Spelling suggestions: "subject:"servicios público"" "subject:"servicios1 público""
131 |
Desviaciones en las proyecciones de ingresos y costos de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento en el marco de sus estudios tarifariosGrados Gutierrez, Raul Jesus 29 November 2024 (has links)
Este estudio analiza las desviaciones entre las proyecciones de ingresos y costos de las
Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) en Perú y los resultados reales
durante el periodo 2015-2022, en el marco de los estudios tarifarios. Se examinan tanto
factores internos como externos que han afectado estas proyecciones, como la subestimación
de los costos operativos, fluctuaciones del mercado y diferencias en la gestión financiera
entre EPS incluidas en el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) y aquellas que no lo están.
A través de un análisis estadístico de la contabilidad regulatoria y una encuesta dirigida a
operadores de EPS, se identifican los factores más críticos que impactan las estimaciones
financieras. Los resultados muestran que las EPS bajo el RAT enfrentan mayores dificultades
financieras, debido a una gestión menos eficiente y mayores variaciones en sus proyecciones,
lo que impide alcanzar la sostenibilidad financiera.
Este estudio propone mejoras en la planificación tarifaria y en las herramientas de proyección
para garantizar un servicio más eficiente y sostenible. / This study analyzes the deviations between the projected revenues and costs of Sanitation
Service Providers (EPS) in Peru and the actual results during the 2015-2022 period, within
the framework of tariff studies. It examines both internal and external factors that have
affected these projections, such as the underestimation of operating costs, market
fluctuations, and differences in financial management between EPS included in the
Transitional Support Regime (RAT) and those that are not.
Through a statistical analysis of regulatory accounting and a survey directed at EPS operators,
the most critical factors impacting financial estimates are identified. The results show that
EPS under the RAT face greater financial difficulties due to less efficient management and
larger variations in their projections, preventing them from achieving financial sustainability.
This study proposes improvements in tariff planning and projection tools to ensure a more
efficient and sustainable service.
|
132 |
Business consulting - SEDAPALPalma García, Walter Jonathan, Velasco Chau, Sara Andrea, Villegas Falla, Wendy 06 April 2021 (has links)
SEDAPAL es una empresa estatal de derecho privado, íntegramente de propiedad del
Estado peruano que brinda el servicio de agua potable y alcantarillado en Lima y Callao.
Tiene como objetivos principales alcanzar una cobertura universal de los servicios de
saneamiento y garantizar la calidad y continuidad 24 horas de sus servicios. El problema
principal identificado y que impacta en el logro de estos objetivos, fue la sostenibilidad
financiera y dentro de ello, la pérdida de margen de contribución por Agua No Facturada
(ANF), hecho que ocasiona pérdidas de recursos y mayor escasez de materia prima. Dentro
de este problema se evaluaron los puntos con mayor factibilidad, impacto y criticidad,
resaltando la micromedición como un factor clave. Promover la instalación, reposición de
medidores y prevenir su hurto, se reconocieron como acciones esenciales para el éxito de la
propuesta. Asimismo, se identificaron beneficios adicionales en EBITDA de hasta S/.21
millones acumulados en tres años, total de tiempo requerido para alcanzar la máxima
capacidad del plan de implementación.
El plan de implementación presenta tres acciones principales: a) Ajuste de facturación
por asignación en siete sectores específicos, como palanca para poder avanzar a la siguiente
etapa del plan; b) Sensibilización y recupero de sectores específicos y c) Plan proactivo de
renovación de medidores.
Adicionalmente es importante reforzar los proyectos de sectorización y establecer
acuerdos de colaboración interinstitucional con municipalidades y Policía Nacional del Perú,
con la finalidad de recuperar y trabajar en la promoción de la instalación de medidores y
disminución de hurto.
Por último, se resalta que este estudio y plan de implementación, aplican para un
escenario pre Covid 19, dado que los datos y procesos analizados datan de ese momento. / SEDAPAL is a state company under private law, is owned by Peruvian state, which
provides drinking water and sewerage service to Lima and Callao. Its main objectives are to
achieve universal coverage of sanitation service and guarantee the quality and continuity 24
hours of its service. The main problem identified and that impacts on the achievement of this
objectives, was the financial sustainability of the company, within this, the loss of
contribution margin due to no revenue water (NRW), a fact that causes losses of resources
and a deeper lack of raw material. In the problem analysis many issues were evaluate
according to the feasibility, impact and criticality, highlighting micro-measurement as a key
factor. Promoting the installation, replacement of meters, and preventing their theft were
recognized as essential actions for the success of the proposal. Likewise, additional EBITDA
benefits of up to S/.21 million accumulated in three years were identified, the total time
required to reach the maximum capacity of the implementation plan.
