informada por las participantes. El riesgo acumulado no muestra un efecto negativo en la competencia socio-emocional informada por los maestros. Se encontró una interacción entre el apoyo materno observado y la duración de tiempo que los niños habían participado en Head Start; el apoyo materno observado se asoció con una mayor competencia social sólo para los niños que, en el momento de la evaluación, habían pasado menos tiempo en el programa Head Start. Los resultados de los focus groups destacan la importancia de explorar las experiencias de las madres latinas inmigrantes durante su infancia, dentro del contexto socioeconómicos y cultural en el que las ellas crecieron, con el fin de entender las fortalezas y desafíos que enfrentan en la crianza actual. Los resultados sugieren la transmisión intergeneracional de la crianza de los hijos y destacan como las participantes mantienen algunos valores y prácticas arraigadas en la cultura latina, a la vez que experimentan un proceso de transformación en el que incorporan nuevas prácticas. Estos resultados contribuyen a la literatura mediante la identificación de posibles factores (la exposición a la cultura estadounidense, experiencias educativas en la edad adulta, y características) que podrían explicar los cambios en los valores y las prácticas de crianza de las madres inmigrantes Latinas. Se discuten los hallazgos en el contexto de las teorías ecológicas del desarrollo destacando futuras líneas de investigación e implicaciones clínicas. / Latino children in United States, who are the largest and fastest growing ethnic group, lag behind their white peers in academic achievement yet they show robust social competence outcomes even when raised in low-income households There is a growing interest to disentangle what aspects of parenting in Latino families are associated with Latino children’s social-emotional competence, especially among those living in socio-economic disadvantage. The present study used a mixed methods approach to examine diverse past and present contextual factors potentially related with the quality of mother-child relationship within a sample of Latino low-income families and identify the association between different aspects of the quality of mother-child relationship and children’s social-emotional outcomes. The quantitative investigation examined the relationship between cumulative risk, the quality of mother-child relationship, and social-emotional competence of Head Start Latino children across diverse ecological contexts (i.e. home, school) and within economic contexts. In addition, we examined whether the length of time children had attended the Head Start program moderated the relationship between supportive parenting and child social-emotional outcomes to explore a compensatory model. The qualitative investigation, that comprised 30% of the sample overall sample, used focus groups to explore the childhood experiences of low-income Latino mothers of preschoolers and examine how participants constructed the association between their childhood experiences and their current mother-child relationship that has the potential to influence child socio-emotional development. Primary findings from the quantitative study indicate that cumulative risk is associated with decreased maternal supportiveness and maternal closeness, and increased maternal conflict. In path analysis maternal cumulative risk showed an indirect effect on child social-emotional outcomes rated by parents (decreasing social competence and increasing internalizing and externalizing behavior) through perceived quality of the mother-child relationship. Cumulative risk did not shown an effect on teachers’ ratings of child outcomes. We found no direct association between observed maternal supportiveness and child social competence or problem behaviors. Instead, maternal supportiveness interacted with time spent at Head Start; maternal supportiveness was associated with higher social competence only for children that had spent less time in Head Start at the time of assessment. Focus group results highlight the importance of exploring Latino mothers’ childhood experiences in light of both the socioeconomic and cultural contexts in which mothers grew up in order to understand strengths and challenges they face in current parenting. Findings were consistent with previous research suggesting the intergenerational transmission of both insensitive-harsh and supportive parenting. Results highlight that while participants maintain some values and practices rooted in traditional Latino culture, they also experience a process of transformation in which they incorporate new parenting practices that find beneficial for their growing children. Findings further extend the literature by identifying possible factors (e.g. exposure to American culture, adult educational experiences, and personal assets like being flexible and open to new experiences) that may explain shifts in cultural values and parenting practices in low-income Latino immigrant mothers These results are discussing the context of Ecological theories of development highlighting future research and clinical implications.
423

