• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El trailer cinematográfico y la representación social del imaginario ecologista - La metáfora poética como estrategia creativa

Cabral, Raquel 25 March 2012 (has links)
Esta tesis reflexiona sobre la dimensión crítica del trailer cinematográfico enmarcado en una lógica cultural del capitalismo en cuyo seno, como fórmula de fragmentación, compresión y seducción, puede ser leído como una expresión radicalizada de la sociedad contemporánea optimizada por los medios de comunicación. Para ello, y con el fin de analizar su incidencia social, se relacionan el trailer y las representaciones sociales con el objetivo de indagar sobre la dimensión imaginaria del lenguaje verbal y no-verbal para acceder a su dimensión instituyente que normaliza, naturaliza y legitima los imaginarios. Para ello, se analiza la metáfora como un elemento concreto del lenguaje artístico y también publicitario, observando las estrategias y los conflictos de los sujetos que la construyen o utilizan. En este caso, se analizan diez trailers de películas de cine de temáticas medioambientales, de distintas épocas, para conocer las metáforas poéticas que nos permiten acceder a los imaginarios ecologistas a los que hacen referencia. Un proceso que frente al contexto de vértigo, velocidad y seducción al que el trailer está sometido, se caracteriza por la potenciación de la metáfora poética con el fin de establecer el tema. Este proceso puede ser leído como una estrategia creativa que busca impactar e involucrar al espectador mediante una nueva inteligibilidad acerca del tema del film, que entre otras experiencias también contribuye a la fluidez y direccionamiento del proceso interpretativo.
2

De la pornografía a la seducción: entre el placer, el deseo y la voluntad

González, Sebastián 09 April 2018 (has links)
Este ensayo se ocupa, fundamentalmente, de los conceptos de deseo, placer, voluntad, erotismo y seducción. Desde el principio, se pone en escena la pornografía como pretexto para pensar esos conceptos, teniendo claro que se trata de establecer sus relaciones, así como sus diferencias más radicales. Nuestra hipótesis es que el deseo nada tiene que ver con la satisfacción de las demandas. El deseo es un afecto mediante el cual se vincula la voluntad a los objetos de su interés, no un sentimiento producido por sus características particulares. En ese sentido es que intervienen los demás conceptos. El concepto de deseo puede ser caracterizado al tener en cuenta la experiencia interior del erotismo, al igual que el intercambio simbólico en la seducción. La investigación se divide en cuatro partes. La primera se ocupa de los conceptos de voluntad, deseo, ley. La segunda tiene que ver con la idea de que el deseo se vincula con una ambigüedad erótica siempre presente en la voluntad. La tercera parte matiza los conceptos de deseo, erotismo y voluntad sobre la experiencia del seductor de Kierkegaard. Finalmente, volvemos al tema de la pornografía para remarcar la diferencia entre placer y deseo.---From Pornography to Seduction: between Pleasure, Desire and Will”. This article is, fundamentally, about the concepts of desire, pleasure, will, eroticism and seduction. From the beginning, pornography is shown to think about these concepts, taking account that it is to establish their relations, as well as their more radical differences. Our hypothesis is that desire has nothing to do with the satisfaction of demands. Desire is an affection through which the willis related to the objects of its interest ties and not a feeling produced by its particular characteristics. It is in that sense that the other concepts are relevant. The concept of desire can be characterized when considering the inner experience of the eroticism, like the symbolic interchange of seduction. The text is divided in four parts. The first is about the concepts of will, desire and law. The second part has to do with the idea that desire always relates to erotic ambiguity always present in the will. In the third part I clarify the concepts of desire, eroticism and will upon the experience of Kierkegaard’s seducer. Finally, I return to the subject of pornography to remark the difference between pleasure and desire.
3

#Buscando ligar con alguien: Relaciones heterosexuales en tiempos de Tinder

Cardenas Rodriguez, Adolfo 11 November 2022 (has links)
A partir de la premisa que Tinder es una tecnología usada como parte de repertorios orientados a la producción de socialidad, esta investigación busca responder a la pregunta de cómo, por qué y para qué personas de mediana edad, que viven en la ciudad de Lima, usan la aplicación de citas. A través de una serie de entrevistas con usuarios heterosexuales, de entre 30 a 45 años, se analiza el espacio de relacionamiento que propicia la aplicación, así como aspectos culturales del habitus en que se desenvuelven, en el contexto de confinamiento y restricción de movilidad por las medidas sanitarias del Covid- 19 durante el año 2020. Se escogió este periodo de tiempo con motivo de conocer cómo se desarrollan las relaciones entre personas en momentos de distanciamiento social. Además, se analiza las razones por las cuales este público objetivo usa la mencionada aplicación, en qué momentos, qué es lo que busca cada uno de ellos y si la aplicación logró cubrir sus expectativas. Siguiendo el modelo de una investigación etnográfica digital, se investigó la digitalización de espacios, la convergencia no presencial en los mismos a través de la tecnología y la interacción de los sujetos de estudio. Asimismo, se llevó a cabo el estudio de aspectos culturales instalados a través del habitus, de Bourdieu y el interaccionismo de Goffman. Se habla del gusto, la localización algorítmica, de la intimidad, la copresencia y cómo estos elementos están presentes y juegan un papel importante al momento de interactuar y relacionarse a través del aplicativo móvil Tinder. Finalmente, enriquece la investigación la presentación de storytellings de algunos usuarios y la revelación de sus conversaciones con algunas de las personas con quien lograron contactar y sus experiencias en estas citas obtenidas en el espacio digital. / In this research, the mobile application Tinder is analyzed as a space for relations between heterosexual users in the city of Lima, belonging to an age group between 30 and 45 years of age, in the context of mobility restrictions due to the health measures of the Covid- 19, which affected the country in 2020. This period of time was chosen, because it was based on some research curiosity about how people's relationships would be taking place at that time if there was social distancing. Or in what way people would be replacing the way they expand their social circle, if they cannot approach any public place such as a bar, disco, restaurant and, in general, any space of possible social interaction. Another point that is analyzed here are the reasons why this target audience uses the aforementioned application. In what moments, what is each of them looking for and if the application managed to meet their expectations. As it is a digital ethnographic research, issues such as digitization of spaces, non-face- to-face convergence in them through technology and the interaction of study subjects were also investigated. Cultural aspects established through the habitus, a term established by Bourdieu and Goffman`s interactionism is analysed. Taste, algorithmic location, intimacy and how all these elements are present and play an important role at the time of interact and socialize through the mobile application Tinder. Finally, the research is enriched by the presentation of storytelling of some users and the disclosure of some of their conversations with some of the people with whom they managed to contact and their experiences in these quotes obtained in the digital space.
4

