• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 325
  • 120
  • 9
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 464
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 106
  • 105
  • 89
  • 79
  • 64
  • 62
  • 53
  • 49
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Medidas de riesgo y su aplicación a ruteo en redes bajo incertidumbre

Torrico Palacios, Alfredo Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / Esta memoria aborda el problema de ruteo en redes bajo condiciones de incertidumbre, mediante el uso de funcionales no lineales que permiten cuantificar el riesgo de una ruta. En el caso determinista, el problema combinatorial de camino mínimo puede ser abordado desde dos enfoques: de forma dinámica, donde se busca en cada nodo la mejor opción para moverse hacia el siguiente vértice, o bien, de manera global, donde se busca el camino de menor costo desde el origen al destino. En este caso ambas ópticas coinciden, lo cual se ve reflejado en las ecuaciones de Bellman para encontrar caminos mínimos. Ambas perspectivas motivan el presente trabajo que trata el caso no determinista. El modelo general considera un grafo $G=(N,A)$ con nodos terminales $s,d\in N$, donde cada arco $a\in A$ tiene asociado un tiempo de viaje aleatorio $\tau_a$. En el Capítulo 2 se entregan las herramientas necesarias para los siguientes capítulos: medidas de riesgo; consistencia temporal y medidas de riesgo condicionales; procesos de Markov controlados; y por último, las teorías de elección bajo incertidumbre. En el Capítulo 3 se estudia un enfoque dinámico del problema utilizando la noción de medidas de riesgo condicionales, las cuales permiten satisfacer la condición de consistencia temporal. Usando los procesos de Markov controlados y el Average Value-at-Risk condicional, se aborda el problema de ruteo con aversión al riesgo. Se muestra que, bajo independencia de los tiempos de viaje, el problema se reduce a un modelo determinista en que el costo de cada arco corresponde al AVaR. Más aún, esta solución es consistente temporal. Sin embargo, mediante un contraejemplo con variables aleatorias normales se muestra que aún existen inconsistencias. En el Capítulo 4 se desarrolla un enfoque global en base a las teorías de elección, identificando la condición de consistencia aditiva como la propiedad que evita las inconsistencias temporales en las preferencias de los usuarios. De la teoría de desutilidad esperada, se obtiene la medida de riesgo entrópica como la única medida de riesgo que satisface su axiomatización. En el caso de la teoría dual de elección, la consistencia aditiva entrega al valor esperado como única solución. Por último, mediante la consistencia aditiva y la teoría de desutilidad rango-dependiente esperada --una combinación de las dos anteriores--, se obtiene nuevamente la medida de riesgo entrópica como única solución. Finalmente, en el Capítulo 5 se estudian modelos de equilibrio bajo incertidumbre para juegos de congestión no-atómicos y discretos. Para el caso independiente se tiene la existencia de equilibrios de Wardrop y Nash, respectivamente.
132

Avaliação do valor percebido pelos clientes de uma corretora de seguros e proposta de estratégias de vendas

Balbinot, Gabriela Cervieri 20 December 2017 (has links)
Conhecer o que o cliente valoriza em um serviço ou produto é importante para o crescimento de uma organização e pode representar uma vantagem competitiva determinante. Sob essa perspectiva, este trabalho tem o objetivo de mensurar os fatores que os clientes de serviços percebem como valor ao escolher uma corretora de seguros e, adjacente a este, criar uma proposta de estratégias de vendas para este objetivo. Para tanto, o referencial teórico deste estudo descreve o setor de serviços e o comportamento do cliente, valor e estratégia. O método de pesquisa apresenta as características desta pesquisa, enquanto o método de trabalho apresenta a coleta dos dados, que foi realizada por meio de questionário; a análise dos dados, que foi realizada por meio do software SPSS; e a proposta de estratégias de vendas criada por meio da metodologia 5W2H. Como resultados deste estudo, na coleta de dados obteve-se um total de 94 respostas, o que representa 21,32% dos clientes da corretora; o resultado final da análise dos dados é o modelo de regressão múltipla, que mostra a equação que representa o valor percebido pelos clientes da corretora e que é utilizado na estratégia de vendas como referência para a tomada de decisão. Pelo modelo de regressão descobriu-se que a variável que mais impacta na percepção de valor dos clientes é o valor emocional. O plano de estratégias de vendas apresenta 10 ações que foram descritas a fim de melhorar os fatores que mais impactam no valor percebido pelos clientes. Os resultados obtidos com esta pesquisa foram de grande valia para a corretora, visto que agora a empresa tem dados conclusivos que podem nortear suas futuras ações e próximos passos. Sugere-se para trabalhos futuros realizar a pesquisa segmentando os tipos de clientes e os segmentos de seguros / Knowing what the customer values in a service or product is important for the growth of an organization and can represent a determining competitive advantage. From this perspective, this research aims to measure the factors that service customers perceive as value when choosing an insurance company and, adjacent to it, to create a proposal of sales strategies. Therefore, the literature review of this study describes the service sector and customer behavior, value and strategy. The research method presents the characteristics of this research, while the work method presents the data collection, which was performed through a survey questionnaire; the data analysis, was performed using SPSS software; and the proposal of sales strategies created through the 5W2H methodology. As a result of this research, a total of 94 responses were collected, representing 21.32% of the company clients; the final result of the data analysis is the multiple regression model, which shows the equation that represents the value perceived by the company customers and which is used in the sales strategy as a reference for decision-making. It was found though the regression model that the variable that most impacts clients perception of value is the emotional value. The sales strategies plan presents 10 actions that have been described to improve the factors that most impact the perceived value of the customers. The results obtained with this research are of great value to the insurance company, since now the company has conclusive data that can guide its future actions and next steps. It is suggested for future studies to perform the survey questionnaire segmenting the types of clients and the segments of insurance
133