Inteligencia Emocional y variables relacionadas en Enfermería

Aradilla Herrero, Amor 05 July 2013 (has links)
Desde su popularización, la Inteligencia Emocional (IE) ha constituido uno de los conceptos más investigados y difundidos en la literatura científica. Diversos autores afirman que la IE constituye una competencia fundamental para los profesionales de enfermería y defienden que para establecer relaciones terapéuticas es necesario identificar y comprender las emociones propias, así como las emociones de los pacientes y sus familiares. Asimismo, consideran que los profesionales de enfermería han de saber gestionar eficazmente las emociones que suscitan el contacto continuado con la enfermedad y la muerte. A pesar de estas valoraciones, el entrenamiento en habilidades emocionales no ha estado suficientemente considerado en la formación superior. Esta tesis doctoral pretende aportar conocimientos empíricos sobre la relación entre la competencia emocional de los enfermeros y su labor asistencial, así como la relación con otras variables, específicamente aquellas que evalúan el impacto que la muerte causa en estudiantes y profesionales, Los objetivos generales de este estudio fueron: profundizar en el conocimiento de las características y componentes de la IE, así como, analizar las características de los principales instrumentos existentes para su evaluación; revisar la literatura científica disponible sobre este constructo en el ámbito de la enfermería; analizar las propiedades psicométricas de la Trait Meta-Mood Scale, instrumento que evalúa la inteligencia emocional percibida (IEP), en el ámbito de la enfermería, y finalmente analizar las relaciones existentes entre la IE y otras variables socioemocionales relacionadas con el impacto que produce el fenómeno de la muerte en estudiantes y profesionales de enfermería. Participaron, en los diferentes estudios empíricos, una muestra de 1544 estudiantes de enfermería y 209 enfermeras que respondieron, de forma voluntaria y anónima, a un cuestionario con datos sociodemográficos, la forma española de la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), para evaluar la IEP en sus tres dimensiones (claridad, atención y reparación emocional), así como, diferentes instrumentos, según los objetivos específicos de cada uno de los estudios. Las variables relacionadas en la totalidad de estudios que aparecen en esta tesis doctoral, son: ansiedad ante la muerte, depresión ante la muerte, miedo a la muerte, obsesión ante la muerte, riesgo suicida, depresión, ansiedad, alexitímia y autoestima. Los principales resultados obtenidos sugieren que el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), en su versión española, es un instrumento válido y fiable para evaluar la IEP en el contexto de enfermería. Asimismo, los resultados indican que los estudiantes que prestan más atención a sus emociones, tienen más dificultades para afrontar la idea de la muerte y presentan niveles más altos de ansiedad y miedo. Por el contrario, una mejor comprensión y gestión de los procesos emocionales disminuye el distrés emocional que causa el impacto de la muerte. En esta línea, las enfermeras con niveles más altos de comprensión y gestión emocional, presentan menor ansiedad ante la muerte y altos niveles de autoestima. Por otra parte, los resultados indican que un 14% de los estudiantes de enfermería presentan un riesgo suicida sustancial y que la depresión y la atención emocional son predictores significativos del mismo. En este sentido, parece imprescindible implementar programas de detección precoz de transtornos mentales, especialmente de signos y síntomas de depresión. A la luz de los resultados, podemos concluir que las habilidades emocionales de los estudiantes y profesionales de enfermería forman parte fundamental del cuidado de los enfermos y de las decisiones de la práctica asistencial y deberían incluirse en los programas de formación de la profesión. Las habilidades asociadas con la IE, ayudarían a los futuros profesionales a afrontar eficazmente las emociones que suscita el contacto continuado con la enfermedad y el sufrimiento ajeno y promover, a su vez, habilidades que permitan un crecimiento personal y bienestar profesional. / Emotional Intelligence has been one of the most researched and disseminated concepts in scientific literature. In the field of nursing, formal research into EI is still a recent phenomenon. However, several authors claim that EI is a core competency for nurses and argue that establishing therapeutic relationships is necessary for them to identify and understand their own emotions and the emotions of patients and their relatives. They believe that nurses need to know how to effectively manage the emotions that result from continued contact with disease and death. Nevertheless, emotional skills training has not been sufficiently considered in the advanced training of these professionals and neither is it integrated in their training programs. This doctoral thesis aims to provide empirical knowledge about the relationship between emotional competence of nurses and nursing care, and the relationship with other variables, specifically those that assess the impact that death has on students and professionals, such as death anxiety, death depression, fear of death and death obsession. It also seeks to provide scientific evidence to develop an education program that facilitates coping with emotional conflicts for future nursing professionals. The different empirical estudies have involved a sample of 1544 nursing students and 209 nurses who responded, voluntarily and anonymously, to a questionnaire about sociodemographic data, the Spanish form of the Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), to evaluate the PEI in its three dimensions (clarity, emotional and attention), as well as different instruments, according to the specific objectives of each of the studies. The main results obtained suggest that the Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), in its Spanish version, is a valid and reliable instrument for assessing the PEI in the context of nursing. The results also indicate that students who are more aware of their emotions have more difficulty coping with the idea of death as well as having higher levels of anxiety and fear. However, a better understanding and management of emotional processes decreases emotional distress caused by death impact. In this way, the nurses with higher levels of understanding and emotional management have lower death anxiety and higher levels of self-esteem. Moreover, the results indicate that 14% of nursing students present a substantial suicide risk, and depression and emotional care are significant predictors of the same. In this sense, it seems essential to implement prevention programs for mental disorders, especially with the signs and symptoms of depression. .
