• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 394
  • 102
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 505
  • 505
  • 205
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 130
  • 116
  • 104
  • 103
  • 102
  • 87
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Factores de riesgo preconcepcional en las mujeres en edad fértil usuarias del c.s. Villa norte en el periodo febrero – julio 2010

Vasquez Diaz, Ana Luisa Victoria, Arenas Ayllon, Jhelyna Carolina January 2011 (has links)
Introducción: Se ha intentado reducir la mortalidad materna a través del control prenatal, la atención del parto por personal capacitado y los cuidados durante el puerperio, además se debe comenzar a emplear la atención preconcepcional como medida eficaz de disminuir la morbi - mortalidad materna. Estas actividades preventivas preconcepcionales forman parte de un abordaje más amplio que incluye la atención precoz a una mujer en edad fértil. Nuestra intención con este proyecto es revisar la información sobre esta actividad y favorecer su implementación como una actividad preventiva añadida. Objetivo: Determinar los factores de riesgo preconcepcional en las mujeres en edad fértil usuarias del C.S. Villa del Norte en el periodo Febrero – Julio 2010. Materiales y métodos: Se presenta un estudio observacional, descriptivo de corte longitudinal, prospectivo, cuantitativo. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La población de estudio está conformada por 53 usuarias nulíparas que acudieron al consultorio externo de obstetricia del centro de salud “Villa Norte” durante el periodo de Febrero - Julio del 2010, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se observó que el 96.2% de la población no se realiza el examen de Papanicolaou en la primera consulta prenatal. La falta de inmunizaciones representaron el segundo factor de riesgo más frecuente en esta población con 82.4%. En tercer lugar se encuentran los antecedentes patológicos familiares con 70.1%. La frecuencia del índice de masa corporal anormal que se registró en el estudio fue del 67.9%. El 52.8% de las usuarias entrevistadas iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 19 años. El menos del 50% de la población presento: la edad inadecuada para la gestación, el nivel de instrucción, hábitos nocivos en la pareja, estado civil, el ingreso mensual bajo, los trastornos del ánimo en las pacientes, número de las parejas sexuales mayor a 3, la anemia, las alteraciones de los niveles de glucosa, examen de orina patológico y los antecedentes patológicos personales. No se registraron casos de VIH+, grupo sanguíneo con factor Rh (-), sífilis, ni hábitos nocivos en las usuarias entrevistadas del centro de salud Villa del Norte. Palabras claves: estudio preconcepcional, factores de riesgo, mujeres en edad fértil.
142

Nivel de conocimientos sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en usuarias de 19 a 49 años del Centro de Salud San Sebastián; enero – febrero 2011

