• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 325
  • 120
  • 9
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 464
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 106
  • 105
  • 89
  • 79
  • 64
  • 62
  • 53
  • 49
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Um modelo de qualidade gerencial para o processo de prestação de serviços entre plataformas de seguros e corretores de seguros

Rocha, Alex January 2008 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. / Made available in DSpace on 2012-10-23T18:43:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 262439.pdf: 486256 bytes, checksum: 876c35ab2192ea870b4c6e7ecc45b6b8 (MD5) / O objetivo deste trabalho é apresentar um modelo de qualidade gerencial para o processo de prestação de serviços entre plataformas de seguros e corretores de seguros, centrando a atenção no atendimento que os corretores de seguros passam a ter quando vinculados a uma plataforma de seguros, com base na análise de uma pesquisa realizada para este fim. Esta pesquisa buscou, entre os corretores de seguros atendidos pela plataforma de seguros, verificar os aspectos físicos, a agilidade e a qualidade dos serviços prestados pela plataforma. O trabalho foi iniciado com uma pesquisa bibliográfica para fundamentar teoricamente a dissertação dentro de conceitos de qualidade, serviços, atendimento ao cliente e a função da plataforma de seguros. Com o intuito de verificar o grau de importância atribuído aos aspectos relacionados ao atendimento e prestação de serviços realizados pela plataforma, foi realizada a pesquisa qualitativa com consumidores desta modalidade de atendimento securitário em duas etapas, utilizando-se de questionário com perguntas abertas e fechadas, que foi respondido pelos consumidores com perfil pré-estipulado. Para ter condições de avaliar o padrão esperado (opinião dos consumidores) e o padrão real (opinião dos corretores), este mesmo questionário, com poucas alterações, foi respondido também pela plataforma de seguros. Desta forma, com a análise dos resultados, foi possível estruturar um modelo de qualidade gerencial para o processo de prestação de serviços entre plataformas de seguros e corretores de seguros, o qual apresenta um conjunto de ações que estão focadas em aproximar o padrão real do padrão esperado. Este modelo propõe que a plataforma de seguros deve adotar no momento do atendimento e manutenção de seus corretores e das características gerais da empresa, cujo objetivo é a melhoria na qualidade do atendimento ao consumidor.
112

Planeamiento Estratégico para Rímac Seguros

Alvitez Muñoz, Julio César, Esquivel Porras, César Augusto, Slocovich Salcedo, Erick Rodolfo 19 February 2013 (has links)
El presente trabajo desarrolla una propuesta de valor en el ámbito del mercado de seguros de vida para ser implementada en Rímac Seguros, permitiendo asegurar a la empresa la sostenibilidad de su liderazgo a través del incremento de su participación en el mercado y la fidelización de sus clientes. Las condiciones en las que se desarrolla la industria de seguros en el mundo y en el Perú en particular, como la séptima en volumen de primas a nivel latinoamericano ofrece un mercado reducido bajo las condiciones tradicionales de comercialización; en estas condiciones la propuesta de valor que se desarrolla se sustenta en la formulación de la estrategia sobre la base de un concepto de negocio diferenciador el cual se desarrollará impulsando y priorizando recursos para las áreas de excelencia que el concepto de negocio requiere (Investigación y desarrollo y Fidelización) para atender un mercado de clientes personas bajo una perspectiva innovadora. En complemento, se desarrolla la definición del mercado mediante el análisis de los clientes y la identificación de necesidades que se logrará impulsando estrategias que desarrollen los factores críticos de éxito. / Tesis
113

Eficiencia de los seguros de salud en Chile un análisis desde la perspectiva de la protección financiera