424

Contribució a l’etnobotànica de Mallorca. La biodiversitat vegetal i la seva gestió en una illa mediterrània

Carrió Cabrer, Maria Esperança 08 October 2013 (has links)
Aquest treball estableix el catàleg etnoflorístic de Mallorca. És el primer estudi etnobotànic complet sobre l’illa i contribueix a incrementar les dades etnobotàniques disponibles dels territoris del domini lingüístic català. L’estudi es basa en 235 informants d’una mitjana d’edat de 76 anys i abraça 75 nuclis de població de tots els 53 municipis mallorquins. El 97% dels informants són autòctons de l’illa, el 89% són jubilats, i el 57% són homes. S’ha recollit majoritàriament informació de persones nascudes entre el 1931 i el 1940. La mitjana de citacions d’ús per informant és de 42,31 i el factor de consens d’informants (FIC) per a tot Mallorca és 0,94, un valor molt proper al consens total (1). La informació obtinguda de les entrevistes ha estat analitzada des del punt de vista botànic i etnogràfic, i s’ha fet servir el gestor de dades del grup EtnobotCat, ideat en el transcurs d’aquest estudi a partir de versions anteriors d’altres bases de dades etnobotàniques del nostre equip. El total de tàxons recollit de les entrevistes és de 517, i les citacions globals (amb consens u, és a dir, citades per almenys un informant) per a cada categoria d’ús són 1900 per a medicinals, 2872 per a alimentàries i 2235 per a altres usos. S’han recollit un total de 600 dades etnogràfiques no referents directament als vegetals. Dels 517 tàxons que conformen el catàleg etnoflorístic, majoritàriament fanerògames i hemicriptòfits de tipus biològic, un 52% són silvestres i la resta cultivats o obtinguts al comerç. L’índex d’etnobotanicitat és del 28%, o sigui, els informants han qualificat prop d’un terç de la flora de Mallorca com a útil. S’han recopilat 1401 noms populars, dels quals se n’identifiquen 250 de catalans no documentats en les obres incloses al projecte Recull de noms catalans de plantes. S’han recopilat 255 tàxons útils en medicina humana (137 de silvestres), amb un total de 1811 citacions d’ús amb un consens de tres informants. S’han recopilat 159 mescles de plantes (110 tàxons i 662 citacions d’ús), també amb activitat medicinal, majoritàriament anticatarral. Per a les dades referides a la medicina animal, els informants citen 92 remeis veterinaris referits a 53 tàxons. D’aquests remeis, 52 són exclusius per a animals i 40 són compartits amb la medicina humana. Del total de tàxons citats com a alimentaris en humans (199), el 67% són cultivats o comprats, i la resta, silvestres. S’han recollit 103 citacions d’ús de vegetals en alimentació animal per a 62 tàxons. Per als usos que no són ni alimentaris ni medicinals els informants han citat 351 tàxons i 1142 reports d’ús únics. El grau de novetat de l’etnomedicina mallorquina, després de fer un buidatge de més de 200 obres amb informació d’interès etnobotànic d’àmbit majoritàriament mediterrani, és força alt per a ser un estudi etnobotànic tan actual, car consisteix en 38 tàxons poc citats i 306 reports d’ús que no apareixen o són recollits en menys de tres obres de referència. Els estudis etnobotànics com aquest poden ser una eina molt útil per a les administracions en salut pública per tal de facilitar i millorar la detecció i prevenció d’interaccions i altres problemes resultants de combinar plantes medicinals i medicaments de síntesi, i també per a encoratjar la seguretat en la prescripció i el consell farmacèutic per part dels professionals de la salut. L’interès principal de portar a terme un estudi etnobotànic de Mallorca ha estat el de contribuir a conèixer l’ús tradicional que es fa de les plantes de l’illa i valorar els beneficis que es poden extraure d’aquests sabers, aplicats al present i futur de la societat estudiada. / This work is a contribution to the ethnobotany of Mallorca. This is the first approach in this field entirely based on interviews with local people. We spoke with a total of 235 informants with a mean age of 76, covering 75 villages in all the 53 municipalities of Mallorca. The data collected has been analyzed from the botanical and ethnographical point of view, and managed using an online database designed in the course of this study starting from earlier versions developed in our research group, EtnobotCat. The organisation of the data into groups of three, for example, the categories of use, the results of the discussion and consensus facilitates both the design and the systematization of data analysis. The basic unit of the analysis is the use report, and the information has been organized into two catalogues (taxa and mixtures), and additional ethnographic data referred to plants has also been considered. The total number of collected taxa from the interviews is 517, and the overall citations (with consensus of one, i.e. cited by at least one informant) for each category of use are 1900 for medicinals, 2872 for food and 2235 for other uses. Moreover, we have collected a total of 600 ethnographic data not directly related to the plants. The main interest of carrying out an ethnobotanical study of Mallorca has been to contribute to the knowledge of the traditional use of plants of the island and appreciate the benefits of this knowledge, applied to the present and future of our society.
425

