• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Instrumentos financieros derivados; análisis desde la perspectiva legal

Fernández Concha, Alejandro Iván January 2008 (has links)
Tesis (magíster en derecho, con mención en derecho económico) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo se refiere a la problemática de las normas jurídicas que regulan las operaciones y contratos con Instrumentos Financieros Derivados y particularmente Swaps. A través del estudio de la doctrina y del Derecho que ha abordado esta temática, se analizan estas operaciones de swaps y los contratos por los que se rigen, para luego aplicar y contrastar dicho marco teórico con las escasas normas chilenas que hay sobre la materia. El lector apreciará el contraste entre la realidad práctica analizada del modo más simple posible y la realidad normativa de Chile, permitiendo confirmar el carácter complejo de las operaciones con Derivados e identificar las falencias normativas que, en determinado momento, impiden o complican resolver una situación conflictiva entre partes. Para ello, se identifican los elementos propios de las operaciones con Derivados en el marco del Derecho chileno actual, parámetro de referencia obligado para el estudio de la realidad chilena. En nuestro Ordenamiento Jurídico los Swaps están regulados por normas emanadas de la potestad normativa del Banco Central de Chile, lo que permite su rápida modificación y adaptación, pero asimismo implica que la seguridad jurídica se ve sacrificada. Más aun, bajo el nombre “swaps” se regularon operaciones que no son de ese tipo formándose una situación confusa entre unas operaciones de swaps en su sentido puro no reguladas y unas operaciones que no son de swaps, pero que bajo ese nombre se regularon. Es en este contexto se desarrolla este trabajo, radicando su importancia en el hecho de que no hay otro mercado en la historia de los productos derivados que haya crecido, y se haya desarrollado con la rapidez con que lo ha hecho el mercado de los Swaps, al cual se le dedica una parte completa, la tercera, lo que ya es increíble considerando la rapidez con que se desarrollan y evolucionan los Instrumentos Financieros y particularmente los derivados.
12

Modelamiento y validación de una metodología de medición de solvencia basada en riesgo propia para una compañía de seguros en Chile

Zanocco Lemp, Antonio Bruno January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Las actuales regulaciones del sistema de supervisión de seguros en Chile son rígidas y de carácter general, por lo que no siempre son aplicables a la situación propia de cada compañía y pueden limitar el actuar de éstas en lo que respecta a la gestión de riesgos. A partir de esto, la Superintendencia de Valores y Seguros opta por la implementación de una metodología fundamentada en los conceptos de supervisión basada en riesgos. En el presente proyecto se estudiarán metodologías existentes a nivel internacional, fundamentadas en modelos de supervisión basada en riesgos para la medición de requerimientos de capital de solvencia. Se elegirán los modelos de medición que mejor representen la realidad de la compañía en la que se realiza el proyecto, mediante la utilización de diferentes métodos de comparación, con el fin de modelar y validar, una metodología diseñada en específico para la aseguradora. De acuerdo a lo recién expuesto, el objetivo principal del proyecto es adaptar y validar una metodología de medición de requerimientos de capital de solvencia basado en riesgos para una compañía particular de seguros en Chile, a partir del estudio de la experiencia internacional en el tema. Como resultados del proyecto, se espera obtener una metodología que mida el requerimiento de capital de solvencia específico de la compañía. La metodología confeccionada se usará como sistema de cuantificación de riesgos que permita efectuar fiscalizaciones preventivas y sirva de apoyo a la gestión de riesgos y a la toma de decisiones de inversión de la compañía. Actualmente el margen de solvencia de la compañía representa un 4.82% del total de reservas a respaldar, es decir 93,287,752 $M. Utilizando el requerimiento de capital basado en riesgo como requerimiento de solvencia, el requerimiento de capital que se obtiene es 82,123,249 $M, este representa un 4.26% del total de reservas a respaldar. El superávit en la situación actual es de 11,348,419 $M, utilizando la metodología propuesta como requerimiento de capital es de 22,512,922 $M. Esto significa un aumento del 98%. Para las compañías de seguros es indispensable prepararse en conjunto. La recopilación de información proveniente de cada una de las compañías es importante para el desarrollo de análisis de impactos cuantitativos, la creación de bases de datos y validación de las metodologías a ser presentadas por la SVS.
13