Movilidad de colecciones y exposicones temporales de bienes culturales. Una visión protocolaria

Moltó Orts, Mª Teresa 03 March 2016 (has links)
[EN] This Doctoral Thesis is based on the establishing of protocols and processes of action in order to carry out the movement of a collection for temporary exhibitions, evaluating the risks associated with handling all the time. The main line of research has been the study of documentation sources with reference to national, regional and European legislation patrimonial, on issues concerning the mobility of collections, as well as analyzing their compliance and implementation in the context of the transfer of property cultural. In parallel, the research of a safety study on the mobility of collections has been conducted, considering both preventive conservation of heritage properties and transportation safety. In this research it has been fundamental to study real cases regarding the movement of a collection, noting the importance of management and procedures required to transfer cultural property. The information obtained has been the result of both bibliography compilation and interviews with cultural institutions, museums and specialized transport companies in the movement of cultural assets, with professionals who manage the collections and temporary exhibitions providing valuable data and testimonies for this research. The study shows us an objective view of the management of temporary exhibitions, being an excellent way to promote cultural exchange without losing sight of security which must be imposed throughout the entire process and the enhancement of improvements in order to facilitate the transfer of works art. / [ES] La presente Tesis Doctoral se fundamenta en establecer los protocolos y procesos de actuación a la hora de llevar a cabo el movimiento de una colección destinada a exposiciones temporales, valorando en todo momento los riesgos inherentes a su manipulación. El eje principal de la investigación ha sido el estudio de las fuentes documentales con referencia a la legislación vigente patrimonial nacional, autonómica y europea, en los temas concernientes a la movilidad de colecciones, analizando su cumplimiento y aplicación en el contexto del traslado de un bien cultural. Paralelamente se ha llevado a cabo la investigación del estudio de la seguridad en la movilidad de colecciones, considerando la importancia de la conservación preventiva de los bienes patrimoniales y contemplando la seguridad en los trayectos. En la presente investigación ha sido fundamental el estudio de casos reales con respecto al movimiento de una colección, señalando la importancia de la gestión y de los trámites necesarios para trasladar los bienes culturales. La información obtenida ha sido el resultado tanto de la recopilación bibliográfica como de las entrevistas con instituciones culturales, museos y empresas de transporte especializadas en el movimiento de bienes culturales, con los profesionales encargados de gestionar las colecciones o exposiciones temporales proporcionando datos y testimonios muy valiosos para esta investigación. El estudio nos muestra una visión objetiva de la gestión de exposiciones temporales, siendo un medio óptimo para favorecer el intercambio cultural sin perder de vista la seguridad que debe imponerse en todo el proceso y la puesta en valor de mejoras que faciliten los traslados de obras de arte. / [CAT] La present Tesi Doctoral es fonamenta a establir els protocols i processos d'actuació a l'hora de dur a terme el moviment d'una col·lecció destinada a exposicions temporals, valorant en tot moment els riscos inherents a la seua manipulació. L'eix principal de la investigació ha sigut l'estudi de les fonts documentals amb referència a la legislació vigent patrimonial nacional, autonòmica i europea, en els temes concernents a la mobilitat de col·leccions, analitzant el seu compliment i aplicació en el context del trasllat d'un bé cultural. Paral·lelament s'ha dut a terme la investigació de l'estudi de la seguretat en la mobilitat de col·leccions, considerant la importància de la conservació preventiva dels béns patrimonials i contemplant la seguretat en els trajectes. En la present investigació ha sigut fonamental l'estudi de casos reals respecte al moviment d'una col·lecció, assenyalant la importància de la gestió i dels tràmits necessaris per a traslladar els béns culturals. La informació obtinguda ha sigut el resultat tant de la recopilació bibliogràfica com de les entrevistes amb institucions culturals, museus i empreses de transport especialitzades en el moviment de béns culturals, amb els professionals encarregats de gestionar les col·leccions o exposicions temporals proporcionant dades i testimonis molt valuosos per a esta investigació. L'estudi ens mostra una visió objectiva de la gestió d'exposicions temporals, sent un mitjà òptim per a afavorir l'intercanvi cultural sense perdre de vista la seguretat que ha d'imposar-se en tot el procés i la posada en valor de millores que faciliten els trasllats d'obres d'art. / Moltó Orts, MT. (2016). Movilidad de colecciones y exposicones temporales de bienes culturales. Una visión protocolaria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61391 / TESIS
134