Peña Romero, Sandra Karina, Jara Rojas, Ana Luisa January 2011 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama de las usuarias de 19 a 49 años del Centro de Salud San Sebastián; Enero - Febrero 2011. Material y Métodos: El siguiente estudio es de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo, prospectivo, según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información, de corte transversal según el período y secuencia del estudio. Nuestra población de estudio es el total de usuarias de 19 a 49 años que acuden a los consultorios de Obstetricia y Planificación Familiar del Centro de Salud San Sebastián durante el periodo Enero – Febrero 2011. Para el presente estudio se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra está conformada por 217 usuarias. Una vez obtenidos los datos, estos fueron ingresados y analizados usando el paquete SPSS versión 15, para encontrar la relación entre las variables cuantitativas, se aplicó la prueba estadística chi cuadrado, se trabajó con un nivel de significancia estadística de 0.05 (p<0.05). Además se empleo el procesador de textos Microsoft Word, para la elaboración de tablas y gráficos se utilizó Microsoft Excel. Resultados: Se observa que del total de las usuarias encuestadas, el 47,5% corresponde al grupo etáreo de 19 a 29 años, mientras que el 28,6% de las encuestadas oscila entre 30 a 39 años, y por último el 24% tiene entre 40 y 49 años. Sólo un 17.1% presenta alto nivel de conocimientos, el mayor porcentaje (68.7%) presenta nivel de conocimientos medio y el 14.3% presenta bajo nivel de conocimientos. El nivel de conocimientos fue similar entre los diferentes grupos etáreos. Resaltando que el mayor porcentaje de conocimiento alto lo tienen las usuarias de 19 a 29 años con 25.2%, las usuarias de 30 a 39 en cambio tiene porcentaje de conocimiento medio en su mayoría llegando a formar el 56.5% y las usuarias de 40 a 49 tienen un mayor porcentaje de conocimiento bajo con 30.8%. Las diferencias encontradas no resultaron estadísticamente significativas (p=0.432). De acuerdo a los resultados, se ha evidenciado que a mayor grado de instrucción, existe un mayor nivel de conocimientos, las diferencias resultaron estadísticamente significativas (p=0.00), resaltando que el 68,6% del conocimiento alto total lo representan las usuarias con grado de instrucción superior universitario, un 64.9% son de superior no universitario y tienen un conocimiento medio, mientras que el 62.5% de las usuarias con primaria tienen conocimiento bajo. En cuanto a la ocupación, observamos que el mayor nivel de conocimientos lo presentaron las usuarias estudiantes con un conocimiento alto de 53.7%, mientras que el menor nivel lo presentaron las amas de casa con un conocimiento bajo de 43,0%. Las diferencias resultaron estadísticamente significativas (p=0.00) El 72.4% presenta nivel de conocimientos medio sobre los riesgos de contraer cáncer, seguido de un 20.7% con un buen nivel de conocimientos, mientras que sólo el 6.9% mostró bajo nivel de conocimientos. Acerca de las técnicas de detección de cáncer, el 77.4% presenta un nivel de conocimientos medio, seguido de un 12.9% con bajo nivel de conocimientos, y el 9.7% mostró un buen nivel de conocimientos. Sobre el autoexamen de mamas, el 61.3% presenta nivel de conocimientos medio, seguido de un 19.8% con buen nivel de conocimientos, mientras que el 18.9% mostró bajo nivel de conocimientos. Conclusión: El nivel de conocimientos sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama de las usuarias de 19 a 49 años del Centro de Salud San Sebastián; es de un nivel medio en su mayoría, lo cual para la situación socioeconómica y educativa del lugar es aceptable. Palabras Claves: conocimiento, factores de riesgo, prevención, cáncer, mama.
143

Acceso a los servicios de salud del MINSA según la Encuesta Nacional de Hogares 2006

