• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 26
  • 25
  • 25
  • 21
  • 17
  • 16
  • 13
  • 11
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Valoración y análisis de la calidad de vida en el cuidador principal de personas con esquizofrenia : una perspectiva enfermera

Díaz García, Isidora 17 July 2015 (has links)
Los cuidadores principales son un pilar fundamental para el cuidado de la persona con esquizofrenia y es esencial que sean incluidos en los planes de cuidados de enfermería, no sólo como responsables del cuidado de la persona con esquizofrenia, sino también por las consecuencias que el cuidado ocasiona en su propia salud general, desde un punto de vista biopsicosocial. Objetivos: estudiar la calidad de vida en el cuidador principal de personas con esquizofrenia y analizar los componentes que la determinan. Metodología: diseño mixto explicativo secuencial. Resultados: cuantitativos: la edad media del cuidador principal está comprendida entre 53,45 años y 61,16 años y el porcentaje de mujeres cuidadoras es superior al 50% (p<0,01). La media de años que los cuidadores dedican al cuidado de su familiar enfermo está comprendida entre 10,62 años y 15,34 años y más del 70% pasa más de 4 horas/día con su familiar enfermo (p<0,02). Los valores más altos obtenidos en la valoración de la carga en el cuidador principal son en los módulos A (ayuda familiar en las actividades de la vida cotidiana) y E (motivos de preocupación por el paciente). La puntuación más baja obtenida en la calidad de vida del cuidador principal corresponde al dominio psicológico. Cualitativos: se obtienen tres categorías: significado de calidad de vida, aspectos que determinan los dominios de calidad de vida en el cuidador principal de personas con esquizofrenia y experiencia de carga experimentada por el cuidado. Conclusiones: se constata el papel principal de la mujer en la asunción del cuidado del familiar enfermo. La mayor carga experimentada se observa en los motivos de preocupación por la persona enferma y en la ayuda en las actividades de la vida cotidiana de la persona enferma. El nivel de carga es mayor al inicio de la enfermedad, posteriormente se desarrolla un proceso de adaptación que implica una aceptación de la enfermedad y la resignación ante la situación vivida. La puntación más baja obtenida en la calidad de vida pertenece al dominio psicológico, vinculado a un dolor emocional. La calidad de vida percibida en el dominio psicológico es más baja en la mujer que en el hombre. El nivel de carga está relacionado directamente con la calidad de vida; a mayor carga experimentada en los diferentes módulos, menor calidad de vida en los diferentes dominios. El significado de calidad de vida para el cuidador principal, se construye en función del estado de salud de la persona a la que cuidan. Palabras clave: cuidados de enfermería, cuidadores, esquizofrenia, terapia, terapia familiar, calidad de vida, trastornos mentales, carga familiar, identidad de género, asistencia de la salud mental, discapacidad, evaluación del impacto en la salud, teoría de enfermería, historia de enfermería, investigación cualitativa. / The primary caregivers are a fundamental pillar for the care of the person with schizophrenia and it is essential that they could be included in the nursing care plans, not only as responsible for the care of the person with schizophrenia, but also by the consequences of this care causes in their own general health, from a biopsychosocial perspective. Objectives: To study the quality of life in the primary caregiver for people with schizophrenia and to analyze the components that determine it. Methodology: sequential explanatory mixed design. Results: Quantitative: the average age of the main caregiver is between 53.45 years and 61.16 years and the percentage of female caregivers is higher than 50% (p <0.01). The average number of years that the caregiver takes care of his sick relative is between 10.62 years and 15.34 years and over 70% of primary caregivers spend more than 4 hours / day with her sick (p <0.02). The highest values obtained in evaluation of the score of load on the primary caregiver are in the modules A (family assistance in activities of daily living) and E (concerns by the patient). The lowest score on the quality of life of the primary caregiver corresponds to the psychological domain. Qualitative: three categories are obtained: meaning of quality of life, aspects that determine the domains of quality of life in the primary caregiver of people with schizophrenia and load experienced by the care experience. Conclusions: The main role of women in the assumption of the care of the sick family member is found. The most experienced load is observed in concerns for the sick person and the assistance in activities of daily life of the sick person. The charge level is higher at the beginning of the disease, later an adaptation process that involves an acceptance of the disease and a resignation to the experienced situation is developed. The lowest score obtained in the quality of life belongs to the psychological domain, linked to emotional pain. The quality of life perceived in the psychological domain is lower in women than in men. The charge level is directly related to the quality of life; the higher the load experienced in the different modules, lower quality of life in different domains. The meaning of quality of life for the primary caregiver is built based on the state of health of the person you care for.
52