The implementation plan presents three main actions: a) Adjustment of the invoicing
by allocation in seven specific sectors, as an enabler to advance to the next stage of the plan;
b) Collaboration and recovery of specific sectors and c) Proactive plan for the renewal of
meters.
Additionally, it is important for SEDAPAL to strengthen sectorization projects and
establish inter-institutional collaboration agreements with municipalities and the National
Police of Peru, in order to recover and work to promote the installation of meters and
decrease theft.
Finally, it is highlighted that this study and implementation plan apply to a pre-Covid
19 scenario, since the data and processes analyzed date from that moment.
|
133 |
Informe sobre Resolución del Tribunal de Solución de Controversias del OSINERG N° 005-2005-TSC/19-2004-TSC-OSINERGCheca Oliva, Mauricio Adolfo 24 March 2023 (has links)
El propósito del presente trabajo es analizar, en el marco de una relación contractual
existente entre la empresa distribuidora Luz del Sur y la empresa generadora Empresa
de Electricidad del Perú – Electroperú, cuál es el precio tope que resulta aplicable a la
energía que es retirada en exceso de la contratada y que es destinada a abastecer de
electricidad a los usuarios regulados en un contexto excepcional en el que, con ocasión
de una sequía que afectó la generación hidroeléctrica, el precio de la energía en el
mercado de corto plazo experimentó un incremento exponencial respecto al precio de
la energía regulada por tratarse de un servicio público. Para Luz del Sur, el precio tope
es la Tarifa en Barra según la legislación de electricidad y, para Electroperú, es el costo
marginal según el contrato de suministro que vincula a ambas partes. Por otro lado, se
analiza si OSINERG es el competente para resolver la mencionada controversia.
El contexto excepcional de la sequía y las diferencias desproporcionales entre el precio
de corto plazo y la Tarifa en Barra dieron lugar al fenómeno catalogado como “la crisis
de los contratos” en virtud del cual, desde un enfoque comercial, para los generadores
no resultaba positivo celebrar contratos para el suministro de energía que tengan como
destinatario final a los usuarios regulados, negándose así a celebrar nuevos contratos
o renovar los que estaban próximos a vencer. Para hacer frente a dicha situación, se
promulgaron una serie de decretos de urgencia para garantizar la continuidad del
servicio público de electricidad.
Ahora bien, para abordar la materia controvertida, la investigación desarrolla conceptos
jurídicos como el de mercado eléctrico, servicio público de electricidad, competencia,
entre otros, que llevan a concluir que el precio tope por los retiros de energía es la Tarifa
en Barra y OSINERG era el competente para resolver dicha controversia. / The purpose of this paper is to analyse, within the framework of a contractual relationship
between the distribution company Luz del Sur and the generating company Empresa de
Electricidad del Perú - Electroperú, what is the price ceiling applicable to the energy that
is withdrawn in excess of the contracted amount and that is destined to supply electricity
to regulated users in an exceptional context in which, due to a drought that affected
hydroelectric generation, the price of energy in the short-term market increased
exponentially with respect to the regulated price because it is a public service, during a
drought that affected hydroelectric generation, the price of energy on the short-term
market experienced an exponential increase compared to the price of regulated energy
as it is a public service. For Luz del Sur, the price cap is the Barra Tariff according to the
electricity legislation, and for Electroperú, it is the marginal cost according to the supply
contract that binds both parties. On the other hand, it is analysed whether OSINERG is
competent to resolve the aforementioned controversy.
The exceptional context of the drought and the disproportionate differences between the
short-term price and the Bar Tariff gave rise to the phenomenon known as "the contract
crisis" whereby, from a commercial point of view, it was not positive for generators to
enter into contracts for the supply of energy to regulated users, thus refusing to enter
into new contracts or renew those that were about to expire. To address this situation, a
series of emergency decrees were issued to guarantee the continuity of the public
electricity service.
