• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 325
  • 120
  • 9
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 464
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 106
  • 105
  • 89
  • 79
  • 64
  • 62
  • 53
  • 49
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Inversión extranjera en la industria de rentas vitalicias de Chile : determinantes e influencia en tasas de venta

Escudero Navarrete, Cristian Eduardo 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / La industria aseguradora de Chile ha presentado un crecimiento importante durante los últimos años, lo cual se ve reflejado tanto en el nivel de prima recaudada como en el volumen de inversiones realizadas por ésta. En este último aspecto, las compañías que participan en el mercado de rentas vitalicias previsionales son las que concentran la mayor proporción de inversiones, debiendo a su vez gestionar sus portfolios controlando un mayor número de variables y riesgos que inciden sobre las particularidades de su negocio, como lo son el riesgo de longevidad y reinversión. Al respecto, estas aseguradoras han comenzado a abrir sus opciones de inversión a otros mercados, principalmente el inmobiliario y el extranjero. En términos de inversión extranjera, los montos se concentran fuertemente en emisiones en dólares, principalmente de los mercados latinoamericanos y estadounidenses. Utilizando paneles dinámicos y una estimación a través del método generalizado de momentos (GMM), se pudo definir un modelo significativo para explicar la proporción de inversión extranjera en dólares que toman las aseguradoras que participan en el mercado de rentas vitalicias previsionales, teniendo como variables significativas a la proporción de inversión extranjera en dólares del período anterior, la diferencia entre el tipo de cambio real y la expectativa del mercado, la diferencia entre la tasa de política monetaria y la expectativa del mercado, y los rendimientos de los índices bursátiles tomados como referencia del mercado local e internacional. A su vez, analizada la relación entre la mencionada proporción de inversión extranjera y las tasas de interés de rentas vitalicias contratadas en el mercado, es posible constatar una relación positiva, pero no significativa entre ambas variables
142

Roadmap para la optimización de los procesos de la unidad de seguros vehiculares individuales / Process optimization roadmap of the individual vehicle insurance unit

Espinoza Valladares, Eliana Cecilia, Gallegos Zuñiga, Oscar, Ríos Castillo, José Miguel 31 August 2019 (has links)
En una coyuntura de constante cambio mundial, junto con un ambiente económico y político complejo para el Perú, el panorama para el sector de seguros vehiculares local se ve impactado desde 2017 con un decrecimiento del 5% según la SBS. Momentos complicados y cambiantes como los actuales, obligan a las compañias de seguros a replantear sus estrategias de corto y largo plazo. El presente trabajo de investigación tomó como base la metodología Lean Service, información de casos de éxito y tecnologías de la industria de seguros global, con el objetivo de analizar y optimizar los procesos de la unidad de seguros vehiculares de una compañía de seguros. Las estrategias de mejora de procesos no sólo se enfocan a nivel operativo, sino estratégico con el fin de que la compañía obtenga un valor diferenciador sostenible en el mercado, puede adoptar un enfoque customer centricity y sea más eficiente, para así lograr la mayor rentabilidad posible. La propuesta de implementación ha sido trabajada bajo la metodología Roadmaping, con el fin de obtener una secuencia lógica para el desarrollo de las iniciativas planteadas. Finalmente, cada mejora ha sido valorizada y se realizaron proyecciones de impacto en los principales indicadores de la unidad de seguros vehiculares de la compañía. / At a time of constant global change, along with a complex economic and political environment in Peru, the outlook for the local vehicle insurance sector has been impacted since 2017 with a 5% decrease according to the SBS. Complicated and unstable periods like the current ones, force insurance companies to rethink their short- and long-term strategies. This research paper was based on the Lean Service methodology, information on successful implementations and technologies of the global insurance industry, with the aim of analyzing and optimizing the processes of the vehicle insurance unit of an insurance company. Process improvement strategies are not only focused at an operational level, but also at a strategic one, so that the company obtains a sustainable differentiating value in the market, adopt a customer centricity approach and be more efficient, in order to achieve the highest possible profitability. The implementation proposal has been worked based on the Roadmapping methodology, in order to obtain a logical sequence for the development of the proposed initiatives. Finally, each improvement has been valued and impact projections were made on the main indicators of the company's vehicle insurance unit. / Trabajo de investigación
143