Seguro y daño ambiental

Ahumada Franco, Paula Javiera, Infante M., Paloma January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo pretende hacer un análisis sobre el contrato de seguro por daño ambiental y luego elaborar una propuesta que busque solucionar los problemas que surgen por su escasa regulación en el derecho chileno, haciendo para esto una comparación con los distintos sistemas de seguro en el resto de las legislaciones. En este sentido, es necesario comenzar con un breve estudio de los sistemas de responsabilidad por daño ambiental y de los elementos que intervienen en su configuración, ya que todo sistema de responsabilidad tiende a establecer, en último término, la reparación del daño, sin perjuicio que dentro de la responsabilidad se establezcan otros elementos, como las medidas preventivas, que maticen este carácter esencialmente reparador. Y el seguro tiene, como se estudiará más adelante, como principal fundamento el otorgar solvencia para la reparación del daño y la protección a la víctima, concluyéndose así que los avances hacia una mayor cobertura de los riesgos por el sistema de responsabilidad dependen en gran medida de como los mecanismos aseguradores son capaces de internalizar dichos riesgos y ofrecer a los agentes de comercio y de la producción, pólizas de seguros que hagan viable el desarrollo de las actividades susceptibles de causar daños a los usuarios. En base a esto, será necesario hacer un breve análisis sobre los sistemas comparados de responsabilidad, principalmente del sistema norteamericano (CERCLA) bajo el principio de “el que contamina paga”, y de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales de 21 de abril de 2004, estudiando por último nuestro sistema regulado en la Ley Nº 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente, que consagra un sistema subjetivo de responsabilidad. La materia medioambiental es un campo de observación privilegiado para evaluar la necesidad de establecer criterios de responsabilidad que se complementen con la necesidad de los instrumentos financieros que brindan garantía por los eventuales - y a veces inevitables- daños. Luego de esta visión general, se estudiará el contrato de seguro por daño ambiental, como uno de los principales mecanismos financieros de prevención y reparación de daño. Para esto debemos primero hacer, desde una perspectiva general, un análisis sobre este contrato, desarrollando así sus principales características, su obligatoriedad en algunos sistemas y para algunas actividades, sus principales cláusulas de cobertura y exclusión, y el enfoque que se le da a cada una de ellas. Se hará luego un repaso general de las diferentes maneras de enfocar el riesgo de contaminación en los países iberolatinoamericanos que están sujetos a importantes transformaciones, tanto legislativas como aseguradoras. Junto al tratamiento del riesgo ambiental en las pólizas generales, no puede faltar el estudio detallado de la cobertura del riesgo de contaminación a través de las pólizas específicas con un planteamiento de suscripción claramente especializado. Así, en el mercado europeo, la fórmula que se ha ocupado es la formación de pools de cobertura de daños por contaminación. Luego, se tratará exhaustivamente el seguro ambiental en el derecho chileno. Su desarrollo en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y su inclusión como elemento en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como condición para que sea otorgada una autorización provisoria para iniciar un proyecto o actividad mientras se desarrolla el análisis del Estudio. Se planteará además el tema de si es este seguro, en rigor, un seguro de responsabilidad, ya que las indemnizaciones que proceden por el daño producido no aprovechan a ninguna de las personas que la ley considera titulares de las acciones de responsabilidad. En este seguro la beneficiaria es la Comisión Nacional del Medio Ambiente. En este sentido, el seguro nacional, que tiene como beneficiaria a una entidad pública es fruto de la concepción más moderna acerca del medio ambiente como un bien jurídico colectivo y, considerándose vulnerado, es la propia colectividad la que debe ser indemnizada. Más adelante se analizará la póliza de seguro, que actúa más bien como una póliza de garantía y cada una de sus menciones, y se planteará la hipótesis acerca de una responsabilidad objetiva en nuestro sistema de seguros, en cuanto a que el hecho para estar cubierto debe ser ajeno a la voluntad y a la previsión del asegurado, mostrándose cierto grado de incompatibilidad entonces con nuestro sistema de responsabilidad subjetiva, en el que sólo se responde si se ha actuado con dolo o culpa. Este trabajo finalizará con una idea general sobre los problemas y vacíos que se contienen en la regulación de este contrato de seguro en nuestro ordenamiento, como por ejemplo, la dificultad que se presenta el ofrecer productos que sean accesibles a las empresas y otorguen una cobertura efectiva por los daños causados, y así proponer algunas medidas que entreguen una propuesta en un escenario que está sujeto a grandes transformaciones, ya que el seguro es una herramienta necesaria para el buen funcionamiento de un sistema de reparación de daños ambientales.
14

El contrato de seguro : práctica negocial y jurisprudencia

Alvarado Vásquez, Maritza Alejandra January 2016 (has links)
Memoria (licenciando en ciencias jurídicas y sociales)
15

Mecanismos de solución de conflictos contemplados en la Ley 20.667 que regula el contrato de seguro. Análisis a la luz del debido proceso legal

Monge Berríos, Nicolás January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto analizar el estado de la legislación chilena en materia de solución de conflictos, específicamente en relación al contrato de seguro. El segundo objetivo de este trabajo es determinar si el método empleado por el legislador a través de la ley 20.667 de 9 de Mayo de 2013 se adecúa a los estándares del debido proceso legal. Para dicho cometido, en un inicio se abordarán las generalidades del contrato de seguro. Posteriormente, se analizarán los aspectos del arbitraje, su relación con el derecho comercial y en particular con el contrato de seguro. Luego, se desarrollarán los aspectos del debido proceso legal y la manera como se cristaliza dicha garantía fundamental en el arbitraje. Finalmente, se realizará un análisis práctico del derecho de seguros a la luz de la jurisprudencia y de la doctrina nacional
16