Pérez Guerra, Nicomedes Nolberto January 2010 (has links)
Introducción: El análisis del acceso a los servicios de salud que brinda el Ministerio de Salud (MINSA) a la población de nuestro país continúa tomando mucho interés, debido a que existen millones de peruanos mayormente pobres y muy pobres que por su condición económica, no tienen acceso a los servicios de salud del MINSA, quién es el proveedor más grande y el que mayor cobertura de servicios de salud oferta en todo el país, constituyendo esta realidad, en una inequidad en el sector salud, contribuyendo al mismo, el área de residencia, la lejanía al centro asistencial, la educación del encuestado, el idioma materno, entre otros. Objetivo: Determinar la inequidad en el acceso a los servicios de salud del Perú cuando los usuarios se percibieron enfermos, según el nivel de pobreza. Material y métodos: Investigación descriptiva, de tipo transversal basada en la Encuesta Nacional de Hogares 2006. La medición de la inequidad se ha realizado mediante la comparación del acceso a los servicios de salud entre los pobres y no pobres, a través del índice de concentración y la curva de Lorenz. Se procesaron los datos con los programas estadísticos SPSS, EPIDATA y las hojas de datos de Microsoft EXCEL XP. Resultados: Se evidenció que existe inequidad en el acceso a los servicios de salud del MINSA a nivel nacional, siendo el índice de concentración (IC) para el motivo económico (falta de dinero) -0.24, y para el motivo de lejanía al establecimiento de salud (se encuentra lejos) -0.43. Asimismo, existe mayor inequidad para la población rural cuando se compara con la población urbana siendo el IC para la proporción de acceso a servicios de salud por falta de dinero -0.374 y para lejanía del establecimiento de salud -0.381, mientras que en la población urbana el IC para la proporción de acceso a servicios de salud por falta de dinero fue -0.13 y para la lejanía del establecimiento de salud fue 0.074. Asimismo, el 62.1% de la población no contaba con seguro de salud y respecto a la población con tenencia de seguros de salud de EsSalud que buscaron atención en el MINSA fue del 4.5%. Los principales motivos por el cual la población más pobre no tuvo acceso a los servicios de salud fueron: no tuvo dinero (39.4%), no cree en la medicina (35.7%) y no fue necesario (18.5%). Conclusión: En el estudio se evidenció la inequidad en el acceso a los servicios de salud del MINSA a nivel nacional, ya que los índices de concentración (IC) encontrados para los principales motivos del no acceso a estos servicios de salud así lo determinaron. Palabras Clave: Inequidad, equidad, servicios de salud, acceso a servicios de salud. / --- Introduction: The analysis of the access to health services provided by the MINSA to the population of our country continues taking a lot of interest, because there are millions of Peruvians mostly poor and very poor by economic status, do not have access to health services of the MINSA, who is the biggest supplier and the one that major coverage of health services offers in the whole country, constituting this reality, in an inequity in the health sector, contributing to it, the area of residence, the distance to the medical center, respondent’s education, the mother language, among others. Objective: To determine the inequity in the access to health services of Peru when the users perceived ill, according to the poverty level. Material and methods: Descriptive study, of transverse type based on the National Survey of Homes 2006. The measurement of the inequity has been realized by comparing the access to health services among the poor and not poor, across the index of concentration and Lorenz's curve. The information was processed with SPSS statistical software, EPIDATA and the sheets of Microsoft EXCEL XP. Results: There was demonstrated that inequity exists in the access to the health services of MINSA at national level, being the index of concentration (IC) for the economic motive (lack of money) -0.24, and for the motive of distance to the medical center (located away) -0.43. Likewise, major inequity exists for the rural population when it’s compared by the urban population being the IC for the proportion of access to health services for lack of money -0.374 and for distance of the medical center -0.381, while in the urban population the CI for the proportion of access to health services for lack of money was -0.13 and for distance from the health center was 0.074. Also, the 62.1% of the population had no health insurance and for the stock-holding EsSalud health insurance who sought care in the MINSA was 4.5%. The main reasons by which the poorest population did not have access to health services were: it did not have money (39.4 %), it does not believe in the medicine (35.7 %) and it was not necessary (18.5 %). Conclusion: The study showed the inequity in the access to health services of the MINSA at the national level, since the concentration indexes (CI) found for the main reasons for not accessing health services so identified. Key Words: Inequity, equity, health services, access to health services.
144

Desarrollo de una aplicación móvil para apoyar las supervisiones a entidades prestadoras de servicios de salud

Vergara Pérez, Reymi Jéfferson January 2016 (has links)
Describe el proyecto de desarrollo de una aplicación móvil que aprovecha las funcionalidades de los dispositivos móviles y presenta una alternativa para la supervisión, mantenimiento y garantizar la trazabilidad de la información levantada. Se realiza un análisis del proceso de supervisión regular y se observan las tareas que pueden ser automatizadas o reducidas utilizando la herramienta informática adecuada, todo esto para garantizar que el servicio brindado por los hospitales, clínicas en general instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS) sea de calidad y de ayuda al ciudadano.
145

Centro de atención integral en salud CAIS-NUT S.A.