Now, in order to address the controversial matter, the investigation develops legal
concepts such as the electricity market, public electricity service, competition, among
others, which lead to the conclusion that the price ceiling for energy withdrawals is the
Bar Tariff and OSINERG was the competent body to resolve this controversy.
|
134 |
Espacio Urbano y Participación Ciudadana: Incidencia del Presupuesto Participativo en la provisión de Servicios Urbanos en el distrito de Villa el SalvadorPoggi Solano, Cesar Alejandro 15 March 2024 (has links)
El presupuesto participativo como mecanismo de participación ciudadana ha sido
ampliamente estudiado y teorizado en los últimos años. Sin embargo, el enfoque
tradicional ha recaído en qué tanto este arreglo participativo afecta a la participación
ciudadana - y, por lo tanto, su relación con la democracia participativa – y no en su fin
principal, que es la provisión de servicios para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos. Por lo tanto, esta investigación está justificada por la necesidad de
atender al fin primo del mecanismo, en especial, en su incidencia en la provisión de
servicios urbanos básicos. En esta linea, concepciones teóricas sobre democracia,
espacio público, desigualdades en el espacio público, entre otros, nos llevan a
considerar que el Presupuesto Participativo sí tiene una incidencia positiva en la
provisión de servicios públicos. El presente trabajo analizará los resultados de este
mecanismo sobre la provisión de servicios en el distrito de Villa el Salvador, en Lima,
Perú. Para esto, se realizarán una serie de entrevistas a líderes y miembros de
organizaciones sociales, así como funcionarios competentes de la municipalidad,
además de una revisión y análisis de data disponible.
|
135 |
Limitaciones del diseño de políticas públicas destinadas a la concesión de servicios públicos a empresas privadas por parte del Estado peruano: Caso de la concesión del servicio ferroviario en el tramo desde Ollantaytambo a Machu Picchu Pueblo a las empresas privadas FETRANSA y PERURAIL en 1998Triveño Girón, Omar 27 May 2024 (has links)
El diseño de las políticas públicas acerca de las concesiones de servicios públicos son
parte de un extenso debate sobre qué tanto considera el Estado el bienestar del
ciudadano al momento de realizar las negociaciones. En este sentido, las concesiones
se iniciaron en el gobierno de Alberto Fujimori como parte de las reformas económicas
orientadas a la privatización y concesión de los servicios a empresas privadas para, en
teoría, incrementar la liquidez del Estado y brindar un servicio de calidad a los
ciudadanos. En este sentido, la naturaleza del gobierno, el clima internacional, las
presiones externas, e incluso, la corrupción, terminan por determinar en gran medida la
forma en que estas reformas se dan y qué tanto se verán reflejadas en el futuro. El
presente trabajo tiene como objetivo hacer un estado de la cuestión sobre el diseño de
las políticas públicas destinadas a la concesión de servicios públicos a empresas
privadas. Aborda un debate sobre la eficacia o perversión de las medidas y termina con
el análisis de dos concesiones sobre sectores económicos distintos – minería y
telecomunicaciones – que, a su vez, tienen diagnósticos contrarios respecto a su
funcionalidad. Por un lado, el caso de la privatización minera refuerza las visiones sobre
las maniobras oscuras por parte del gobierno. Al contrario, la concesión de las redes de
comunicación sugiere que el problema se origina en la poca autonomía de las
instituciones reguladoras.
|
136 |
El fraccionamiento indebido en la contratación de servicios públicos de telecomunicaciones por montos menores a las 8 UITsChávez Chávez, Azalea Elena 03 December 2018 (has links)
El objetivo de este trabajo de investigación tiene como finalidad determinar si las
entidades públicas están fraccionando indebidamente sus contrataciones de servicios
públicos de telecomunicaciones, mediante la realización de dos o más compras
menores a las 8 UITS, para así evitar aplicar las disposiciones de la Ley de
Contrataciones del Estado; y con ello, suprimir intencionalmente el acceso de los
demás proveedores existentes en el mercado a ofrecer los mismos servicios, a un
mejor precio y con mejores condiciones de calidad. A lo largo de nuestra
investigación veremos la importancia que tiene para el Estado la existencia de
regulaciones y normas que permitan a las entidades seleccionar de forma
transparente a sus proveedores de servicios de telecomunicaciones, consiguiendo
maximizar el uso de los fondos públicos; explicaremos que los servicios de
telecomunicaciones constituyen una herramienta y una necesidad permanente para
el funcionamiento y operatividad de las entidades públicas y a base de ejemplos
demostraremos cuáles son las entidades que vulneran la aplicación de la Ley de
Contrataciones del Estado en la contratación de sus servicios de telecomunicaciones,
para finalmente, analizar el rol que cumple el Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado frente al mecanismo de contratación por montos menores
a 8 UITS de servicios públicos de telecomunicaciones. / Trabajo de investigación
|
137 |
Limitaciones del diseño del proceso de elaboración de los Modelos Base de Provisión de Bienes y Servicios en el marco del proceso de descentralización del Estado peruanoCabrera Calle, John Isael 29 July 2026 (has links)
El Poder Ejecutivo aprobó en el 2018 el Decreto Supremo N° 029-2018-PCM,
Reglamento de Políticas Nacionales, el cual establece que los ministerios con
competencias compartidas determinan, mediante modelos de provisión de bienes y
servicios, los roles y las responsabilidades para cada nivel de gobierno. En ese
sentido, la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros,
como rector del proceso de descentralización, aprobó instrumentos (lineamientos y
guía metodológica) para la elaboración de modelos de provisión de bienes y servicios
y brindó asistencia técnica para su aplicación. El presente informe analiza el proceso
de elaboración de dichos modelos desde 2 dimensiones: aplicación de los
instrumentos y resultados alcanzados. Así, se encuentra que el contenido de los 2
únicos modelos de provisión aprobados no cumple con el objetivo de consolidar la
descentralización, pero no por una incorrecta aplicación de los instrumentos. Por el
contrario, se concluye que los instrumentos fueron diseñados con una lógica de
mejorar los servicios en cuanto a su provisión y no en garantizar que los servicios se
brinden de forma descentralizada, es decir que dicha provisión en el territorio implique
una real distribución del poder y recursos.