Implementación de la cuarta línea de defensa por el ente regulador en el sistema financiero peruano

Arnao Lecaros, Luciana, Vilela Tipacti, Carla Gisella January 2018 (has links)
El sistema financiero peruano está conformado por un conjunto de empresas que operan en la intermediación financiera bajo la autorización de la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP (SBS) como ente regulador. Así, con la finalidad de proteger a los ahorristas, estas empresas están sujetas a la regulación y supervisión de la SBS. Las empresas deben contar con una gestión integral de riesgos adecuada a su naturaleza, tamaño y complejidad de operaciones y servicios, así como de un buen gobierno corporativo. Para verificar su cumplimiento, las empresas están sujetas a supervisión (in situ y extra situ) del regulador, quien también se apoya en el trabajo realizado por las unidades de auditoría interna en las empresas y de los auditores externos, además de las empresas de clasificadoras de riesgo. Así, este trabajo de investigación aborda el problema que afrontan las entidades financieras y tiene como objetivo evaluar la viabilidad de la implementación de un modelo de cuatro líneas de defensa como herramienta de supervisión integral el cual deba ser normado por el ente regulador.
135

Plan de marketing para seguro de salud independientes - Rimac Seguros

Báscones Espinoza, Fabiola, Díaz Vaisman, Samantha, Ortiz Túpac Yupanqui, Rommy January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla un plan de marketing para la empresa Rimac Seguros. Se plantea un modelo de negocios pensado en ofrecer un seguro de salud orientado a trabajadores independientes de NSE medios y bajos. Actualmente, la compañía no cuenta con un producto acorde a este segmento, lo cual es una gran oportunidad considerando la situación actual de salud en el Perú. En el país el sistema de aseguramiento de salud presenta grandes deficiencias y carencias que todavía persisten en distintos estratos de la sociedad, que generan injusticas e inequidades. Existe una importante proporción de la población que no está cubierta e inclusive, entre los que sí cuentan con un seguro, existen diferencias entre las mismas coberturas. Si bien se cuentan con diversas iniciativas lanzadas a través de diferentes organismos públicos y no gubernamentales con expectativas de mejorar esta situación, aún queda un largo camino para cubrir estas necesidades básicas de la sociedad. La presente tesis se enfocará en la población menos beneficiada para la cual se propondrá un seguro de salud al alcance de todos, que cubra las necesidades básicas, basado en un servicio de calidad, personal capacitado y motivado, con equipamiento e infraestructura moderna. Así, en el segundo capítulo se realiza el análisis del macroentorno y del microentorno para evaluar los factores externos, además del estudio del ambiente interno, para ver cuán favorables se presentan. Posteriormente, en el tercer capítulo, se lleva a cabo el análisis cualitativo y cuantitativo para conocer las necesidades del segmento y poder aterrizarlas en el producto. A partir de este resultado se desarrolla el planeamiento estratégico y las tácticas de marketing, aplicadas a las 7P del servicio. Finalmente, en el capítulo VI, se evalúa la viabilidad del lanzamiento del producto para determinar su contribución al valor de la empresa.
136

La Norma Internacional de Información Financiera 4: “Contrato de Seguros” Prueba de adecuación de pasivos aplicada al ramo de rentas vitalicias