Fuentes C., Cesar, Gaete C., Javier, Hernández A., Rafael 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / En las últimas dos décadas se ha experimentado un notable crecimiento de los trastornos de la conducta alimentaria, éste es un fenómeno reciente en Chile, originado por diversos factores de orden económico, tales como apertura, crecimiento y globalización, factores culturales representados por la carencia de buenos hábitos alimentarios y por la influencia de los medios de comunicación masivos y factores sicológicos simbolizados por el aumento del stress, la frustración y la ansiedad. Nuestro negocio consiste en la generación de servicios que permitan dar solución a estos trastornos de la conducta a través del uso de técnicas de medicina alternativa o complementaria poniendo de relieve aspectos que se relacionen con la calidad de servicio y con la efectividad de los tratamientos. La tendencia de la población mundial hacia el uso de este tipo de técnica se ha desarrollado bastamente y tiene gran importancia económica, de hecho un Estudio de la Organización Mundial de la Salud señala en su documento Estrategia de la OMS de medicina tradicional 2002-20051 que la atención sanitaria utilizando medicina alternativa es de un 80% en África, 75% en Francia, 42% en EE.UU., 40% en China y el gasto asociado a esta medicina en EE.UU. en el año 1997 fue de 2.700 millones de dólares. Dado que en nuestro país no existen estudios que indiquen la tendencia de consumo, realizamos una encuesta a 82 personas de diferentes comunas de Santiago donde advertimos que del universo encuestado el 89 % está dispuesto al uso de medicina alternativa para el tratamiento de este tipo de trastorno, datos que indican que existe demanda suficiente para nuestra oferta. La Industria cuenta con un nivel de desarrollo bajo, en cambio las técnicas orientales aumentan su aceptación y credibilidad a diario, el negocio se ve fortalecido por la participación de médicos y especialistas que cuentan con experiencia en el rubro y que además disponen de una cartera de clientes interesante. La estrategia de marketing considera venta a través de promotores con cartera de clientes consolidada, por captación de nuevos clientes a través de la página web, mas la explotación de una cartera definida de clientes que aporta cada uno de los 14 profesionales de terapias alternativas que conforman el centro. El Centro de Atención Integral en Salud, en adelante CAIS-NUT, se ubicará en la Comuna de Las Condes, próximo al Metro, sector privilegiado para un Centro de Salud de esta naturaleza, pues es parte de un Cluster Médico conocido por el mercado. Otro elemento de suma relevancia es que este negocio no tiene riesgo vital para el cliente y constituye por tanto primera opción en el momento de abordar las patologías señaladas. Por último el avance del estudio nos permitió establecer una integración horizontal, ya que una de los más serios competidores amparados bajo el alero de la Nutricionista, Gloria Jury Jamis y su empresa Centro de Psiconutrición, decidió formar parte del proyecto como socia fundadora, reconociendo sus limitaciones en el área de la administración. Contamos con todas las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar el proyecto partiendo desde el diseño puesta en marcha y control del proyecto a través del uso de herramientas de administración y en forma paralela los socios fundadores conocen el negocio y aportarán el capital necesario para cubrir la inversión inicial y los gastos del primer año. El negocio requiere de una inversión inicial que asciende a $60 millones provistas por los dos socios fundadores con $20 millones cada uno más el aporte de los profesionales de terapias complementarias unido al aporte de los tres profesionales del área de la administración. Las proyecciones financieras indican que el proyecto cuenta con una tasa Interna de Retorno (TIR) de 2,6% mensual a 5 años, con una tasa de descuento de 15% el VAN del negocio es positivo en $24 millones. Se espera obtener su punto de equilibrio a partir del mes 7 con una cantidad de 142 pacientes con un período de recuperación de la inversión a 4 años. El negocio se estructurará como sociedad anónima con dos tipos de accionistas comunes y preferentes. El principal riesgo que enfrenta el negocio es pertenecer a una industria en la que no existen barreras de entrada, por lo que las amenazas de nuevos entrantes y productos sustitutos son poderosas, por lo tanto se requiere adoptar una estrategia de focalización
146