Gallegos Castillo, Eduardo Andrés 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En 1979 en Chile, se produjo un proceso de reforma del sistema de aseguramiento de la salud, el cual perdura hasta la actualidad. Este sistema está conformado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA), aseguradora pública que permite a los afiliados de esta recibir prestaciones de salud del sector público o privado. Por otro lado, en 1981 se crearon los Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), las cuales funcionan como aseguradoras privadas. Esta nueva estructura del sistema de salud fue posible debido a que en la Constitución Política de la República de Chile de 1980, se consagró el derecho a la libertad de elección, tanto a la protección como la recuperación de la salud por parte de los individuos. Es así, como el sistema de aseguramiento de la salud se encuentra segmentado, con un seguro público financiado con cotizaciones del 7% más aportes del estado, y por otro lado, con seguros privados financiados por cotizaciones del 10% en promedio. La diferencia radica en que el primero de ellos es un seguro público solidario, mientras que el segundo de ellos es un seguro privado individual. Según datos de la CASEN 2013, el FONASA posee una cobertura del 78,28% de la población, mientras que las ISAPRE poseen una cobertura del 14,25% de la población. Las vías de financiamiento de cada seguro, para dar protección de salud a sus beneficiarios son distintas. Por un lado, el FONASA recibe aportes de 1.699 mil millones de pesos provenientes de las cotizaciones obligatorias del 7% de sus afiliados, más 2.511 mil millones de pesos provenientes del estado, en el año 2013. En cambio, las ISAPRE reciben 1.952 mil millones de pesos de las cotizaciones de sus afiliados, desagregadas entre las cotizaciones legales del 7% más las cotizaciones adicionales. Las características demográficas de los asegurados difiere entre seguros, debido a que el FONASA beneficia a 13.4 millones de personas aproximadamente, no realizando ningún tipo de discriminación, ya sea por edad, nivel de ingreso, prexistencias médicas, sexo y origen de una persona, ya que en el FONASA la cobertura de salud está garantizada para todo el que la solicite. En cambio las ISAPRE, benefician a 3.2 millones de personas aproximadamente,las cuales son mayoritariamente trabajadores dependientes, hombres de entre 25 a 49 años, de altos ingresos y de bajo riesgo de enfermedad, propiciado por la facultad de exclusión que poseen las ISAPRE, que les permite realizar un descreme. Por otra parte, los desembolsos directos que deben realizar los hogares por las prestaciones de salud efectuadas, es decir, los gastos no cubiertos por el seguro denominados gastos de bolsillo, han aumentado entre el 2007 y el 2013, pasando de los $51.803 a los $74.417 respectivamente, aumentando en todos los quintiles de gasto per cápita. Dadas las grandes desigualdades en cuanto al financiamiento y a las características demográficas de los beneficiarios de cada seguro, el problema a desarrollar es, qué sistema de aseguradora es más eficiente, FONASA o ISAPRE, en cuanto a la protección financiera en Chile. El acceso a los servicios de salud es un componente central de los derechos económicos y sociales de la sociedad, según la CEPAL, lo cual no depende de la manera en que recauda los ingresos del sistema. En este sentido el sistema debe alcanzar la solidaridad, entre las generaciones, entre sanos y enfermos, todo lo cual tendrá un efecto redistribuidor progresivo. El objetivo y el efecto general de la seguridad social debe ser la redistribución del ingreso de forma horizontal y vertical, de acuerdo a la OIT – AISS (2001b), el primero de ellos se refiere a que las contribuciones para financiar el sistema de salud de hogares de similar capacidad de pago debe ser igual, según Lavis & Stoddart (2002), además la OIT – AISS (2001a) señala que en la equidad horizontal los que están sanos y activos transfieren recursos a los que están enfermos y pasivos, cuyo efecto se amplifica cuando la cobertura poblacional es universal, pero el efecto es nulo cuando la cobertura es baja. Como en el mercado de la atención de salud, las enfermedades son impredecibles y los individuos no pueden planear el consumo de atención de salud, es por este motivo, que nacen los mercados de seguros, que frente a esta incertidumbre, un grupo de individuos con riesgos individuales de enfermarse, puede mejorar su situación agrupando sus riesgos, lo que reduce el riesgo que enfrenta cada individuo. La teoría de los seguros, señala que un régimen de seguros ideal debería cumplir con cuatro características principales. El número de asegurados debe ser grande, donde la perdida potencial entre estos debe ser independiente entre sí. Estas pérdidas potenciales deben estar definidas en el tiempo, lugar y cantidad, las cuales deben ser medibles. Finalmente, la pérdida debe ser accidental desde el punto de vista de la persona asegurada. Pero los seguros de salud presentan algunas fallas de mercado, la primera de ellas es el riesgo moral que se produce porque el individuo usa más servicios médicos de lo que él está pagando en atención médica. La segunda falla es la selección adversa, el cual se produce cuando los individuos poseen información de su nivel de riesgo, el cual puede variar entre un alto o bajo nivel de riesgo, generando una asimetría de información, que incentiva a los seguros a realizan un descreme, donde prefieren a los afiliados de menor riesgo. Dentro de los sistemas de seguros, se pueden identificar seguros únicos donde se agrupa a toda la población en un solo pool nacional de riesgo, lo que conlleva a realizar un aseguramiento universal, solidario de financiamiento y la eliminación por completo de la selección de riesgo en salud. Por otro lado, podemos encontrar sistemas de seguros múltiples con ajustes de riesgo, donde existen varios pool de riesgo que usan información para calcular los gastos en salud esperados de los consumidores individuales en un intervalo de tiempo fijo y establecer subsidios a los consumidores o a los planes de salud de mayor riesgo, para así mejorar la eficiencia y la equidad. En este sentido los individuos necesitan de una protección financiera para los gastos de su atención de salud, que es incierta en cuanto al momento y la gravedad de la enfermedad, lo que podría conllevar un alto costo en términos relativos como absolutos para un hogar, provocando la posibilidad de incurrir en pérdidas de ingresos, con riesgo de pobreza para el individuo o familia que presenta la enfermedad. Por lo tanto la función principal de un seguro es la protección financiera frente a este riesgo. Es este ámbito, para medir la cobertura universal de los seguros de salud, la Organización Mundial de la Salud (2010) señala tres dimensiones de evaluación, la cobertura poblacional, la cobertura de las prestaciones y la cobertura financiera. El Banco Mundial (2012), señala que la evaluación del sistema de seguros de salud, es importante para asegurar que este surta los efectos previstos, y