Mejía Salazar, Isabel del Rosario, Moreno Arias, Ingrith Luisa 01 April 2018 (has links)
La presente investigación fue realizada con la finalidad de evaluar si los requisitos planteados por la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 4 “Contratos de Seguros” para el desarrollo de la prueba de adecuación de pasivos son suficientes para una correcta evaluación de las reservas técnicas. Asimismo, dada la gran variedad de productos esta investigación se enfocó en los productos del ramo de rentas vitalicias ya que son productos que afectan directamente a todas las personas que aportan a una AFP, y porque en determinado momento todos podrían recurrir a la adquisición de un producto de este ramo. La NIIF anteriormente mencionada es aplicable para los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Esta norma exige que la entidad aseguradora evalúe, en cada fecha de balance, la adecuación de los pasivos derivados de contratos de seguro que haya reconocido, es decir realice la prueba de adecuación de pasivos, utilizando las estimaciones más actuales de los flujos de efectivo futuros procedentes de los contratos en vigor. Si la evaluación mostrase que el importe en libros de sus pasivos derivados de contratos de seguro no es adecuado, la diferencia entre ambos importes deberá reconocerse en el resultado del ejercicio. Como se puede observar, la norma no establece mayores requisitos sobre la metodología que las compañías puedan aplicar generando que la mayoría de las compañías, por cuestiones prácticas, realicen la estimación de reservas técnicas por línea de negocio, sin considerar que cada producto, dentro de cada ramo, posee una naturaleza distinta y por ende amerita que se realice un análisis individual. Se espera que la presente investigación sirva como base de conocimiento de los escenarios que se pueden presentar al enfocar la prueba de adecuación de pasivos por ramo y por producto del ramo de rentas vitalicias. Para validar y sustentar las hipótesis planteadas se utilizaron instrumentos cualitativos como entrevistas a profundidad realizadas a expertos en el sector y a miembros de reconocidas firmas de auditoría que se enfocan en revisiones de compañías pertenecientes al sector de seguros. Finalmente, se desarrolló un caso práctico en el cual se podrá ver reflejado los resultados bajo dos escenarios. El primer escenario se enfocará en el análisis de la aplicación de la prueba de adecuación de pasivos por ramo. Por otro lado, en el segundo escenario se podrá ver reflejado el análisis que se propone, es decir por cada producto que compone al ramo. / The present investigation was made with the purpose of evaluate if the requirements established by the International Financial Reporting Standard (IFRS) 4 "Insurance Contracts" for the development of the liabilities adequacy test are sufficient for a correct evaluation of the technical reserves. Given the wide variety of products, this investigation will focus on the products of the line of business of life annuities due to those are products that affect directly to all who contribute to an AFP and that at a certain moment everyone could resort to the acquisition of a product of this line of business. The IFRS 4 is applicable for annual periods beginning on or after January 1, 2005. This standard requires the company to evaluate, at each balance sheet date, the adequacy of the liabilities derived from insurance contracts that it has recognized. The liability adequacy test use the most current estimates of future cash flows from current contracts. If the evaluation shows that, the carrying amount of its liabilities from insurance contracts is not adequate, the difference between the two amounts have to be recognize in the income statement of the year. However, The IFRS 4 does not establish greater requirements on the methodology that companies can apply. For practical reasons, most companies estimate technical reserves by line of business, without considering that each product, within each line of business, has a nature different and therefore merits an individual analysis. It is expected that the present investigation serve as a base of knowledge of the scenarios that can presented when the company focus the liabilities adequacy test by line of business and by product of life annuities. To validate and sustain the hypotheses raised, qualitative instruments were use, such as in-depth interviews with experts in the sector and members of the main audit firms that focus on reviews of companies belonging to the insurance sector. Finally, a practical case was developed in which the results could be reflected under two scenarios. The first scenario will focus on the analysis of the application of the liability adequacy test by line of business. On the other hand, in the second scenario it will be possible to see the analysis that is proposed, the liability adequacy test by products that composes the line of business. / Trabajo de Suficiencia Profesional
137

Plan de implementación de una nueva línea de negocio en una empresa nacional de seguros: “Seguro de mascotas contra accidentes”