Senior Home Care : cuidado personalizado a domicilio para adultos mayores

Jiménez Agüero, Camilo, Gálvez López, Mario 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Jiménez Agüero, Camilo Parte I, Gálvez López, Mario Parte II / Chile, al igual que los países desarrollados, está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población, como consecuencia de un bajo índice de natalidad (alrededor de 1,8 hijos por pareja, menor a la tasa de recambio1) (Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 2007) y una mayor expectativa de vida de los adultos mayores (AM, los usuarios, entendidos como personas mayores de 60 años)2 (Enfoque Estadístico Adulto Mayor en Chile, 2007), al punto que se estima que en 2025 habrá más AM que menores de 15 años (Enfoque Estadístico Adulto Mayor en Chile, 2010), tendencia al envejecimiento de la población que representa un fenómeno demográfico de relativa novedad en el país. Esta corriente ha despertado un gran interés por parte los empresarios, quienes han desarrollado evoluciones del tradicional “asilo de ancianos”, para dar respuesta a las necesidades de cuidado y confort de este grupo etáreo en expansión. No obstante, la mayoría de las opciones disponibles en el mercado local ponen énfasis en la reubicación física de los adultos mayores en residencias especialmente diseñadas para su cuidado y atención, sin resolver el problema que representa el desarraigo y confinación del AM, apartado de su propio hogar y del contacto familiar. A diferencia de lo anterior, Senior Home Care (SHC) propone la atención domiciliaria del AM en su residencia, prestándole todos los cuidados complementarios que se pudieran precisar. A los AM el servicio les ofrece la tranquilidad que serán asistidos en sus actividades diarias, por medio de la compañía de un profesional debidamente preparado, manteniendo así su calidad de vida y dignidad. A los Familiares y/o Responsables (F/R, los clientes) la colaboración en el cuidado del AM les permitirá reducir el esfuerzo y el tiempo dedicado, minimizando el estrés y mejorando la calidad de vida del grupo familiar. SHC se distingue por el nivel de personalización del servicio, que permite mantener a los AM en sus hogares con un estilo de vida activo, saludable y seguro. De esta forma, se evita la separación de sus familiares, el aislamiento físico y emocional que supone ser trasladado fuera de su entorno, el desarraigo y, finalmente, la confinación en una residencia para AM. En contraste con las “residencias tradicionales”3, se les brinda a los familiares la tranquilidad y confianza que sus AM serán atendidos con máximo cuidado, de manera personalizada y con una dedicación de tiempo completo. A diferencia de otras empresas de cuidado domiciliario, SHC ofrece atención especializada en el paciente adulto mayor con distintos grados de dependencia y la customización4 del servicio de acuerdo a las necesidades tanto de usuarios como clientes. También es importante destacar que SHC ofrece planes de atención flexibles, que se acomodan a las necesidades tanto de los F/R como de los AM. El target group de la empresa son Familiares y/o Responsables de un AM, en su mayoría mujeres, que pertenecen al nivel socioeconómico ABC1 y que tienen a su cuidado a un adulto mayor (independiente, o bien, con dependencia, leve, moderada o severa) que reside en las comunas de Las Condes, Vitacura, Providencia, Ñuñoa, La Reina y Lo Barnechea, de la Región Metropolitana. Se estima que el mercado total de los AM de interés asciende a 73.884 AM, con un valor de UF 4,2 millones. SHC se dará a conocer a su segmento de interés a través de una pauta digital selectiva en Google AdWords, volantes promocionales y asociaciones con colectivos como Municipalidades (de las comunas de interés) y clubes de lectores (El Mercurio y La Tercera). Además se contará con asesores comerciales, call center (para acciones de telemarketing de inbound y outbound) y website. La metodología de abordaje será una visita de un asesor de SHC que, sin costo, le explicará al cliente el alcance y el diferencial de los servicios. La inversión necesaria para dar inicio a las actividades será del orden de los $60 millones de pesos (exactamente $55.994.425 para el Caso de Financiamiento Apalancado, mientras que $51.085.676 para el Caso de Financiamiento Desapalancado). Se estima que el tiempo del retorno de la inversión será de un año (Caso financiamiento con apalancamiento) y de dos años (caso con apalancamiento). A futuro se vislumbra la incorporación de herramientas tecnológicas para la asistencia remota (botón de alarma, web en tiempo real, entre otras) para ir ampliando la oferta a los F/R del target.
147

Estudio de la gestión de las entidades prestadoras de salud en el sistema privado de salud en el Perú

Vílchez Olivares, Percy January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea una revisión general de la concepción filosófica del sistema de la seguridad social; así como de los principales modelos de regímenes contributivos de seguridad social en salud en el mundo, y revisar en forma amplia y exhaustiva el actual modelo de seguridad social en salud privada, con el fin de comprender los modelos de seguridad social y estar facultado para analizar la relación de las entidades prestadoras de salud y su impacto en el desarrollo del mercado privado de salud del país en función a la tasa de aumento de la población económicamente activa adecuadamente empleada, los ingresos promedios mensuales y los afiliados a las entidades prestadoras de salud. / Tesis
148

Centro de salud para la obesidad infantil : el lugar para sanar jugando : Puente Alto, Chile

Rojas Rival, Milenka January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
149