para ello menciona que las áreas o funciones de un seguro deben ser evaluadas y monitoreadas por medio de indicadores, de gestión, financieros y de impacto. Al respecto en esta investigación se utilizarán estos dos últimos para medir la eficiencia de los seguros en cuanto a la protección financiera. Dentro de los resultados de los indicadores de impacto, el primero de ellos muestra el porcentaje de beneficiarios que efectuaron copago por consultas médicas generales, donde se aprecia una disminución por parte de la aseguradora privada pasando del 86,79% de los beneficiarios en el 2006 hasta los 81,71% en el 2013, mientras que el FONASA aumento este porcentaje de los 25,55% hasta los 25,94% en dicho periodo, con lo cual la brecha entre las aseguradoras disminuyó principalmente producto del aumento en los grupos A y B del número de beneficiarios que debieron realizar copago por consultas médicas generales. Respecto al porcentaje de los beneficiarios que efectuaron copago por consultas de urgencia, lo resultados muestran una disminución en el caso del FONASA, que paso de los 16,15% en el 2006 a un 14,77% en el 2013, mientras que en igual periodo las ISAPRE pasaron de 69,03% a 78,20% de los beneficiarios que efectuaron copago, con lo cual la brecha entre las aseguradoras aumento. En las consultas de especialidad en el FONASA se aprecia gran parte de los beneficiarios copagando por esta prestación, pasando de los 44,07% en el 2006 hasta los 48,36% en el 2013, mientras que en las ISAPRE el alza fue menor en igual periodo pasando de 87,76% a los 90,42%. Los resultados en la aseguradora publica son llamativos en especial en el grupo A de afiliados, los cuales se atienden en la MAI donde no copagan por las prestaciones, por lo que sorprende el 21,88% de los beneficiarios que efectuaron algún copago en el 2013, lo que presumiría una escasez de especialistas en el sector público. En cuanto a los exámenes en el FONASA, existió una leve disminución del número de beneficiarios que realizaron algún copago por esta prestación pasando de los 29,07% en el 2006 a los 28,21% en el 2013, mientras que en las ISAPRE el cambio fue a la inversa pasando de 84,76% a los 86,22% de los beneficiarios en igual periodo, con lo que la brecha se amplió. Respecto a la prestación de mayor costo, como son las hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas, en el FONASA el aumento de los beneficiarios que debió realizar copago por esta prestación fue considerable, pasando de los 28,84% en el 2006 a los 41,45% en el 2013, mientras que en las ISAPRE el aumento fue menor, pasando de los 79,27% a los 87,94% en dicho periodo. En este caso es preocupante para el FONASA aumentar el porcentaje de beneficiarios que debieron realizar copago en los grupos de menores ingresos como son el A y el B. Por otro lado, los ingresos disponibles para prestaciones de salud y para el SIL per cápita son mayores en las ISAPRE en todo el periodo de estudio (2005-2013), sin embargo la brecha con el FONASA disminuyo de 2 veces los ingresos disponibles por beneficiario en el 2005 a 1,6 en el 2013. Tanto los gastos en personal administrativo como los gasto administrativos per cápita son superiores en el caso de las ISAPRE, existiendo una diferencia de 20,52 veces en el primer gasto en comparación al FONASA, y de 12,61 veces en promedio en el caso de los gastos administrativos. En relación al gasto que realiza cada aseguradora en prestaciones de salud, se puede señalar que el gasto es superior en las ISAPRE en comparación al FONASA, con una brecha de 2,06 veces en el 2005 disminuyendo a las 1,62 veces en el 2013. Por otra parte, el gasto en SIL es superior en las ISAPRE, disminuyendo la brecha entre aseguradoras en igual periodo, pasando de las 3,1 veces en el 2005 a los 2,2 veces en el 2013. El copago promedio que realiza cada hogar cuando efectúa prestaciones de salud es inferior en el FONASA, el cual alcanza los $57.276, mientras que en las ISAPRE el copago promedio por hogar es de $133.057. Estas diferencias a favor del FONASA se extienden además al caso de la Región Metropolitana, regiones y por sexo. El impacto de los copagos en los ingresos de los hogares es relativamente similar, obteniendo un copago como porcentaje de los ingresos de 10,30% en el caso del FONASA y un 11,61% en el caso de las ISAPRE. Estos resultados también se extienden al copago como porcentaje de los gastos del hogar, ya que en el FONASA dicho porcentaje es de 8,32%, mientras que en las ISAPRE el porcentaje es de 8,66%. El análisis de la distribución de los copagos muestra que el índice de GINI es de 0,68 en el FONASA y de 0,59 en las ISAPRE, lo que implica que en el FONASA los copagos más alto se concentran en un número reducido de hogares en comparación a las ISAPRE. En el caso del GINI del copago como porcentaje de los gastos la tendencia se mantiene, ya que el FONASA alcanza un GINI de 0,57 mientras que las ISAPRE poseen un coeficiente de 0,53. En cambio en el GINI del copago como porcentaje de los ingresos es similar en ambos seguros en torno a los 0,66 en ambos seguros, con lo cual los impactos más altos se concentran en la misma proporción de hogares. Dentro de los resultados del copago por hogar de las tres prestaciones analizadas, en la primera de ellas consultas médicas generales, es el FONASA quien presenta menor copago, alcanzando los $15.007 en promedio, mientras que las ISAPRE alcanzan los $31.461, cuya tendencia mayor se entiende a nivel geográfico como al sexo de los integrantes del hogar que realizaron una prestación. En la segunda prestación, los exámenes de laboratorio el copago promedio por hogar en FONASA es de $15.826, mientras que en las ISAPRE este promedio es de $18.499. Finalmente el copago promedio por medicamentos por hogar es superior en las ISAPRE, donde alcanzan los $63.140, mientras que en el FONASA el copago es de $26.163 en promedio, lo cual se extiende a nivel geográfico como a nivel de genero del individuo que efectuó el consumo de medicamentos. Finalmente, de acuerdo a los indicadores de eficiencia de cobertura financiera contra riesgos de salud, en general estos indican que el FONASA presenta mayor eficiencia financiera que las ISAPRE para sus beneficiarios. Esto se debe, a que el impacto del gasto de bolsillo promedio sobre los ingresos y gastos totales de los hogares es menor en la aseguradora pública, concentrándose en un número menor de hogares, en comparación a las ISAPRE. Además de esto, el número de afiliados que debe efectuar copagos por las diferentes prestaciones de salud es menor en el FONASA, realizando menor gasto de bolsillo en salud por dichas prestaciones, tanto a nivel geográfico como de género, en la mayoría de las atenciones de salud. Sin embargo, esta mayor eficiencia del FONASA se ha reducido en el periodo de estudio, sobre todo en los grupos de afiliado de menor ingreso (grupo A y B del FONASA) y en las prestaciones de mayor costo, implicando que la brecha en cobertura financiera de ambos seguros se reduce, perdiendo eficiencia ambos seguros, que se traduce en perdida de bienestar para los hogares.
114