|
138 |
Impacto de las provisiones por pérdidas crediticias esperadas, en los EEFF de las entidades de servicios públicos que negocian en la BVL, en el 2018Hernández Hernández, Anita Cecilia, León Caballero, Marco André 03 1900 (has links)
La presente investigación fue desarrollada con el propósito de determinar el impacto de las provisiones por pérdidas crediticias esperadas (PCE) según la Norma Internacional de Información Financiera “NIIF 9 Instrumentos Financieros” en los Estados Financieros de las entidades prestadoras de servicios públicos que negocian en la Bolsa de Valores de Lima de Perú, en el 2018. La NIIF 9 que fue emitida en julio del 2014 y que es obligatoriamente efectiva a partir del 01 de enero del 2018, establece en su normativa, considerar un nuevo método de pérdidas crediticias esperadas, para el reconocimiento de las pérdidas por deterioro de activos financieros, el cual se tratará en el presente estudio.
Este trabajo se enfocó en las empresas que negocian en la BVL de Perú y que son clasificadas por este ente como entidades prestadoras de servicios públicos, por lo cual se considera pertinente que la Gerencia Financiera valore si el cambio de normativa impactará financiera y contablemente en los Estados Financieros y en base a ello se considere en la toma de decisiones de la empresa. Se desarrolló esta investigación perseverando que sea de conocimiento de los grupos de interés, para la evaluación de las variaciones que se proyecten, determinación de estimaciones bajo el modelo enfocado en eventos futuros y análisis de los impactos en los Estados Financieros.
La estructura del presente estudio se enfocó en 5 capítulos, los cuales serán descritos brevemente a continuación. En el capítulo I se definió el marco teórico de los conceptos principales con respecto al tema central y el sector de estudio. En el capítulo II se estableció el plan de investigación que detalla todo lo concerniente al planteamiento del problema y los objetivos a demostrar. En el capítulo III se describió la metodología de trabajo desarrollada bajo un enfoque mixto para la validación y sustentación de las hipótesis planteadas, aplicándose instrumentos cualitativos, como las entrevistas, e instrumentos cuantitativos, como las encuestas. En el capítulo IV se desenvolvió los datos recopilados para su posterior análisis en el capítulo V. / The purpose of this investigation is to determine the impact of the provisions for expected credit losses of the International Financial Reporting Standard 9 (IFRS 9) "Financial Instruments" in the Financial Statements of the public service entities that negotiate securities in the BVL (Stock Market of Peru) in 2018. IFRS 9, which was issued in July 2014 with mandatorily effective for periods beginning on or after January 1st 2018, establishes in its regulations to consider a new method of expected credit losses for the recognition of impairment of financial assets which will be discussed on this study.
This research will be oriented on the public services entities that negotiate securities in the BVL (Stock Market of Peru), whereby it is considered pertinent that the Financial Management assesses if the change of regulations will impact financial and accounting in the Financial Statements and base on it, it will be considered on the decision making of the company. Also, this investigation will be developed keeping in mind that it is going to be of knowledge of group of interest, for the evaluation of variations that will be projected, determination of estimations under the model focused on future events and the analysis of the impacts in the Financial Statements.
The structure of the present study will focus on five chapters, which will be briefly described below. Chapter I will defined the theoretical framework of the principal concepts with regard to the main topic and the sector of study. Chapter II will establish the research plan that will detail everything concerning the approach to the problem and the objectives to be demonstrated. Chapter III: the work methodology, which will be under a mixed approach for the validation and support of the hypotheses proposed; applying qualitative instruments, such as interviews, and quantitative instruments, such as surveys. Chapter IV will show all the data collected and processed as it requires, and chapter V is going to explain the analysis of the results.