Ausentismo laboral en el sector público de salud: Identificación de variables relevantes

Acevedo Pérez, Luis Orlando January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio tiene como objetivo identificar variables que inciden en el ausentismo de los funcionarios de salud del sector público, y así generar propuestas para la definición de políticas públicas que apunten a su gestión. Para ello, se propone una definición de ausentismo laboral, restringiendo el análisis a las licencias médicas, descartando vacaciones y otros permisos acordados previamente. A la vez, se caracteriza el entorno del sector de salud público, justificando el motivo por el cual nuestro estudio se centra en esta área: participación laboral en el Estado y altos niveles de ausentismo. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos asociados a ausentismo de trabajadores del sector salud. Dicha revisión seleccionó 31 documentos, derivando en diez variables relevantes. Estas variables fueron, cultura y clima organizacional, estilo de gestión de recursos humanos, inadecuada distribución de las cargas laborales, jornada laboral, salud del trabajador, inseguridad laboral, escasa autonomía laboral, doble presencia, desempeño de más de un trabajo, problemas de alimentación y sueño. Metodológicamente, el estudio fue de carácter mixto, consideró como población a todos los funcionarios del sector público de salud, y mediante una selección por conveniencia se determinó una muestra de tres servicios, sobre los que se realizó un análisis descriptivo. Asimismo, la Dirección de Presupuestos cuenta con datos para tres variables presentes en la revisión bibliográfica. Por ende, el análisis estadístico se centra en: estabilidad laboral, doble presencia y la salud del funcionario. De dicho análisis se desprende que la estabilidad laboral propicia el mayor número de licencias, pero al considerar los días promedios que involucran no existe una diferencia significativa. La doble presencia asociada al sexo evidencia que en cantidad y número de días de licencias las mujeres presentan una predominancia. Lo mismo ocurre al comparar los datos asociados a las licencias por enfermedad común, donde estas superan en número y en cantidad de días a las licencias de índole laboral. Por último, se realiza una serie de propuestas de políticas públicas que, a criterio del autor, contribuirían a una disminución de los niveles de ausentismo, políticas asociadas a: la generación de bases de datos útiles para la gestión de los equipos de trabajo, potenciar el rol de la Dirección del Servicio Civil en la aplicación de los instructivos presidenciales y en el área de salud, políticas que apunten a programas de medicina laboral y de enfrentamiento temprano a las afecciones psicológicas de la población.
150

Wasi Terapia / Wasi Therapy

Acuña Brucil, Jessica Nancy, Castillo Espinoza, José Andrés, Ruggia Machaca, Johanna Karen, Vilchez Mestanza, Valeria Flor 15 July 2019 (has links)
Para el presente trabajo de investigación, el equipo identificó una necesidad insatisfecha por parte de personas que necesitan realizar terapias físicas, el gran problema que describen estas personas es la accesibilidad a las citas, esto debido a la alta demanda de pacientes. Es por ello que se realizó una investigación extensa validando la necesidad identificada, con entrevistas a los pacientes, los cuales buscan alternativas que satisfagan sus necesidades y la posibilidad de ser atendidos. Nuestro servicio ofrece una atención personalizada a cargo de terapistas profesionales y el beneficio es que la atención es a domicilio, ahorrando a los pacientes el traslado hacia el centro de salud, tomando en cuenta que se encuentran con alguna discapacidad. En la actualidad el uso de medios digitales se ha incrementado debido al avance tecnológico, es por ello que los pacientes podrán programar sus citas en nuestra página web desde la comodidad de sus casas, ofreciéndoles desde ese momento una experiencia diferente en el servicio. / For the present research work, the team identified an unmet need on the part of people who must perform physical therapies, the problem that these people present is the accessibility to appointments, and this is due to the high demand of patients. That is why we conducted an extensive investigation validating the identified need, with interviews with patients, the alternatives that meet their needs and the possibility of being attended to. Our service offers personalized attention a charge of professional therapists and the benefit is that the attention is at home, saving patients the transfer to the health center, taking into account that they are disabled. Currently, the use of digital media has increased due to technological advancement that is why patients can schedule their appointments on our website from the comfort of their homes, offering them from that moment a different experience in the service. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0444 seconds