Julca Rodriguez, Luz, Silvestre Soto, Pavel 01 June 2016 (has links)
Propone un nuevo tipo de seguro en el mercado peruano que responde a la necesidad de contar con una modalidad para proteger a un miembro importante de las familias: las mascotas (únicamente perros). Este seguro consistirá en ofrecer una cobertura contra accidentes que puedan sufrir la mascota como caídas, envenenamiento, accidentes automovilísticos o ataques de otros animales, además contarán con beneficios adicionales sin costo alguno como vacunas, baños y servicio de incineración en una red de veterinarias. Se ofrecerán planes segmentados entre cachorros y adultos con sumas aseguradas de S/. 1,500 o S/. 2,500 de acuerdo a los requerimientos de los clientes. El estudio contempla a la población de Lima Moderna donde el 85% pertenecen a los niveles socioeconómicas A y B ya que ambos sectores destinan un mayor monto de sus ingresos al rubro de otros productos y servicios. Además, las encuestas realizadas muestran que el 33% de los jefes de hogar en Lima Moderna tienen como mascota un perro. El proyecto contempla una penetración de aproximadamente 0.46% para el primer año de ventas, lo cual asciende a un promedio de 60 colocaciones de seguros de perros al mes. El crecimiento promedio esperado será de 20% anual, con un ratio de renovaciones promedio de 70% para los 5 años de la evaluación del proyecto. En el estudio económico y financiero se determinó el monto total requerido para la inversión la cual asciende a S/. 577,980 los cuales estarán compuestos por un 25.2% de aportes de los accionistas y un 74.8% por financiamiento de una entidad financiera local asociada con la empresa. Teniendo en cuenta un horizonte de 5 años, la evaluación financiera realizada da un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 214,968 con un Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) de 8.9% y una tasa interna de Retorno (TIR) de 20.0% Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los cambios en variables críticas del negocio en el cual se obtuvieron resultados esperados favorables con lo que podemos concluir que el presente plan de implementación de una nueva línea de negocio en la empresa aseguradora es rentable financieramente y existe una oportunidad importante en el mercado que favorecen la viabilidad del negocio. / Tesis
138

Rediseño de procesos involucrados en la gestión de cuentas en Empresa de Corretaje de Seguros

Coroceo Méndez, Francisco Javier January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El mercado del corretaje de seguros es competitivo, concentrado y dominado por empresas multinacionales. En este contexto, la empresa Conosur, cuarto lugar en prima intermediada entre las corredoras de tipo personas jurídicas, busca diferenciarse mediante la entrega de un servicio que se ajuste mejor a las expectativas de los clientes. El presente trabajo de memoria se desarrolla específicamente en la línea de negocios Seguros Generales y busca rediseñar los procesos que están involucrados en la gestión de las cuentas de clientes grandes con el fin de mejorar la percepción del servicio que los clientes tienen de la corredora. Para realizar esto, se utiliza la metodología desarrollada por O. Barros (2004), la cual consta de 4 etapas: definición del proyecto, levantamiento del proceso y diagnóstico, rediseño de los procesos e implementación. Sin embargo, por los alcances de este proyecto, no se realiza la cuarta etapa. En primer lugar, se determina que el problema general es la brecha entre la percepción del servicio de los clientes y la deseada por directores. Se determina que los subprocesos que más afectan a este problema son Renovaciones, Siniestros Vehicular y Gestión de Riesgo, según una categorización de los reclamos presentados por los clientes. Enseguida, se realiza un levantamiento de los subprocesos mencionados. Se modelan en BPMN, y se efectúa un diagnóstico de la situación actual, poniendo énfasis en los aspectos que se desean mejorar. En el subproceso de Renovaciones destaca la gran diferencia de tiempo entre las formas de envío física y digital de las pólizas, en Siniestro Vehicular la dispar distribución de carga entre los ejecutivos y la baja información de coberturas, y en Gestión de Riesgo la baja cobertura de asesoría a clientes grandes. Luego, se definen las direcciones de cambio y las propuestas de mejoras para cada subproceso, detalladas a continuación: 1) el desarrollo de un sistema informático Workflow que facilita la comunicación y seguimiento de las tareas, 2) la creación de Procedimiento que estandaricen y delimiten las responsabilidades y 3) la formación de pool de asistentes y ejecutivos de siniestros que distribuya de manera eficiente las tareas. Esto da como resultado una disminución del tiempo de al menos 14 días del subproceso de Renovaciones y la asesoría al 100% de los clientes grandes en gestión de riesgo. Finalmente, se señalan algunas consideraciones para la implementación del rediseño, como el choque cultural, y se evalúa la factibilidad económica, dando un beneficio económico adicional de $98,8 millones anuales, en caso de aplicar el rediseño expuesto. / 21/08/2022
139