Diseño de un Sistema para Implementar ISO 9001:2008 en Consorcio Nacional de Seguros

Hernández Villegas, Jessica Fabiola January 2010 (has links)
El objetivo del presente trabajo es diseñar una herramienta sistemática para implementar un sistema de gestión de calidad basado en ISO 9001: 2008 en Consorcio Nacional de Seguros. La necesidad de realizar el presente trabajo nace cuando Consorcio identifica el requerimiento de escalar el trabajo de implementación de un sistema de gestión de calidad basado en ISO 9001, que ha sido realizado en la Subgerencia de Gestión de RRHH, sin perder el know how ganado durante la ejecución del proyecto. Cabe señalar además, que este trabajo es un aporte a la organización, debido a que ISO 9001:2008 define los requisitos de un sistema de gestión de calidad, sin embargo, no define las actividades a seguir para el cumplimiento de los requisitos establecidos, ni tampoco la manera de implementarlos en una organización. El desarrollo fue en base al trabajo realizado en la Subgerencia de Gestión de RRHH, lo que permitió realizar la validación de las actividades propuestas a medida que se definían en el sistema. La estructura de análisis, se realizó mediante: The Methodology of The SevenStep Progress (The SSP), expuesta en el libro “Advanced Systems Thinking, Engineering, and Management de Derek K. Hitchims”. Como resultado de este trabajo se obtuvo un sistema de implementación de ISO 9001:2008, para la línea de seguros de vida de Consorcio y sus actividades realizadas en la Región Metropolitana. Dicho resultado considera dos componentes principales (resultantes también de este trabajo), el primero de estos se refiere a los “componentes de vida” que permiten mantener en funcionamiento el sistema mientras se implementa ISO 9001, y el segundo, al “método de implementación en las áreas” que corresponde a una metodología que describe las actividades que se deben realizar para implementar ISO en las área que participan en el proceso. En conclusión a través de este trabajo se logró obtener una metodología aplicable a la organización que permitirá replicar el trabajo realizado en la Subgerencia de Gestión de RRHH al resto de las áreas de Consorcio Nacional de Seguros. Finalmente se recomienda, no intentar utilizar este sistema de manera segmentada o incompleta, ya que cada una de sus partes ha sido definida después de un profundo análisis metodológico, que busca resguardar la coherencia del sistema y el cumplimiento del objetivo.
17

Análisis de la norma de control contemplada en el artículo 12 de la Ley 20.544 que regula la tributación de los contratos derivados

Reyes Taha, Juan Francisco January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho tributario) / El presente trabajo busca describir los contratos de derivados financieros más comunes, y explicar someramente el régimen tributario aplicable a los mismos al amparo de la ley N° 20.544 de 22 de octubre de 2011. Asimismo, busca dar cuenta de la posibilidad de utilizar a los instrumentos derivados financieros como instrumentos de planificación tributaria por medio de los cuales se puede pretender evitar la aplicación de ciertos impuestos sobre la base de la celebración de contratos con efectos económicos idénticos pero tratamientos tributarios más favorables. En este contexto, surge una norma de control del artículo 12 de la ley N° 20.544, la cual busca dotar al Servicio de Impuestos Internos de herramientas de fiscalización y control adecuadas para hacer frente al empleo de instrumentos derivados con fines de planificación. En el afán de explicar dicha norma de control indagamos en el origen de la norma, los límites y restricciones que puede tener la misma al importar una verdadera interpretación económica del hecho gravado y el efecto que creemos tiene el establecimiento de dicha norma en el esquema fiscalizador del Servicio de Impuestos Internos, explicitando los requisitos que dicho Servicio debe cumplir a efectos de aplicar la misma
18

El seguro de pérdida de beneficios

Ibáñez Ruiz, Andrés Agustín January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La presente investigación tiene por objeto analizar el seguro de pérdida de beneficios del artículo 578 del Código de Comercio, indicando cuáles son sus principales características y su uso en la práctica contractual. Para dicho cometido, en un inicio abordaremos la justificación de este seguro y ciertas cuestiones preliminares acerca de él. Luego, estudiaremos su desarrollo y el tratamiento que se le ha dado tanto por la legislación comparada como por la nacional. Posteriormente, realizaremos un análisis de las principales características de este seguro a partir de su regulación legal. Finalmente, después de tratar acerca la regulación de las pólizas y la fiscalización de su contenido, procederemos a analizar las pólizas actualmente vigentes en el mercado chileno para observar cuáles son sus características, formas de contratación y su ámbito de aplicación en la práctica

Page generated in 0.0516 seconds