Detección y análisis del componente endógeno CNV

Turbany Oset, Jaume 25 June 1992 (has links)
El experimento clásico evocador de la onda CNV consiste en la presentación consecutiva de dos estímulos. El primero advierte al sujeto de la aparición de un segundo estímulo, tras el que deberá realizar algún tipo de acción, generalmente motora (Walter et als., 1964). La onda eléctrica registrada en el intervalo de estos dos estímulos, mediante la utilización de electrodos situados en la superficie del cuero cabelludo, es la que se identifica como macrocomponente CNV.Todos los registros de fenómenos bioeléctricos realizados en el ser humano se enfrentan con un problema fundamental: la presencia de ruido acompañando a la señal eléctrica que se desea registrar. En el caso de los potenciales relacionados con el evento este problema resulta ser extremadamente complicado, debido a que la razón señal/ruido (SNR), o sea el cociente de las variabilidades presentadas por ambas, suele ser extremadamente bajo.Tradicionalmente el aumento de la SNR se ha solventado registrando gran cantidad de ensayos individuales, y promediando los valores obtenidos en cada punto "t" de la serie temporal. Este procedimiento, comúnmente utilizado en la mayoría de laboratorios, presenta graves inconvenientes de aplicación por lo que respecta al complejo CNV. En primer lugar cabe destacar la importante contaminación que sufre este multicomponente como resultado de los movimientos oculares producidos por el sujeto (Hillyard y Galambos, 1970). Esto hace que, si el rechazo de los ensayos contaminados por artefactos se produce simultáneamente a la obtención del registro, pueda dilatarse excesivamente la sesión experimental, con objeto de conseguir un número de ensayos suficientes en base a los que poder obtener la estimación de la señal. La producción de un número excesivo de ensayos comporta, a su vez, fatiga en el sujeto, resultando de esta forma bastante difícil el registro de la señal en población psicopatológica o en niños y ancianos. Por otra parte, si la selección de ensayos libres de movimientos oculares u otros artefactos se realiza con posterioridad a la finalización de la sesión de registro, es posible que el número de ensayos finalmente seleccionados sea tan reducido que impida la correcta estimación de la señal mediante el promediado simple, puesto que no serán suficientes para magnificar de forma conveniente la SNR.Siguiendo la sugerencia realizada por Tukey (1978), se propone en esta tesis la utilización, conjuntamente con el promediado, de alguna técnica de suavizado (Tukey, 1977; Velleman y Hoaglin, 1981). La aplicación de estas técnicas produce un cambio en la perspectiva de la estimación de la señal, sustituyendo el promediado transversal clásico que utiliza el promediado simple por otro longitudinal.Las técnicas de suavizado utilizadas son las contempladas por el Análisis Exploratorio de Datos (EDA) y comparten, por tanto, sus propiedades y ventajas, que pueden resumirse en:- sencillez de formalización- utilización de índices resistentes y robustos- análisis gráfico- análisis de los residualesLa técnica se plantea conseguir una descripción simple de variable "v" (diferencia de potencial) en función del tiempo, descomponiéndose cada valor (Dato = Parte Suavizada + Parte Rugosa). La parte suavizada no pretende ser una descripción mediante una fórmula sino simplemente una curva alisada que recoja, a gran escala, la estructura de la secuencia de datos, y por consiguiente la parte rugosa sea un proceso aleatorio.Este tipo de alisado aplicado a una secuencia de datos EEG actúa como un filtro de pasa-bajos, por lo tanto elimina los componentes que presentan frecuencias altas, siendo a nuestro entender este hecho lo que los hace especialmente adecuados para el análisis de componentes lentos como la CNV. Ciertamente este proceso dependerá básicamente de dos parámetros, la amplitud de ventana empleada y la ponderación de los elementos que la componen.La utilización de las técnicas de suavizado, al actuar sobre las respuestas eléctricas de alta frecuencia, permite eliminar aquellos ensayos contaminados que no hayan sido mitigados mediante el uso del filtrado analógico, o cualquier otro método de rechazo de artefactos.La aplicación de los alisadores se realizará de forma exploratoria, o sea, observando la actuación de diferentes tipos de éstos sobre la serie registrada. Esto no puede ser de otra forma debido a que no es conocida la función de transferencia que permitiría el cambio del análisis en el dominio del tiempo al dominio de la frecuencia, siendo ésta, en la actualidad, su principal limitación.Se ha realizado una aplicación de las técnicas de suavizado a unos datos obtenidos en experimentos CNV y RP (Potencial de Preparación). Tanto en los experimentos CNV como los RP la aplicación combinada de alisadores y el promediado simple proporciona una estimación de la señal a partir de un reducido número de ensayos individuales, evitando de esta forma la aparición de los procesos de fatiga y habituación. Esta es una de las grandes ventajas en comparación con el promediado simple, que requiere un mayor número de ensayos para obtener una estimación similar.Esta mejora en la estimación redundará en la de los posibles análisis realizados utilizando este componente corno variable dependiente, en estudios de relación con otras variables experimentales con las que puede encontrarse relacionado.La utilización de alisadores demasiado fuertes, corno por ejemplo la regresión Lowess, afecta a componentes corno el P300 y el RP deformando excesivamente su estimación.En el apéndice se realiza un estudio de simulación en el que parece confirmarse la mejora que supone la realización de un proceso de suavizado de forma complementaria al del promediado. En un primer estadio se constató que en caso de que las SNR se aproxime a la unidad, el suavizado consigue una correcta estimación utilizando únicamente un sólo ensayo, incluso con los alisadores considerados más blandos. Ciertamente, en el caso de los registros ERP no es frecuente encontrar SNR's tan elevadas, ni siquiera en el caso de la CNV, que quizás sea uno de los componentes en el cual ésta es de las más altas. Por este motivo se trabajó con una SNR más próxima a la que suele ser habitual en este tipo de macrocomponente. En esta situación se constató que, si bien la estimación en base al ensayo individual resultó muy deformada, sí que es posible la correcta detección de la señal en base a un menor número de ensayos, tanto si se suaviza el promedio de éstos, como si se calcula el promedio de los mismos ensayos previamente suavizados. / The classic CNV evoking experiment consists on the consecutive presentation of two stimuli. First advises the subject the forthcoming second stimulus, after which some kind of action has to be done, often motor (Walter et als., 1964). The registered electric wave in the interval between these two stimuli, by using scalp electrodes, is named as CNV macrocomponent.Every bioelectric phenomena registered on the human being are confronted to a main problem: the presence of noise going along with the electric signal intended to register. Signal extraction from noise has been traditionally solved by registering a great number of individual trials and averaging the values obtained on each "t" point of the time series. This proceeding, commonly used on most laboratories, presents serious application problems on the CNV complex. Following Tukey's suggestions (1978), it is proposed on the thesis the use, along with averaging, of some smoothing technique (Tukey, 1977; Velleman & Hoaglin, 1981). These techniques application yields to a perspective change on the signal estimation, by substituting classic transversal averaging that uses simple averaging, by a longitudinal one.In the thesis it has been done an application of smoothing techniques to a data obtained on CNV and RP (Readiness Potential) experiments. On both, combined application of smoothing and simple averaging offers an signal estimation from a reduced number of individual trials, avoiding in such a way the fatigue and habituation processes. Is this one of the major advantages comparing to the simple averaging that needs a great number of trials to obtain a similar estimation.
426

Detección de Estructuras de Personalidad en Alumnos Adolescentes de Educación Especial