Um modelo para a gestão da qualidade no processo de prestação de serviços de seguros

Silva, Mary Aparecida Ferreira da January 2006 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. / Made available in DSpace on 2012-10-22T11:55:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 238673.pdf: 542680 bytes, checksum: 3eb5e39544aab89352b8e52ffafda56c (MD5) / O objetivo deste trabalho é apresentar um modelo para a gestão da qualidade no processo de prestação de serviços de seguros, centrando a atenção na relação entre corretores de seguros e clientes com base na análise de uma pesquisa realizada para este fim. Esta pesquisa buscou, entre os consumidores de seguros para veículos automotores, os aspectos mais importantes relacionados ao momento da venda, do pós-venda e aspectos gerais do profissional corretor de seguros. O trabalho foi iniciado com uma pesquisa bibliográfica para fundamentar teoricamente a dissertação dentro de conceitos de qualidade, serviços, atendimento ao cliente e a função do corretor de seguros para veículos automotores. Com o intuito de verificar o grau de importância atribuído aos aspectos relacionados ao atendimento no serviço de seguros, foi realizada a pesquisa qualitativa com consumidores desta modalidade de seguro em duas etapas, a primeira por meio de observação de grupos de consumidores e grupos de foco, a segunda, utilizando-se de questionário com perguntas abertas e fechadas, que foi respondido pelos consumidores com perfil pré-estipulado. Para ter condições de avaliar o padrão esperado (opinião dos consumidores) e o padrão real (opinião dos corretores), este mesmo questionário, com poucas alterações, foi respondido também pelos corretores. Desta forma, com a análise dos resultados, foi possível estruturar um modelo para a gestão da qualidade no processo de prestação de serviços de seguros, o qual apresenta um conjunto de ações que estão focadas em aproximar o padrão real do padrão esperado. Este modelo estabelece a postura que o corretor de seguros para veículos automotores deve adotar no momento da venda, do pós-venda e características gerais do profissional, cujo objetivo é a melhoria na qualidade do atendimento ao consumidor.
115