La intertextualidad como recurso de seducción : Un análisis de la relación Molina/Valentín en El beso de la mujer araña, de Manuel Puig

Nascimento Josefsson, Nadia Pricilla January 2018 (has links)
En el presente estudio se analiza la utilización de la intertextualidad como recurso de seducción por parte del personaje Luis Molina hacia el personaje Valentín Arregui en dos de las películas citadas en El beso de la mujer araña, de Manuel Puig. Se parte del concepto de dialogismo de Mijaíl Bajtín y del término intertextualidad, propuesto por Julia Kristeva. A través de la utilización de la hermenéutica, el estudio hace un análisis que es centrado en torno a ideas analíticas y que hacen una conexión entre las películas La mujer pantera y Yo anduve con un zombie y sus respectivas versiones narradas por el personaje Molina. Como resultado del análisis, se concluye que Molina utiliza la narración de las películas con el objetivo de seducir a su compañero de celda.
5

A Pregação na Idade Mídia: os desafios da sociedade do espetáculo para a prática homilética contemporânea

Ramos, Luiz Carlos 07 December 2005 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-03T12:20:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Luiz Carlos Ramos.pdf: 1119426 bytes, checksum: a7edbd6bfee497e93ce7595c5260333d (MD5) Previous issue date: 2005-12-07 / Esta pesquisa trata de demostrar como el fenómeno comunicacional espectacular moderno afecta la praxis homilética contemporánea. Constata que las prácticas religiosas se vuelven cada vez más espectaculares, por cuanto influenciadas por los medios, y son reformuladas conforme las reglas propias del espectáculo y de la industria del entretenimiento. En la edad de los medios, la experiencia de la prelación en las iglesias encuentra en los medios su modus operandi (principios), su modus faciendi (métodos) y su modus vivendi (propósitos). En contrapartida, los medios de comunicación masivos se convierten en típicas agencias religiosas, entidades espirituales (virtuales) y en templos electrónicos, cuyas prácticas cúlticas y misioneras propagan buenas nuevas que deben ser creídas y imágenes que deben ser adoradas. Este análisis del fenómeno se hace basado en los referenciales ofrecidos por los historiadores de la homilética; la relectura hecha por Chaïn Perelnan de los principios aristotélicos sobre la comunicación persuasiva la Nueva Retórica ; y por el abordaje crítica de Guy Debord sobre la sociedad del espectáculo. Este estudio es realizado en tres etapas: primeramente, se busca una conceptuación de la homilética tomando en cuenta una retrospectiva histórica; en segundo lugar, formula-se una teoría de los principios, métodos y propósitos homiléticos clásicos (una teología de la proclamación); y, por último, con base en este referencial histórico y teórico, procede-se a un análisis comparativo de la práctica homilética espetacularizada en relación con la homilética clásica. El resultado será un conjunto de referenciales generales que posibiliten una mejor comprensión del fenómeno homilético contemporáneo, bien como que sirvan de fundamento para futuros análisis, de carácter más específico, tanto de la homilética convencional cuanto de la telehomilética. / Esta pesquisa propõe-se a demonstrar como o fenômeno comunicacional espetacular moderno afeta a práxis homilética contemporânea. Constata que as práticas religiosas se mostram cada vez mais espetaculares, na medida em que, influenciadas pela mídia, são reformuladas conforme as regras próprias do espetáculo (show business) e da indústria do entretenimento. Na idade mídia, a experiência da pregação nas igrejas encontra nos meios de comunicação o seu modus operandi (princípios), seu modus faciendi (métodos) e seu modus vivendi (propósitos). Enquanto isso, os meios de comunicação de massa se convertem em típicas agências religiosas, entidades espirituais (virtuais) e templos eletrônicos, cujas práticas cúlticas e missionárias propagam boas-novas que devem ser cridas e imagens que devem ser adoradas. Esta análise do fenômeno é feita com base: nos referenciais oferecidos pelos historiadores da homilética; na releitura feita por Chaïm Perelman dos princípios aristotélicos relativos à comunicação persuasiva a chamada Nova Retórica ; e pela abordagem crítica de Guy Debord sobre a sociedade do espetáculo. Este estudo é realizado em três etapas: primeiramente, busca-se uma conceituação da homilética tomando-se por base uma retrospectiva histórica; em segundo lugar, formula-se uma teoria dos princípios, métodos e propósitos homiléticos clássicos (uma teologia da proclamação); e, por último, a partir desse referencial histórico e teórico, procede-se a uma análise comparativa da prática homilética espetacularizada em relação à homilética clássica. O resultado será um conjunto de referenciais gerais que possibilitem uma melhor compreensão do fenômeno homilético contemporâneo, bem como que sirvam de fundamento para futuras análises, de caráter mais específico, tanto da homilética convencional quanto da telehomilética.

Page generated in 0.2675 seconds