Actividad neuronal en el cerebro humano / The neural activity in the human brain

Boza Pérez, Andrea Alessandra 08 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo diseñar una colección de indumentaria a partir del estudio teórico y visual de la actividad neuronal en el cerebro humano. El cerebro es el órgano principal que rige el organismo del cuerpo humano y está compuesto por dos subsistemas principales, el Sistema Nervioso Central y el Sistema Nervioso Periférico. La neurona, conocida como la unidad básica del Sistema Nervioso, es aquella que contiene toda la carga eléctrica y se encarga de almacenar y transmitir información; dando como resultado los movimientos voluntarios e involuntarios del cuerpo. Por ello, para este estudio, se realizó un riguroso análisis visual de la neurona, de la forma de sus partes principales: cuerpo, axón y dendritas; de su comportamiento en el cerebro y de su proceso de comunicación: la sinapsis. Se buscó interpretar la complejidad estructural y conductual de la neurona para lograr obtener una base creativa y sustentada para el desarrollo de la colección. En este proyecto, para el ámbito teórico, se recopiló información de artículos científicos, libros de ciencia y medicina, revistas académicas y; para el visual, de trabajos de laboratorio, videos, estudios oficiales y libros digitales relacionados al Sistema Nervioso, la neurona y la sinapsis neuronal. Asimismo, se realizó una entrevista a la neurocirujana Astrid Wicht, quien aportó significativamente y otorgó un punto de vista profesional y académico a la investigación. / The following research has the objective of creating a fashion collection, that comes from the theoretical and visual investigation of neural activity in the human brain. The brain is the main organ that controls the body. It is built upon two mayor main systems, the Central Nervous System, and the Peripheral Nervous System. The neuron is known as the basic unit of th nervous system, it oversees controlling electrical impulses, store energy and transmit information, as a result they control of voluntary and involuntary impulses. For this study, an intensive visual analysis of the neuron and its parts was made. The body, the axon, and the dendrite, how they behave in the brain and their process of communication: the synapsis. The structural and behavioral complexity of the neuron were our main goal as a creative base for the development of the collection. In this research regarding the theory, information from scientific articles, science and medicine books, academic magazines were gathered. For the visual; laboratories research, videos, official studies and digital books about the Nervous System, the neuron, and the synapsis. In addition, an interview to neurosurgeon Astrid Wicht was performed, who gave a professional and academic point of view to the investigation. / Trabajo de investigación
53

Síntesis de citocinas intratecales y su significado en pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer

Muñoz Miguelsanz, María de los Ángeles 08 June 2018 (has links)
Introducción: El conocimiento de los mecanismos neuroinflamatorios y neurodegenerativos que acontecen en la enfermedad de Alzheimer es aún limitado y la utilidad diagnóstica, pronóstica o de seguimiento del proceso, tanto en la fase DCL como en la EA establecida, de los diferentes marcadores moleculares es controvertida cuando no directamente contradictoria. La teoría patogénica más aceptada hoy en día es que las moléculas centrales de la vía amiloidea pondrían en marcha un proceso inflamatorio crónico, responsable del daño celular, en el que las citocinas tendría un papel preponderante a través de distintas vía de señalización. Objetivos: El objetivo primario comprende la evaluación de la síntesis de una amplia variedad de citocinas (CQs) dentro del SNC en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y Enfermedad de Alzheimer (EA), utilizando una técnica más sensible que la tradicional con el propósito de identificar si alguna o algunas CQs o ratio derivada de ellas tienen posibilidades de servir como marcadores diagnósticos de DCL y estudiar si estos mediadores solubles pueden utilizarse como elementos pronósticos/predictivos de evolución a EA desde el estado de DCL. Métodos: Se estudiaron los niveles de diferentes citocinas en LCR y suero mediante tecnología Luminex de 37 pacientes diagnosticados de DCL en la consulta de deterioro cognitivo del Hospital General Universitario de Alicante. Por otro lado, se estudió una cohorte de 24 controles sin quejas subjetivas u objetivas de alteraciones de su capacidad cognitiva. A los 12 meses y tras una nueva punción lumbar, los pacientes se clasificaron como DCL-E (estable, no evolucionados a EA) y DCL-EA (que habían desarrollado EA), volviendo a medir las concentraciones de citocinas en LCR y suero. Se realizó estudio estadístico de estos marcadores y sus ratios en ambos grupos. Resultados: Los dos resultados mayores de este proyecto ha sido la detección de un índice IL6/IL10 en LCR, para los pacientes DCL, con un VPN del 80% a la hora de descartar la presencia de deterioro cognitivo y, en segundo lugar el hallazgo de otro índice IL10S/L, al comparar los valores de esa citocina en suero y LCR de pacientes evolucionados a EA con los del grupo control, con una sensibilidad del 80% para seleccionar pacientes sin riesgo de desarrollar EA. La significación estadística de este segundo índice es independiente de la representada por ßA lo que apunta a mecanismos de acción distintos o bien a momentos de actuación diferentes. Conclusiones: Nuestros resultados apoyan la participación de las citocinas en el proceso inflamatorio de la EA y su valor como marcadores secundarios, con valor diagnóstico/pronóstico, en esto pacientes. Su aplicación puede tener sentido en aquellos casos en los que la clasificación de un paciente es dudosa mediante los métodos diagnósticos habituales.
54

Sistema de visión artificial basado en la detección de los movimientos del ojo, para mejorar la atención de los pacientes con síndrome de Guillain Barré

Polo Castro, Julio Cesar January 2015 (has links)
El síndrome de Guillain Barré es una polirradiculoneuropatía de evolución aguda o sub aguda que ataca progresivamente el sistema nervioso central impidiendo el movimiento de una persona progresivamente, empieza en los brazos y piernas y se extiende hasta el cuello, en el 50% de los casos se requiere de un ventilador mecánico, por lo que se considera una enfermedad critica, el problema de la enfermedad es que dificulta la comunicación entre los pacientes y su entorno, esto hace que durante el ciclo de la enfermedad, 1 año aproximadamente, este paciente presente complicaciones por la falta de comunicación. El presente proyecto de tesis está enfocado a desarrollar un Sistema de Visión artificial, basado en la detección de los movimientos del ojo que permitió solucionar el problema de la falta de comunicación de los pacientes con síndrome de Guillain Barre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. El SVA presenta una interfaz con algunos mensajes predefinidos, así como un teclado para escribir un mensaje propio, dirigiendo la mirada hacia el lugar que quieren realizar el “click”, referenciándose por un puntero que le permitirá asegurar el lugar exacto donde quiere clickear, para esto se usara la técnica de “tracking eye” o técnica de seguimiento de los ojos, mediante el uso de una cámara para captar los movimientos del ojo y poder usarlo en el sistema de visión artificial, que se desarrollara en base a la metodología propuesta por Kong y Nilson (2005), que consta de 3 etapas, la representación de la imagen, el procesamiento de la imagen y el análisis de la misma. La población de esta tesis es no probabilística por lo que se realiza en los 5 pacientes con SGB que se encontraban hospitalizados durante la realización de esta tesis.
55

Adaptación de la batería Bedside de lenguaje para la evaluación de la afasia.