Toro i Recasens, Laia 07 November 2007 (has links)
Cómo tratar con la diferencia de los alumnos en los centros educativos es una cuestión de creciente interés en nuestro país, cuyas cifras referentes al fracaso escolar son cada vez más preocupantes. Los alumnos adolescentes que presentan dificultades en el aprendizaje, muestran a menudo problemas en su personalidad. El papel que tiene la personalidad en el alumnado que requiere necesidades educativas especiales es el tema que abordamos en el presente estudio.MÉTODO:Aplicamos el IA-TP (Tous, Pont y Muiños, 2005) a un total de 527 estudiantes adolescentes, que cursan sus estudios en centros de Educación Ordinaria y en un centro de Educación Especial. Los participantes del grupo de Educación Especial presentan dificultades en el aprendizaje que les impiden un seguimiento normal en la escolarización ordinaria. El IA-TP es un instrumento de evaluación de la personalidad que evalúa 9 tipos de personalidad descritos por T. Millon (1981) y predice la vulnerabilidad hacia los 9 trastornos de la personalidad asociados, explicados en el DSM-IV. En primer lugar, comparamos los resultados de la versión manual y de la versión informatizada del IA-TP. A continuación y a partir de las respuestas de todos los participantes comparamos ambos grupos y comprobamos si el instrumento utilizado es capaz de clasificar correctamente los alumnos de la muestra de estudio, utilizando un análisis de regresión logística. Por último, realizamos un estudio específico del grupo de Educación Especial que consiste en elaborar estructuras de personalidad prototípicas y ejemplificarlas.APORTACIÓN:El principal interés de nuestro estudio reside en presentar un instrumento de evaluación de la personalidad capaz de clasificar y discriminar adecuadamente, a partir de variables de personalidad, los sujetos según requieran o no una escolarización especial. Pretendemos dar valor al estudio de la personalidad en el contexto escolar, puesto que ofrece una información esencial de cara al tratamiento psicopedagógico y psicológico de todos los alumnos adolescentes. Hasta el momento, las principales investigaciones de los alumnos con necesidades educativas especiales ponen el énfasis en el rendimiento académico del alumnado, sin tener en cuenta que las diferencias de personalidad pueden jugar un papel importante en la aparición y el desarrollo de dificultades en el aprendizaje. Desde la Psicología de la Personalidad, queremos contribuir al estudio de la diversidad en las aulas, con el fin de garantizar una formación individualizada a cada alumno.RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En su conjunto, los resultados sugieren que el estudio de la personalidad en adolescentes sin y con dificultades en el aprendizaje es apropiado para establecer indicadores de cómo aprovechar de la educación que reciben. La personalidad estudiada mediante el IA-TP, ofrece información de utilidad de cara a la estrategia psicopedagógica adecuada a cada alumno. Estos resultados apuntan hacia la conveniencia de estudiar las características de personalidad en el contexto educativo, tanto de cara a una futura inclusión escolar, como si se trata la diferencia desde centros de educación especial.PALABRAS CLAVE: Personalidad, Diferencias Individuales, Adolescencia, Trastorno del Aprendizaje, Inclusión escolar, Exclusión escolar, Regresión Logística, Detección de estructuras de personalidad. / We have applied the IA-TP (Tous, Pont and Muiños, 2005) to a total number of 527 adolescents, who are studying in schools of Ordinary Education and others of Special Education. Students having Special Education schooling show difficulties in the learning process that don't allow them to normally follow an ordinary instruction. The IA-TP is an instrument of assessment used to evaluate the personality that assesses 9 different types of personality described by T. Millon (1981) and predicts vulnerability based on the 9 personality associated disorders, explained in DSM-IV. Firstly, we compare the results of the manual and computerised version of the IA-TP. Thereafter, both groups are compared and we check the reliability of the instrument and, by analysing the logistic regression, its usefulness to correctly classify the students of the study sample. Ultimately, we carry out a specific study of the group assisting to a Special Education school consisting of the elaboration of structures of prototypical personalities and exemplify them. The results suggest that the personality study in adolescents with and without difficulties in the learning process is appropriate to provide them with a better use of the education they receive. The personality studied through the IA-TP gives information of great value to contribute to an adequate psycho-pedagogical strategy for each student. KEY WORDS: Personality, Individual differences, Adolescence, Learning disorder, Inclusive school, Exclusive school, Logistic regression, Detection of personality structures.
427

Personalidad y respuesta inmune al antígeno de la hepatitis A y B desde una perspectiva psicoinmunológica

Fusté Escolano, Adela 11 September 1996 (has links)
Algunas personas se recuperan con cierta rapidez de las mismas enfermedades y trastornos que a otras causan largos períodos de convalecencia y/o inconveniencias familiares y laborales. Tampoco es extraño encontrar personas que a lo largo de su vida manifiestan una sorprendente predisposición a padecer enfermedades víricas como la gripe, sinusitis, hepatitis o el herpes, mientras que otras, aún estando expuestas a esos mismos virus, no sucumben a tales infecciones, permaneciendo completamente sanas. Tales hechos ponen de manifiesto la existencia de ostensibles diferencias individuales en la susceptibilidad a la enfermedad, en la respuesta a la misma y en la posibilidad de recuperación. Puede parecer obvio que tales diferencias individuales se deban fundamentalmente a la dotación genética del individuo y por tanto muchas enfermedades parecen tener su peculiar "marcador genético", de tal modo que un individuo puede estar "programado" desde su concepción para desarrollar alguna de tales enfermedades si así aparece especificado en su dotación genética. Sin embargo, aunque dicho marcador parece predisponer a esa persona para desarrollar una enfermedad, por sí solo no es determinante de la misma.Por lo antedicho cobra una especial relevancia hallar la respuesta a cuestiones tales como "¿De qué depende que de entre todas aquellas personas que poseen el marcador genético de determinada enfermedad sólo algunas de ellas desarrollen la enfermedad y otras no?" o "¿Qué factores biopsicosociales predisponen o interactúan con la fisiología del organismo para poner en marcha el proceso desencadenante de la enfermedad?". En este sentido adquiere relevancia la cuestión sobre el papel que juega la personalidad del individuo en la predisposición y posterior desarrollo del trastorno, así como en la evolución del mismo y en el modo en cómo éste lo afronta.Esta relación entre la personalidad del individuo y la enfermedad, entre lo psicológico y lo fisiológico, es una cuestión compleja y, si bien ha estado presente en el ámbito de la Psicología desde la antigüedad, permanece aún irresoluta en su sentido más amplio. En la Grecia clásica esta interacción fue abordada por Hipócrates y su biotipología humoral-temperamental, en la que proponía una explicación fisiológica de las diferencias individuales en la conducta, relacionando asimismo las disposiciones biopsicológicas de la personalidad con la susceptibilidad a padecer determinadas enfermedades.Para estudiar esta cuestión es preciso clarificar los tres aspectos que se hallan implicados en la misma, a saber: qué se entiende por personalidad, qué se entiende por salud o enfermedad y, quizás lo más importante de esta cuestión, averiguar y profundizar en los mecanismos que intervienen en esta interacción. Precisamente esta tesis se centra sobre todo en este último aspecto. En definitiva, la tesis que presentamos intenta estudiar la posible relación entre los aspectos psicológicos del individuo y el sistema fisiológico que, en cierta medida, regula la susceptibilidad a padecer una enfermedad, esto es, el sistema inmune. Todo ello abordado desde la perspectiva de la Psiconeuroinmunologia, disciplina que estudia la interacción entre cerebro, conducta y sistema inmune, y que en los últimos años ha adquirido especial relevancia en el estudio de las relaciones entre Psicología y salud.
428

Psicodiagnóstico miokinético: desarrollo, descripción y análisis factorial confirmatorio, El