Finally, we have made a practical case where it is applied the methodology of expected credit losses according the IFRS 9 and evaluating the impact on the Financial Statements. / Tesis
|
139 |
El régimen de financiamiento de la empresa estatal de Distribución Eléctrica: Análisis de su inclusión en el Sistema Nacional de Endeudamiento, a propósito del Artículo 60° de la Constitución Política del PerúCornejo Pareja, Vicky Daniela 26 September 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza el régimen de financiamiento de la empresa
estatal de Distribución Eléctrica establecido en el Sistema Nacional de Endeudamiento.
Para ello, se verifica si las condiciones de su endeudamiento limitan el desarrollo de sus
inversiones en servicios públicos, debido a su estructura y modelo de negocio, sin
considerar la condición de igualdad en tratamiento legal respecto de las empresas
privadas establecido en el Artículo 60° de la Constitución Política del Perú. A partir de
este análisis, se concluye que la decisión del financiamiento de este tipo de empresa
debe comprender una autogestión a nivel de empresa/accionista (dotarla de
autonomía), con la finalidad de que el acceso al financiamiento para sus inversiones en
servicios públicos no sea complejo, ordinario, ni limitado; en cambio sea compatible con
el modelo regulatorio del negocio y sus características, que están enfocados al
cumplimiento de sus fines sociales y empresariales. En ese sentido, resulta prioritario
distinguir que la dinámica empresarial en la actividad de distribución eléctrica exige
inversiones de forma intensiva, por lo que se requiere procedimientos óptimos que
coadyuven su desarrollo económico y garanticen el suministro de conformidad con el
Artículo 58° de la Constitución Política del Perú. / Trabajo de investigación
|
140 |
“Cargos, recargos y tarifas establecidos por ley administrados por OSINERGMIN que no constituyen ingresos para quienes los cobran ¿tributos, recursos parafiscales o qué?“Loayza Camacho, Ernesto Javier 04 December 2017 (has links)
En el sector de energía existen cargos, recargos y tarifas que se cobran con ocasión de la
prestación de servicios públicos o de la venta o importación de determinados hidrocarburos.
Estos se caracterizan por haber sido creados a través de normas jurídicas (principalmente con
rango de ley), ser de carácter obligatorio, no ingresar al presupuesto nacional ni a fondos
públicos, no constituir ingresos para los sujetos que los recaudan y ser administrados y/o
regulados por el Organismo Supervisor de la Inversión en la Energía y la Minería.
La presente investigación analiza, mediante el estudio de casos, la naturaleza jurídica de nueve
de estos cargos, recargos o tarifas contrastándolos con los conceptos de tarifa de servicios
públicos, tributo y de recursos parafiscales. Dado el escaso desarrollo del concepto de
parafiscalidad en la doctrina y la jurisprudencia peruana, se construye una definición operativa
a partir de la experiencia comparada (Francia, España y Colombia) y la regulación nacional
existente. La investigación concluye que, en la mayoría de los casos, dado que lo recaudado no
constituye ingreso para quien lo recauda ni constituye ingreso público, estos no tienen
naturaleza de tarifa ni de tributo sino que son recursos parafiscales. Ello cuestiona la posición
tanto del sector de energía y minas como del organismo regulador según la cual estos cargos,
recargos y tarifas tienen naturaleza tarifaria. / In the energy sector there are charges, surcharges and fees that are charged for the provision of
public services or the sale or import of certain hydrocarbons. These are characterized by being
created through legal rules (mainly with the rank of law), be mandatory, do not enter the
national budget or public funds, do not constitute income for the subjects who collect and be
administered and / or Regulated by the Supervisory Body for Investment in Energy and Mining.
The present study analyzes, through the case study, the legal nature of nine of these charges,
surcharges or rates in contrast to the concepts of public service tariff, tribute and parafiscal
resources. Given the limited development of the concept of parafiscalism in Peruvian doctrine
and jurisprudence, an operational definition is constructed based on comparative experience
(France, Spain and Colombia) and existing national regulation. The investigation concludes that,
in most cases, since the proceeds do not constitute income for the person who collects it and
does not constitute public income, they are not tax or tax nature, but rather are parafiscal
resources. This challenges the position of both the energy and mining sector and the regulatory
body that these charges, surcharges and tariffs are tariff-based. / Tesis
|
Page generated in 0.0668 seconds