O seguro garantia no contexto da nova realidade da construção naval brasileira

Gonçalves, Jorge Roberto Coelho 30 May 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2008-05-13T13:47:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2237.pdf: 849806 bytes, checksum: 195675fe770fa23cac81b3671af67b86 (MD5) Previous issue date: 2007-05-30 / The world shipbuilding industry experiences a time of outstanding growth, which is driven by the growing trade among nations, in a world of ever growing globalization. The same occurs in Brazil. This paper’s main goal is to propose a methodology for the objective calculation of the value to be guaranteed to the client by the shipbuilding industry, in order to create the right economic incentives to the players in the principal-agent relation. Initially I will describe the Shipbuilding Technology and the economic problems we find, followed by a shipbuilding market exposition, including the consumer and the producer sides, either domestic or international. Finally we move to the detailing of the proposed insurance solution, formalizing the type of insurance, the coverage and monitoring levels. To achieve this we will use the Vector Autoregression methodology combined with a Monte Carlo Simulation. The outcome is then checked and we point out ways to improve the methodology as well as possible alternative uses to it. / Vivemos um momento de grande crescimento da construção naval no mundo, que é impulsionado pelo crescimento do comércio entre as nações, em um mundo cada vez mais globalizado. O mesmo se repete no Brasil. O principal objetivo deste trabalho é propor uma metodologia para o cálculo objetivo do valor a ser garantido ao cliente da indústria naval, de modo a criar os incentivos econômicos corretos para os artífices da relação principal-agente. Inicialmente descreverei a Tecnologia da Construção Naval e os problemas econômicos que encontramos, passando a seguir a expor o Mercado Naval, estando aí incluídos o lado consumidor e os produtores de navios, sendo eles nacionais ou internacionais. Finalmente passaremos ao detalhamento da solução de seguro proposta, com a formalização do tipo de seguro, nível de cobertura e monitoramento. Para tal utilizaremos a metodologia de Vector-Autorregression combinada a uma simulação de Monte Carlo. Os resultados encontrados são checados e apontamos os caminhos para aperfeiçoar a metodologia e possíveis usos alternativos para ela.
116

Retornos Accionarios Anormales Alrededor de la Fecha de Publicación de los Estados Financieros por Parte de la Superintendencia de Valores y Seguros

Vásquez Moyano, Elizabeth del Carmen January 2008 (has links)
No description available.
117

Automatización y mejora de pocesos de la gestión técnica del seguro obligatorio de accidentes personales para Consorcio Seguros Generales S.A.