Muiños Martinez, Rubén 22 May 2008 (has links)
En 1940, Emilio Mira y López presenta en la "Royal Society of Medicine" de Londres el Psicodiagnóstico Miokinético (PMK), una prueba motora de personalidad que destaca la importancia de los movimientos expresivos para conocer las dimensiones del temperamento y el carácter individuales.Al trabajar con el PMK de Mira (1951) y la revisión de Galland de Mira (1987), nos encontramos con la complejidad de la técnica en la obtención de las variables y la falta de precisión de las mismas, ya que se calculan con una regla milimetrada, por lo que si se mejoran estas técnicas podremos obtener resultados más predictivos. Tous (2000) propone una modificación de la técnica que consiste en la digitalización de toda la prueba, lo que permite la obtención de las variables de una manera automática y más precisa.Con la nueva obtención digital de los datos del PMK, podemos realizar nuevos estudios psicométricos. De entre ellos, podemos platearnos verificar empíricamente las dimensiones propuestas por Mira. Pero nos encontramos con una particularidad de la prueba, que para cada una de las dimensiones de Mira encontramos más de una variable. Lo primero que debemos plantearnos es si estas distintas variables forman parte de un único factor, y por consiguiente, son homogéneas, o si forman parte de más de un factor.Por ello, en primer lugar hemos realizado una revisión histórica de los trabajos más destacados que utilizan el PMK, desde su presentación oficial en 1940, hasta la actualidad y distintos de la versión digitalizada.En segundo lugar, al trabajar por primera vez, con los datos digitales de todo el test, hemos verificado empíricamente la homogeneidad de las variables que contribuyen a las dimensiones propuestas por Mira (1951) y las que contribuyen a las dimensiones propuestas por Galland de Mira (1987).Se administró el PMK a un grupo de 449 estudiantes universitarios (93 varones y 356 mujeres). El criterio de inclusión fue no presentar ningún déficit sensorial, ni locomotor, ni ser ambidextro, ni zurdo contrariado. Utilizamos el Análisis Factorial Confirmatorio para probar hasta que punto los modelos teóricos de las dimensiones de Personalidad propuestos por Mira (1951) y los modelos teóricos de las dimensiones de personalidad propuestos por Galland de Mira (1987) se ajustan, cada uno de ellos por separado, adecuadamente a los datos utilizados. El análisis se llevó a cabo utilizando la estimación de máxima verosimilitud y la matriz de covarianza entre los ítems como input para el análisis de datos. El ajuste del modelo se evaluó con una combinación de índices de ajustes absolutos y relativos que incluye, entre los absolutos, el valor p, asociado con el estadístico 'chi cuadrado', que prueba el modelo nulo frente el hipotetizado; En lo que respecta a los índices relativos, se selección el RMSEA; el CFI y el TLI.De los resultados obtenidos observamos que 4 de las 5 dimensiones de personalidad planteadas por Mira presenta un ajuste adecuado a los datos utilizados, mientras que 3 de las 6 dimensiones planteadas por Galland de Mira presentan ajuste adecuado.PALABRAS CLAVE:Conducta expresiva, Digitalización, Dimensiones de Personalidad, Registro gráfico, Variables Motoras / The Myokinetic Psychodiagnosis (PMK; Mira, 1951 and Galland de Mira, 1987) presents a big complexity in obtaining variables, and a lack of accuracy for assessing them, because they are calculated with a millimetre ruler. Tous (2000) proposed a modification of the technique that consists on the digitization of the whole test; this modification results in the automatic measurement of variables with greater accuracy. Digital Record of the data from this test allows to do new psychometric studies. The proposed dimensions are formed, mainly, by more than one variable, so we ask if these different variables are part of a single factor, and therefore are homogenous, or if they are part of more than one factor. We make a review of the most prominent works from the PMK official presentation (Mira, 1940), until today; this review does not include the digitized version. All digitised data from the test have allowed us to empirically verify the homogeneity of the variables that make up each of the proposed dimensions. The PMK was administered to a group of 449 high school students. The Confirmatory Factor Analysis served to test the fit of each of the Mira's models to the data. The analysis was made using the maximum likelihood estimation and the items covariance matrix as input for the data analysis. The results indicate that 4 of the 5 dimensions of Mira's personality present a satisfactory fit to the data used, while only 3 of the 6 dimensions by Galland de Mira presented satisfactory fit.KEY WORDS: Expressive Behaviour, Digitised, Personality Dimensions, Graphic Record, Motor variables.
429

Diferencias de sexo y lateralidad manual en dimensiones de personalidad y cognición desde la perspectiva de la hemisfericidad cerebral