Adecuación administrativa de EsSalud como institución administradora de fondo para el aseguramiento de salud pública

Huacachino Presentación, Vera Lucia, León Rivera, Joe Michael, Madrid Martínez, Jared Cesar 06 1900 (has links)
El presente trabajo describe y analiza los factores que impiden a EsSalud culminar su adecuación administrativa para ejercer sus funciones y procesos como Iafas pública. Para ello, se ha revisado la normatividad del aseguramiento en salud así como documentos normativos, estudios e investigaciones realizadas por el Ministerio de Salud (Minsa), Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), EsSalud y organizaciones nacionales e internacionales especializadas en investigación en el tema. Dicha información se ha complementado con entrevistas a los funcionarios de EsSalud, de otras Iafas públicas, Susalud y expertos involucrados en los procesos de aseguramiento universal en salud en nuestro país. A partir de ello, el presente trabajo propone reorganizar EsSalud a efectos de (i) crear la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento (IAFA EsSalud) como agente asegurador de los trabajadores y sus derechohabientes, que brinde cobertura financiera a las prestaciones de salud, económicas y sociales gestionadas por (ii) la Unidad de Gestión de Prestaciones (Ugipres EsSalud) y ofrecidas por (iii) los agentes de EsSalud que dan las prestaciones de salud, económicas y sociales. Se propone, a su vez, que la IAFA EsSalud se exceptúe de los sistemas administrativos de (i) presupuesto, tesorería y contabilidad, a fin de garantizar la intangibilidad y el valor del dinero en el tiempo de los fondos a su cargo; y de (ii) contrataciones estatales, dada la naturaleza de los servicios a contratar.
144

Gestión de atención de requerimientos de Desarrollo de software-TI

Fache Cossi, Alana Geraldine, Guevara Vargas, Alejandro Manuel 19 March 2013 (has links)
Tesis
145

Impacto Contable y Tributario del Proceso de Control Interno sobre los Servicios de Intermediación efectuados por los Corredores de Reaseguros en las Empresas Aseguradoras de Lima, 2018

Fernández Ruiz, Rossana Brigitte, Huapaya Garriazo, Pablo José 31 December 2019 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad evaluar el control que ejercen las empresas aseguradoras de Lima respecto de sus operaciones con los corredores de reaseguros, teniendo en cuenta que al 31 de diciembre del 2018 según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante SBS) en su información estadística denominada “Riesgo de Reaseguros” menciona que las empresas de seguros han realizado operaciones con diecisiete (17) corredores de reaseguros cediendo primas por un total de 464’407,565 dólares. Por ello, nuestro objetivo es evaluar el impacto contable y tributario que ejerce la operatividad de los corredores de reaseguros en las empresas aseguradoras en función a la gestión y recuperabilidad de los cobros de siniestros de reaseguros cedidos. Se espera que la presente investigación sirva como base de conocimiento para futuras prácticas del control interno que llevan las empresas de seguros en el Perú en las operaciones con los corredores de reaseguros, y el impacto contable y tributario que pueda ejercer en la presentación de los Estados Financieros. Además, que sirva de apoyo en el fortalecimiento de la regulación peruana establecido por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP- y obtener normas sólidas que regulen las actividad, responsabilidad y control interno que deben llevar las empresas aseguradoras. Para validar y sustentar la hipótesis planteada se utilizaron instrumentos cualitativos y cuantitativos como las entrevistas realizadas a expertos pertenecientes al sector de seguros, encuestas al mercado asegurador y un caso práctico donde se evalúa el impacto financiero contable en una empresa de seguros por una incorrecta gestión y coordinación entre las partes acordadas con intermediación reaseguradora. En esta investigación hemos obtenido como resultado información que refleja la importancia del proceso de control interno respecto a los servicios de intermediación efectuados por los corredores de reaseguros. / The present investigation is to determine the control exercised by Lima insurance companies regarding their operations with reinsurance brokers, taking into account that as of December 31, 2018 according to the Superintendence of Banking, Insurance and AFP (hereinafter SBS) in its statistics information specified “Reinsurance risk” mentions that insurance companies have carried out operations with seventeen (17) reinsurance correctors, giving premiums for a total of $ 464,407,565. Therefore, our objective is to evaluate the accounting and tax impact of the operation of reinsurance brokers in insurance companies based on the management and recoverability of the collection of assigned reinsurance claims. The present investigation is expected to serve as a knowledge base for future internal control practices carried out by insurance companies in Peru in operations with reinsurance brokers, and the accounting and tax impact that the presentation of the Financial Statements In addition, it serves as a support in the reinforcement of Peruvian regulation through the Superintendence of Banking, Insurance and AFP- and obtains solid rules that regulate the activities, responsibility and internal control that the insurance companies must carry out. In order to validate and support the hypothesis proposed, qualitative and quantitative instruments will be used, such as interviews conducted with experts from the insurance sector, insurance market surveys and a case study where the financial accounting impact on an insurance company is evaluated by incorrect management coordination between the agreed parties with reinsurance intermediation. In this investigation we have obtained as a result the importance of the internal control process with respect to the intermediation services performed by the reinsurance brokers. / Tesis
146