Araya Sepúlveda, Gonzalo Matías January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Consorcio es uno de los mayores conglomerados financieros del país y la mayor aseguradora del mercado. Entre las filiales dedicadas a los seguros, se encuentra Consorcio generales, la filial encargada de los seguros no-vida. Dentro de esta empresa es que se enmarca el proyecto, intentado potenciar el crecimiento para un producto donde se ve un gran potencial tanto en participación de mercado como en rentabilidad. El objetivo principal del presente proyecto de grado es el aumento del beneficio y marketshare del seguro obligatorio de accidentes personales (SOAP) mediante la implementación de Analítica y la automatización de procesos claves propios de la gestión técnica del producto. Para esto se aplicara la metodología de ingeniería de negocios así como la construcción e implementación de los sistemas TI correspondientes. La estructura del proyecto fue dividida en las siguientes etapas: realización del análisis estratégico de la empresa, luego se desarrolló la arquitectura de Macro procesos propios de Consorcio Seguro Generales, se diseñaron los procesos claves en BPMN, para finalmente diseñar e implementar los sistemas TI necesarios. Entre los procesos claves que fueron rediseñados destacan el cálculo de OYNR, en donde se automatiza el cálculo y se mejora considerablemente el poder de predicción del modelo, además de la segmentación y el pricing para la cartera de clientes, así como la creación de un modelo de clasificación de clientes. Varios resultados relevantes se obtuvieron producto del rediseño y de la implementación de la analítica, por un lado se obtuvo mejoras operacionales en el tiempo de proceso, reducción del orden del 75% y un nuevo modelo de predicción de OYNR con un 93% de efectividad, asimismo se descubrió que variables como la marca del vehículo, su antigüedad o si el seguro fue contratado por una empresa son mejores discriminadores que las variables utilizadas actualmente en la segmentación y pricing. Finalmente la evaluación económica entrega un VAN de 5300 UF con condiciones conservadoras y un horizonte de 3 años. Luego se discuten cuales son algunos de los mayores desafíos posteriores la implementación y las perspectivas para desarrollos futuros.
118

Análisis de la gestión del área comercial de AIG Chile Compañía de Seguros S.A. y recomendaciones para el proceso de transmisión a Southbridge Compañía Seguros Generales S.A.

Donoso Acevedo, Franco Fabricio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / 13/04/2020
119

Factibilidad estratégica, técnica y económica de la implementación de una Asociación de Talleres de Carrocería y Pintura en Santiago de Chile para un plan de reducción de costos operacionales en una Compañía de Seguros Generales