Ruiz Rodríguez, José 01 January 2000 (has links)
Antes de iniciar la exposición del estudio que constituye el objeto de la presente tesis doctoral, consideramos conveniente hacer una acotación general sobre el enfoque que hemos adoptado, así corno del marco de trabajo desde el que planteamos el proyecto de investigación.El cometido que nos hemos propuesto desarrollar puede ser sucintamente enunciado, siguiendo a Pelechano (1985), como el "estudio de la cognición en la personalidad". Es decir, puesto que asumimos que las cogniciones forman parte de las dimensiones de personalidad, aunque no sean propiamente lo mismo, consideramos de sumo interés poder analizar la influencia de la personalidad en la cognición, si bien hemos de precisar que tal influencia la estudiaremos analizando las diferencias individuales en personalidad y cognición a través de las cuales ésta se manifiesta.Para ello hemos adoptado un enfoque neuropsicológico multidimensional. Es decir, tanto el modelo de personalidad en el que nos basamos como la perspectiva de la cognición de la que partimos tienen su fundamento en el funcionamiento cerebral como base de la diferenciación individual.Concretamente, el modelo de personalidad de Hans Jürgen Eysenck en el que nos basamos está empíricamente contrastado, y fundamenta la existencia de diferencias individuales en los balances de excitación e inhibición del sistema nervioso central y vegetativo. Así mismo, tomamos como referencia el modelo de personalidad elaborado por Josep Mª Tous, ya que incorpora las aportaciones de la teoría de la especialización hemisférica al modelo de personalidad de Eysenck, lo cual posibilita poder abordar el estudio de la personalidad en relación con la "Hemisfericidad".Y esta es una de las particularidades del enfoque que adoptamos, pues concebimos la cognición desde la perspectiva neuropsicológica que en el último cuarto del siglo XX ha experimentado las mayores cotas de divulgación científica: la "Hemisfericidad". No en vano, hace ya una década León-Carrión et al., (1990) aseguraban que "el interés por la hemisfericidad y por las funciones cognitivas suman más trabajos que los de neuropsicopatología." (p.31). Aunque, tal y como señala Hugdal (1996), "si bien el estudio de la lateralidad [asimetría hemisférica] ha sido durante los últimos 30-50 años una de las principales líneas de investigación de la psicología general y la neuropsicología, probablemente todavía tan sólo hayamos vislumbrado la punta del iceberg en relación a los sistemas y procesos psicológicos relacionados con la estructura y función asimétrica del cerebro. " (p. 206)Así pues, el enfoque desde el que vamos a considerar las diferencias individuales de cognición en relación a la personalidad se fundamenta en la teoría de la especialización hemisférica, según la cual aquellas estrategias de procesamiento de información que caracterizan los principales estilos cognoscitivos hallan su fundamento en determinados componentes neurales diferencialmente especializados y distribuidos corticalmente, aunque de actuación sinérgica.Por otra parte, y puesto que nuestro interés principal se centra en la investigación del efecto de la personalidad sobre la cognición, hemos considerado oportuno incorporar a nuestro estudio un modelo de cognición que considere los estilos cognitivos como una parte integral de la personalidad, pues de esta manera podremos determinar de forma más precisa qué componentes de tales atributos pueden estar incidiendo en la manifestación de las diferencias individuales.De ahí que hayamos optado por emplear el reciente inventario MIPS elaborado por Theodore Millón para su valoración, pues este instrumento concibe las diversas modalidades cognitivas desde una perspectiva centrada en la personalidad normal, con lo cual podremos verificar asimismo la relación que se pueda establecer entre los estilos de cognición centrados en la personalidady aquellos otros estilos cognitivos fundamentados en una perspectiva neuropsicológica, así como entre éstos y las dimensiones de personalidad.Así mismo, y desde una perspectiva psicológica integral, nos planteamos el estudio de las diferencias de cognición en personalidad en función de los atributos de sexo y lateralidad manual que caracterizan a sujetos "neurológicamente intactos" (sin lesión cerebral). De esta manera, intentamos maximizar la "validez ecológica" del estudio, a la vez que minimizamos el posible sesgo inducido por efectos no controlados de tales variables, pues de acuerdo con Bradshaw (1989), "en el ámbito de estudio de las asimetrías cognitivas en sujetos normales (sin lesiones cerebrales), no debemos analizar las diferencias de sexo sin hacer referencia a la lateralidad manual, puesto que muchos de los resultados mutuamente contradictorios hallados en la literatura surgen de examinar un factor sin controlar el otro. " (p. 189).Es en este sentido que la investigación que presentamos constituye una aproximación multidimensional al estudio de las diferencias individuales de cognición en personalidad desde la perspectiva de la hemisfericidad, pues analizamos tales diferencias en diversas dimensiones de variación individual (sexo x lateralidad manual x perfil de personalidad).Y, puesto que son múltiples las variables en estudio, iniciamos la exposición con una escueta delimitación conceptual de cada una de ellas en el capítulo I, si bien complementamos la descripción de las mismas en el capítulo II mediante la ilustración de la posible correspondencia que es posible establecer entre las mismas. En el capítulo III exponemos los antecedentes de la evidencia empírica existente en relación a las diferencias de sexo y lateralidad manual en las respectivas dimensiones de personalidad, cognición y hemisfericidad. Y, una vez revisados los antecedentes y el estado actual de la cuestión, en el capítulo IV planteamos los objetivos que nos hemos propuesto verificar en el presente proyecto de investigación, así como los correspondientes aspectos metodológicos y procedimentales. A este respecto, hemos de hacer constar que la inexistencia de recursos de evaluación de la "hemisfericidad" adaptados a nuestra lengua ha sido uno de los principales obstáculos a salvar, pues ha sido preciso realizar toda una tarea previa de análisis psicométrico y adaptación de las diversas escalas empleadas. Además, con el fin de ser más rigurosos en la valoración de los diferentes aspectos a tratar, hemos adoptado un enfoque metodológico que complementa las tradicionales técnicas psicométricas de evaluación (autoinformes) con procedimientos computacionales que registran parámetros de respuesta basados en indicadores de tiempos de reacción mediante una batería informatizada de tests (BITEAC - Batería informatizada de tests para la evaluación de las asimetrías cognitivas) que, así mismo, ha sido elaborada ex profeso por nosotros mismos para llevar a cabo esta investigación.Por tanto, la presentación de esta tesis supone el colofón de un proyecto de investigación desarrollado durante los últimos cinco años, cuya principal aportación, más allá de la evidencia empírica proporcionada, es un necesario fondo instrumental para la evaluación de las asimetrías cognitivas. Confiamos en que todo ello suponga un acicate suficientemente alentador como para continuar con la labor apenas iniciada de dilucidar la compleja y multifactorial interacción del sexo y la lateralidad manual puesta de manifiesto en las significativas diferencias individuales de personalidad y cognición constatadas desde la perspectiva de la hemisfericidad.
430

Gestión Ciudadana de la Tecnología: Una aproximación desde los Science and Technology Studies a las redes WiFi y la governance urbana a través de guifi.net