Evaluación contrafactual de una reducción del número de planes en el mercado chileno de salud

Levenier Barría, Camilo Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / La impresionante cantidad de planes de salud que ofrecen las aseguradoras en Chile (del orden de 73,000) ha sido tema de discusión entre las entidades regulatorias de salud pertinentes, llegando incluso a crear propuestas que buscan simplificar la elección de los cotizantes (representantes de familia) en este mercado y además, incentivar la competencia entre las firmas de esta industria. Esta tesis estudia los efectos en equilibrio de distintas políticas regulatorias sobre las aseguradoras de salud en Chile. El modelo desarrollado asume que las aseguradoras diseñan sus planes óptimamente en términos de cobertura ambulatoria y precio (que ponderado por el factor de riesgo de la familia da el precio final al consumidor) a cobrar a cambio de dicho nivel de aseguramiento. Se estimó el modelo con datos individuales del mercado de salud privado en Chile, en donde se tiene acceso a información detallada y mensual sobre los seguros médicos, cotizantes inscritos y las prestaciones médicas relacionadas a cada familia. Esta tesis utiliza un experimento natural que permite la identificación de las preferencias por coberturas médicas ambulatorias. El episodio involucra el conflicto entre una aseguradora y un importante hospital privado que implicó grandes cambios de coberturas pero no así de los precios de los planes, ni de prestadores médicos, ni de prestaciones médicas. Usando los parámetros estructurales estimados, se simularon distintos escenarios para las aseguradoras, generando el siguiente ranking de lo más preferido a lo menos preferido para los consumidores: (1) coberturas diferenciadas para los planes cuando la competencia fija una alta bonificación, (2) precios diferenciados cuando la competencia fija un precio bajo, (3) precios diferenciados cuando la competencia fija un precio alto, (4) no intervenir el mercado (que corresponde, en forma simplificada, a una competencia en precio y cobertura sin una limitante en el número de planes a ofrecer), y al final del ranking están las opciones de reducir el número de planes con coberturas uniformes, junto con coberturas estandarizadas en los seguros cuando la competencia fija una bonificación baja. Paralelamente, las aseguradoras tienen el orden pseudo-inverso en el ranking de preferencias, valorando principalmente reducir el número de planes con una cobertura fija alta (85\%). Cabe destacar que aunque algunas propuestas aumentan el excedente de los consumidores, solo una de ellas aumenta el bienestar social, dejando una pregunta interesante sobre cuál política de precio, cobertura y número de planes en el mercado, maximizan el bienestar social. / CONICYT
140

Calificación tributaria de los ingresos provenientes de seguros de vida individual con componente de ahorro

Castro Piña, Edith, Umaña Bustamante, Raúl 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Castro Piña, Edith, [Parte I], Umaña Bustamante, Raúl, [Parte II] / Si hablamos de seguros de vida, es necesario destacar que en realidad, desde hace ya muchísimos años el objetivo principal del ser humano no ha sido otro que velar por su supervivencia y la de los suyos. En las edades primitivas podíamos ver cómo las tribus se protegían unas a otras y los miembros de algún fallecido no se quedaban desamparados ¿no es esto la base de lo que hoy conocemos cómo un seguro de vida?. La finalidad que nos mueve para contratar una póliza de este tipo, generalmente no es otra que garantizar el bienestar futuro de nuestros familiares, en el evento de que fallezcamos, suframos una enfermedad o un accidente grave que nos deje incapacitados para llevar a cabo nuestras tareas diarias y laborales. Este seguro nos será de gran ayuda para afrontar los gastos que nos surjan, o para dar bienestar a nuestra familia en el evento de nuestra ausencia, hasta aquí todo bien. El problema nace cuando el mercado asegurador mundial, y por cierto el mercado Chileno comienza a ofrecer distintos productos, que en cierta forma parecieran escapar del concepto corriente de contrato de seguro, como es el caso de los denominados “seguros de vida con ahorro” o “seguros de vida con cuenta única de inversión” (CUI), y sus distintas modalidades. Este tipo de pólizas se caracterizan en general, por ofrecer cobertura en caso de fallecimiento, invalidez u otras coberturas, e incorporar alternativas de inversión a los asegurados. Las alternativas de inversión, ofrecidas por las Compañías de Seguros, corresponden a rentabilidades supeditadas a una cuota de fondo mutuo, una cuota de fondo de inversión, una tasa de interés, o un índice financiero.

Page generated in 0.0497 seconds