Guerrero Muñoz, Claudio Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tiene como finalidad determinar la factibilidad estratégica, técnica y económica de la implementación de una asociación de talleres multimarcas de carrocería y pintura en Santiago de Chile, para un plan de reducción de costos operacionales del 20% al término de 2 años, en una compañía de seguros generales (CSG). La CSG es una empresa de origen colombiano líder en el mercado nacional, siendo 5º en el ramo de vehículos. La CSG indemniza a sus clientes a través de la reparación de vehículos en 350 talleres concesionarios y multimarcas a nivel nacional. La CSG presenta problemas en los costos operacionales y en la fidelización de talleres. El costo medio (CM) de repuestos para un concesionario es de UF 26 y para el multimarca es de UF 16. Éste último, se diferencia porque la CSG realiza la compra directa del repuesto. El CM de reparación de un vehículo es de UF 11 para ambos tipos de talleres. El mercado de talleres multimarcas en la Región Metropolitana (RM) corresponde a 722 empresas con UF 2,2 millones en ventas anuales. Una encuesta realizada a 20 talleres, indica que el 50% les gustaría ser parte de una red de talleres gestionado por una compañía, notable oportunidad para la materialización de esta iniciativa ya que la competencia no utiliza un modelo de asociación. Para la elaboración de la estrategia se utilizaron variables como especialidad y tipo de servicio, las que llevaron a definir el segmento objetivo. Este último, se compone de talleres con servicio de desabolladura y pintura, especializado en todo tipo de marcas y localizados en la RM. Los talleres presentan una superficie de 1000 a 1500 m2, una capacidad mensual de 127 reparaciones con un CM de reparación de 12 UF y un 46% de exclusividad. La estrategia diseñada se orienta a la atracción de talleres en base a un plan operacional financiado por la CSG. El cual consiste, en remodelar las fachadas y estandarizar los procesos utilizando la misma infraestructura. Esto sumado a un plan de incentivo que se basa en regular el CM de reparación en UF 14, por medio del salvataje de piezas. Además de mejorar el volumen y distribución de las asignaciones para cada taller en un 78% promedio. El modelo al final de los 2 años proyecta una disminución en los costos operacionales en un 22,52%. Por otro lado, con una tasa de descuento de 9,82% y una inversión inicial de MM$85, la evaluación del proyecto cifra un VAN de MM$110 y una tasa TIR del 64% si la iniciativa se financia a través de préstamo bancario, y un VAN de MM$204 y una tasa TIR de 101% si se financia con recursos propios. Con lo mencionado anteriormente, se concluye que el proyecto cumple con los objetivos propuestos y además es factible estratégica, técnica y económicamente para su implementación. Además, Se recomienda que el proyecto sea implementado asumiendo el estudio del control y la mitigación de riesgo por la variación de la siniestralidad, afectando directamente el volumen y los costos asociados en el servicio y sustentabilidad de los talleres.
120

Sistema de planificación y control de gestión para Zurich Administradora General de Fondos S.A.

Calzadilla Cerpa, Pamela 03 1900 (has links)
TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / Zúrich Administradora General de Fondos es una compañía que pertenece a la industria de Fondos Mutuos la cual se dedica a administrar el patrimonio de terceros. La Administradora es parte de Zúrich Insurance Group cuyo principal negocio corresponde a la gestión de seguros de vida y generales. En sus inicios, la compañía surgió como una forma de administrar uno de los productos de la aseguradora conocido como united link, pero con el tiempo fue ganando importancia al reconocer que se tenía la experiencia e infraestructura para lograr mejores resultados, ampliando su mercado fuera de los clientes propios de la aseguradora. De eso han pasado más de 10 años y con el tiempo transcurrido, Zúrich AGF se ha convertido en una compañía sólida e independiente, sin embargo, con una declaración estratégica menos clara que las compañías de seguro y poco acorde con la administración de activos financieros por cuenta de terceros, que permita alinear su gestión con el negocio de los fondos mutuos. El desarrollo de una estrategia requerirá de un exhaustivo y profundo análisis de la situación de la compañía toda vez que se debería considerar aquello que afecta o podría afectar su formulación y conlleva una serie de ejercicios orientados a alinear cada una de las líneas de negocio que forman parte de esta articulación. Debe existir un fuerte compromiso por parte de la administración de manera que incentiven a sus equipos de trabajo a obtener los resultados esperados, en particular, aquellas unidades de gestión que forman parte esencial de estos objetivos. Este trabajo se enfoca en proponer, en una primera instancia, una declaración de misión, visión y valores asociados a la Administradora, pero sin alejarse del espíritu de su matriz aseguradora. Mantiene su foco en el cliente y en desarrollar productos con un alto estándar de calidad y servicios personalizados con el fin de ofrecer a sus partícipes la mejor experiencia de atención, bajo la estricta supervisión del cumplimiento de la normativa legal que la regula, así como de las políticas internas que la definen. Posteriormente, se presenta el modelo de negocio a través del diseño del lienzo y el mapa estratégico los cuales permitirán identificar, en forma gráfica, la relación causa-efecto entre los objetivos de la compañía y sus cuatro perspectivas: Conocimiento, Procesos Internos, Clientes y Financiera. Por último, se presentará el alineamiento organizacional con el desdoblamiento estratégico correspondiente con el fin de identificar aquellos factores que nos permitirán lograr nuestra propuesta de valor a través de un Esquema de Incentivos que ayude a motivar y alinear el comportamiento de cada empleado en pos de cumplir con los objetivos estratégicos.

Page generated in 0.0408 seconds