Automatización del proceso de pólizas con valores garantizados en una compañía de seguros

Ganvini Montes, Gino Isaac January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece una solución tecnológica que brinde ventajas diferenciales y competitivas en la gestión de pólizas con valores garantizados y a los procesos que involucra. Esto se logra aplicando una metodología para la implementación de un sistema de información, que a nivel estratégico permitirá el cumplimiento de los objetivos de la empresa que comprende la automatización de los procesos manuales, disminuir el tiempo de atención a los clientes, brindar servicios eficientes y de calidad. / Trabajo de suficiencia profesional
147

Manual del consumidor financiero peruano [Capítulo 1]

Machuca Vílchez, Jorge Antonio 05 1900 (has links)
Manual del consumidor financiero peruano. Aspectos legales y procedimentales de Jorge Antonio Machuca Vílchez, se brinda un marco conceptual y normativo a todo aquel que quiera comprender cómo se regulan y funcionan los productos y servicios que se ofrecen en los sistemas financiero, previsional y de seguros. Asimismo, se abordan los esquemas de protección legal que la regulación nacional ha previsto para el consumidor financiero, especialmente en lo que respecta a ejercer activamente sus derechos. Finalmente, se incluye un apartado con la información necesaria para quien desee planificar un esquema que le permita alcanzar el bienestar financiero anhelado por todos.
148

Eficiencia técnica, productividad y desarrollo tecnológico en la industria de seguros generales : un análisis aplicado al mercado argentino

Schneider, Diego Ezequiel 05 July 2013 (has links)
Toda organización necesita, medir su desempeño como requisito previo para mejorar. Este trabajo propone un modelo para evaluar el sector asegurador argentino, analizando la eficiencia y productividad relativa de las compañías de seguros durante el periodo 2002 - 2011, utilizando la técnica de frontera eficiente conocida como Análisis Envolvente de Datos y el Índice de Malmquist. Los resultados indican que en los últimos diez años el mercado no ha mejorado su productividad. Una de las causas se atribuye al deterioro tecnológico sufrido en el periodo. Las empresas necesitaron más recursos para seguir produciendo lo mismo, no han invertido en pos de mejorar sus prácticas administrativas y tecnológicas, o bien sus inversiones no se han traducido en un aumento en el nivel de primas negociadas. Palabras clave: Mercado asegurador, Eficiencia, Productividad, Data Envelopment Analysis, Índice de Malmquist. / All organizations need to measure their performance as a prerequisite for improvement. This thesis proposes a model to evaluate the Argentine insurance sector, analyzing efficiency and relative productivity during the period 2002-2011, using a technique of efficient frontier known as Data Envelopment Analysis and Malmquist Index. The results indicate that in the last ten years the market has not improved its productivity. One of the causes is attributed to the technological decline suffered in the period. Companies needed more resources to continue producing at the same level, they have not invested in pursuit of improving its administrative and technological practices, or investments have not translated into an increase in the level of negotiated premiums. Key words: Insurance market, Efficiency, Productivity, Data Envelopment Analysis, Malmquist Index.
149