Bona Beauvois, Yann 10 December 2010 (has links)
Esta tesis se inscribe en la línea de trabajos iniciados por Bruno Latour y Michel Callon, partiendo de una preocupación común '¿Qué significa hacer pasar la política afuera de la representación y del discurso, y hacerla entrar de lado de las técnicas?' (Latour, 2006) y '¿Bajo qué circunstancias, en qué condiciones, según qué modalidades, y con qué eficacia las colaboraciones entre profanos y especialistas pueden vislumbrarse? ¿Pueden éstas consistir sólo en intercambios esporádicos y superficiales o, a contrario, se pueden imaginar cooperaciones perdurables?' (Callon, Lascoumes y Barthe, 2001). Nuestra tesis, no obstante, difiere y se distancia de estos autores atendiendo a una voluntad por no restringirse ni afiliarse a una única rama de los Science and Technology Studies (STS). Es por este motivo que las respuestas que ofrecemos atienden a un estudio de caso centrado en la red wifi abierta guifi.net. Y en particular, a sus relaciones a veces fluidas y otras conflictivas con las Administraciones Públicas (AAPP). Nuestro trabajo, pues, se ubica en la línea de proporcionar conocimiento desde la psicología social y los STS, acerca de las relaciones entre los ciudadanos y las AAPP entorno a la demanda de los primeros para la implicación de las segundas en el caso de gestionar infraestructura urbana como el wifi. Analizando las listas de correo de guifi.net y mediante un estudio de corte entnográfico mostramos una nueva forma de concebir la implicación de las AAPP con las iniciativas ciudadanas que rehuye los análisis institucionales basados en la participación ciudadana y trae nuevos elementos para reconsiderar la política del lado de la técnica mostrando cómo se practica una política por otros medios y en otra parte que no es ni la política de partidos ni la acción antagonista de los movimientos sociales sino la de la proliferación de objetos técnicos libres y abiertos en el espacio urbano. A su vez, también mostramos nuestra fascinación como psicólogos sociales por hallar nuevos modos de pensar la acción colectiva y repensar el papel del Estado en la acción social, reconectándolo en las prácticas más íntimamente tecnológicas o, si se quiere y como proponemos llamarlo, en una sociotécnica de las políticas públicas. Esta sociotécnica de las políticas públicas, a diferencia de las explicaciones clásicas sobre influencia social, no se preguntará por cómo influye el contexto social en un fenómeno dado, sino en como el mundo necesario para la existencia de una red abierta, libre y neutral como guifi.net se constituye y coevoluciona mutuamente con él. Algo que en los dominios de los STS suele referirse como coproducción; 'la proposición según la cual los modos en los que conocemos y representamos el mundo (tanto el natural como el social) son inseparables de los modos en los que elegimos vivir en él. El conocimiento y sus materializaciones son a la vez productos del trabajo y constitutivos de formas de vida sociales: la sociedad no puede funcionar sin conocimientos del mismo modo que el conocimiento no puede existir sin soportes sociales adecuados." Trad. del A. (Jasanoff, 2004). Partiendo de esta base, argumentamos y describimos como guifi.net es capaz de generar nuevas alianzas y atraer actores a su modelo de red libre y abierta que compite con otros modelos más tradicionales en los modelos de gestión de infraestructura urbana. Gestión Ciudadana de la Tecnología es el nombre que damos a este forma novedosa de relacionar programadores, abogados, manuales, aparatos tecnológicos, habilidades, informes, leyes, licencias y ondas. Forma que contrasta y entra en disputa con las tradicionales. Detallando las dificultades de componer mundos en común para ser habitados y el esfuerzo necesario para realizarlos. / This Thesis represents a step in following Bruno Latour and Michel Callon works concerning the ways in which one can question “what does it mean to shift from a representative and discursive politics to a technical one? Translated by the Author (Latour, 2006) and “Under which circumstances, under what conditions, according to which ways, and with what degree of eficiency can the colaborations between lay citizens and experts be envisioned?” Translated by the Author. (Callon, Lascoumes y Barthe, 2001). Our thesis, however, will offer a different path to answer these questions as we are not willing to circumscribe ourselves to a concrete Science and Technology Studies (STS) trend. With that warning in mind, we will discuss a case study focused on a free and open network named guifi.net highlighting it's relations (sometimes fluid, often rough) with public administrations. Our work is rooted in-between social psychology and STS backgrounds. Aiming at depicting the ways in which engaged citizens demand some kind of involvement from public administrations affecting the way urban infrastructure (such as wireless networks) is conceived and managed. Throughout this thesis we analyze guifi.net mailing lists and practice an ethnographic observation providing a new way to think about the many entwined significant practices between citizens and their public institutions abandoning traditional institutional analysis centered on Public Participation bringing to the front key elements to start thinking a politics which deals with technical issues as well as rethinking the ways in which doing technical work is also a political activity. We argue that this technical savoir faire can not be framed under the references of political parties or antagonistic social movements activities. Instead, we propose, is a politics that deals with the emergence and production of technical objects which have a preferred mode of doing things (open, free) in urban spaces. In addition to what has already been pointed out, we also show our fascination, as social psychologist, for new ways of thinking collective action and the role of the state once we consider our most intimate technological practices or, to mention our own labeling, once we conceive a sociotechnique of public policy. This sociotechnique of public policy, opposed to traditional explanations of social influence, will not ask how does a particular social context influence some given phenomena, but will instead ask what mechanisms are to be invoked for deploying the world needed to make a free wireless network available. A perspective which, according to STS parlance, can be though as coevolution or coproduction. “the proposition that the ways in which we know and represent the world (both nature and society) are inseparable from the ways in which we choose to live in it. Knowledge and its material embodiments are at once products of social work and constitutive of forms of social life; society cannot function without knowledge any more than knowledge can exist without appropriate social supports” (Jasanoff, 2004). Assuming this standpoint, we argue and describe how guifi.net is capable of generating new alliances enrolling actors to their cause. Competing with more traditional modes of managing telecommunication infrastructure. To this particular arrangement (agencement) in which guifi.net is able to run a free, open and neutral network we choose to name it Citizen Management of Technology. Involving a seamless web of programmers, lawyers, how-to's, technical devices, capacities, directives, white papers, licenses and radio waves. Arrangement which draws a high contrast with conventional Internet Service Providers (ISP). Detailing some of the difficulties of producing common worlds to be inhabited.

Page generated in 0.0495 seconds