Metodología integral para la internalización de efectos ambientales en las decisiones empresariales

Pesce, Gabriela 10 December 2012 (has links)
La tesis presenta cuatro propuestas metodológicas desde el punto de vista microeconómico con objetivo de internalizar los efectos ambientales en los análisis económicos y financieros de las organizaciones. En primer lugar, se estudia cómo valorar los efectos ambientales entendidos como cambios en la calidad ambiental producidos por la actividad económica y cómo realizar la elección del método de valoración más idóneo, con colaboración de una matriz denominada método-factor. Esta herramienta relaciona los modelos de valoración con los atributos o factores que caracterizan el problema ambiental del caso que se está evaluando. En segunda instancia, se analiza cómo realizar coberturas de riesgos ambientales que afectan a la sociedad y a las firmas a través de instrumentos financieros como los seguros de caución y de responsabilidad civil. Para ello se elabora un modelo y extensiones que ilustran la problemática de asimetrías de información entre el ente potencialmente contaminante y la compañía aseguradora, y el desencuentro entre intereses privados y sociales. Luego se confrontan los resultados encontrados desde el punto de vista teórico con las características de la situación empírica en la Argentina, en la que legalmente se obliga a las personas que realicen actividades riesgosas para el ambiente a contratar un seguro de cobertura suficiente para la recomposición del daño. Las diferencias promueven discernir si los seguros de caución o los de responsabilidad civil son lo que proveen mejores incentivos para aumentar el esfuerzo para prevenir el daño ambiental, para lo cual se desarrolla un modelo mediante la teoría de juegos. En tercer lugar, se analiza cómo cubrir riesgos ambientales privados a los que se exponen las organizaciones mediante opciones ambientales, un instrumento derivado inexistente en el mercado. Este es un tema innovador que surge de la adaptación de la teoría financiera a la economía ambiental y sirve para la cobertura de los riesgos microeconómicos de empresas potencialmente contaminantes. De este modo se analiza el funcionamiento, la valuación y las limitaciones del derivado cuyo subyacente es una variable ambiental que representa daños o beneficios en el ambiente. El instrumento diseñado se testea mediante una simulación de Monte Carlo, que permite ilustrar esta reducción en la exposición al riesgo ambiental de las firmas, ante diferentes casos de volatilidad en el nivel de contaminación. Por último, se considera la problemática de la valuación de empresas que pueden producir daños o beneficios ambientales y se proponen modificaciones en los análisis económicos y financieros tradicionales. El objetivo es estimar qué valor tiene la empresa en términos monetarios, considerando las contingencias ambientales que puedan surgir, que producen un aumento del riesgo de la firma, un deterioro de los recursos productivos y/o un detrimento de la imagen corporativa. En conjunto los cuatro abordajes microeconómicos permiten diseñar una metodología para valuar e internalizar los costos ambientales en los análisis económicos y financieros de las organizaciones. De este modo, se favorece la toma de decisiones alineadas con el concepto de sustentabilidad y se promueven políticas que induzcan mediante los incentivos adecuados, a cambios en las conductas de los agentes económicos. / The thesis presents four methodological proposals from the microeconomic perspective in order to internalize the environmental effects in the economic and financial analysis of the organizations. Firstly, we study how to assess the environmental effects understood as changes in environmental quality caused by economic activity and how to make the choice of the most appropriate valuation method, in collaboration with a matrix called factor-method. This tool lists the valuation models with the attributes or factors that characterize the environmental problem of the case being evaluated. Secondly, we analyze how to hedge environmental risks that affect society and firms through financial instruments such as security insurance and liability insurance. A model and extensions are developed to illustrate the problem of asymmetric information between the potentially polluting entity and the insurance company, and the clash between private and social interests. The results from the theoretical approach and the characteristics of the empirical situation in Argentina are compared. The regulation in that country legally forces the firms engaged in risky activities for the environment to obtain insurance with sufficient coverage for the reconstruction of the damage. Differences promote discern whether the security insurance or liability insurance provides better incentives to increase the effort to prevent environmental damage. Because of that, a model is developed using game theory. Thirdly, we analyze how to cover environmental risks of private organizations through environmental options, a derivative which does not exist in the market. This is an innovative theme that emerges from the adaptation of financial theory to environmental economics and serves to cover the microeconomic risks of potentially polluting companies. Thus we analyze the performance, valuation and limitations of this derivative whose underlying is an environmental variable representing harm or benefit for the environment. The instrument designed is tested by a Monte Carlo simulation, which illustrates that the firms experience a reduction in exposure to environmental risks, with different cases of volatility in the level of contamination. Finally, we consider the problem of company valuation with potential environmental costs or benefits. Changes to the traditional economic and financial analysis are proposed to internalize those risks. The objective is to estimate the value of the company in economic terms, considering the environmental contingencies that may arise, resulting in an increase of the risk of the firm, a deterioration of productive resources and/or a detriment of corporate image. Together the four microeconomic approaches enable to design a methodology to value and internalize environmental costs into economic and financial analysis of the firms. Thus, it promotes a decision making process in line with the concept of sustainability and policies that induce through appropriate incentives, changes in the behavior of economic agents.
150

Planeamiento estratégico de la industria aseguradora en Colombia

Duarte Giraldo, Natalia, Gómez Sánchez, Andrés, Uribe Serrano, Mary Paola January 2016 (has links)
Este documento plantea conseguir un proceso de transformación digital para la industria aseguradora en Colombia, promoviendo programas definitivos en materia de educación financiera y desarrollo de oportunidades de crecimiento por medio de la creación de nuevas pólizas de seguros; buscando siempre innovar y estar a la vanguardia de los diferentes productos que se ofrecen a nivel mundial, logrando de esta forma contribuir significativamente al crecimiento económico del país. Conociendo que la industria aseguradora en Colombia está completamente regulada por el Gobierno Nacional, quien determina las condiciones para que las aseguradoras, tanto nacionales como extranjeras, puedan operar en el país, contando con la supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia y el respaldo de la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, agremiación que además de representar las aseguradoras respalda e impulsa su actividad en la economía nacional. Si bien la actividad aseguradora en el país ha presentado un comportamiento con tendencia a crecer, es evidente que comparado con otros países de la región la actividad aseguradora en Colombia aún tiene espacio para crecer en términos de penetración, densidad y participación en la economía, sin mencionar la oportunidad de crecimiento asociada a alcanzar un mayor nivel de participación de las ramas de seguros que actualmente se comercializan en Colombia. Todo esto, dando como recomendación el incentivo de la asistencia de más personas a los programas de educación financiera, fortaleciendo y manteniendo la relación entre el gremio asegurador a través de Fasecolda, ampliando la participación en construcciones y proyectos estatales de vías e infraestructura y por ultimo mejorando los canales de comunicación con el mercado, generando mayores innovaciones y nuevos productos útiles para el público final / The purpose of this document is to achieve a process of digital transformation for the Colombian insurance industry, promoting definitive programs on financial education and development of growth opportunities through the creation of new insurance policies; looking to innovate and be at the front line of the different products offered worldwide, thus making a significant contribution to the economic growth of the country. Considering that the insurance industry in Colombia is completely regulated by the National Government, which determines the conditions for national and foreign insurers to operate in the country, with the supervision of the Superintendencia Financiera and the backing of the Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, an association that, in addition to representing the insurers, supports and drives its activity in the national economy. Although the insurance activity in the country has shown a tendency to grow, it is evident that, compared to other countries in the region insurance activity in Colombia still has room to grow in terms of penetration, density and participation in the economy, in addition to the opportunity for growth, associated with achieving a higher level of participation of the branches of insurance that are currently commercialized in Colombia. All this, giving a recommendation to encourage the attendance of more people to financial education programs, strengthening and maintaining the relationship between the insurance union through Fasecolda, expanding the participation in construction and state projects of roads and infrastructure and last, but not least, by improving the communication channels, generating greater innovations and new products.

Page generated in 0.0417 seconds