Quintana Vicente, Pamela Consuelo, Gensollen Durand, Jair Emmanuel 24 February 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio es lograr la adaptación válida y confiable de la batería Bedside de lenguaje para su uso en la evaluación de la afasia en pacientes afásicos que se atienden en algunos hospitales de Lima y Callao. La batería Bedside de Lenguaje es un instrumento de cribaje (screening) diseñado para la detección de afasias tras una lesión cerebral, es de rápida y simple aplicación al pie de la cama, y puede ser utilizado por médicos o especialistas de lenguaje. Evalúa cinco dominios lingüísticos: Lenguaje espontáneo, Comprensión, Repetición, Escritura, Lectura. La puntuación máxima obtenible es 26, es de fácil corrección, con puntos de corte bien establecidos, y ofrece una excelente especificidad para la detección de la afasia y una buena correlación con pruebas formales como el Test de Boston para el diagnóstico de la afasia. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes afásicos entre 18 y 89 años que se encontraban con tiempo de evolución dentro del periodo de 0 a 2 años luego de haber sufrido el daño cerebral, y que se atendieron en el Instituto Nacional de Rehabilitación del Callao, el Hospital Dos de Mayo, el Hospital Geriátrico de la Policía y el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Los resultados indican que la batería Bedside adaptada es confiable y válida (alfa de Crombach 0.956, sig < .001) y ningún ítem ha sido objetado por criterio de jueces. Así mismo indican una excelente consistencia interna de la prueba adaptada. Además se calculó el coeficiente de Spearman Brown (0.876; sig <.001), siendo este último también altamente significativo. / A comprehensive evaluation of speech and language puts a lot of stress on the patient with a cerebral lesion. The battery Bedside of Language (BL) is short in duration and it is designed to presume a diagnosis of aphasia in patients with cerebral lesions. The present applied research is directed to validate the battery Bedside of Language in an urban population of adults from Peru (18-89 years old). The items were analyzed with U de Mann Whitney, for comparison, and rho de Spearman for correlations. The validity was determined by judges’ expert criteria and the Spearman-Brown Split half coefficient. A total of 100 subjects were evaluated using the battery BL and five linguistic dimensions were evaluated which were: spontaneous language, comprehension, repetition, writing and lecture. The maximum possible score is 26 with the cut-off score very well established. It was found that the battery BL has high feasibility and internal consistency. Alpha de Crombach for all the linguistic dimensions aforementioned was 0,956. Also when comparing the total of each scale with the grand total of the BL, subjects with presumed diagnosis of aphasia versus subjects with no diagnosis of aphasia; the U de Mann Whitney fluctuated between 5.287 and 6.706 which was highly significant and shows an excellent criterion-related validity as well. The results indicated that the battery BL is a potentially useful tool for predicting aphasia and sensible to the changes in the acute stages of language disorders.
56

Células madre mesenquimales de médula ósea fucosiladas : ¿es posible una producción a escala clínica?

López Lucas, María Dolores 18 January 2016 (has links)
En los últimos años se han publicado datos esperanzadores sobre la seguridad y potencial eficacia de las CSM como medicamento de terapia celular en multitud de patologías de diferente etiología (Pastor D 2012, Pastor D 2013, Perez-Simon JA 2011, Sanchez PL 2007, Garcia-Olmo D 2005, Garcia-Olmo D 2009, Lee RH 2006, Le BK 2003, Le BK 2005 Rodriguez-Lozano FJ 2012). Uno de los principales factores que puede estar limitando la generalización de estos buenos resultados clínicos es, en el caso de ensayos con administración intravenosa de las CSM, que son pocas las células que finalmente alcanzan el tejido diana. El Dr. Robert Sackstein demostró por primera vez que la afinidad de las CSM por el endotelio vascular se incrementaba significativamente mediante la fucosilación enzimática del antígeno de CD44 presente en la superficie de las CSM. Este hecho abría la posibilidad de mejorar el rendimiento de su infusión intravenosa y por tanto su eficacia terapeútica (Thankamony SP 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2012). La traslación de esta tecnología al paciente como medicamento a ensayar en programas clínicos de terapia celular requiere su fabricación en una unidad de producción celular o “sala blanca”. Esta unidad ha de ser certificada, en el caso de nuestro país, por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. El Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca cuenta con una Unidad de producción celular (UPC) integrada como plataforma del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Nuestro grupo de investigación colabora desde hace años con el Dr. Sackstein y hemos reproducido y validado sus experimentos de fucosilación en modelos animales en nuestro laboratorio (Cabañas-Perianes V 2013, García Hernández A 2013, Moraleda JM 2013). En base a lo anteriormente expuesto, el objetivo general de este trabajo fue validar un protocolo de expansión y fucosilación de CSM de médula ósea humanas a escala clínica siguiendo las normas de correcta fabricación de medicamentos. Como objetivos específicos se encontraba poner a punto la técnica de fucosilación sin derivados de origen animal, comprobar si la traslación de los protocolos básicos de expansión y fucosilación a escala clínica es posible, generando toda la documentación necesaria para la producción GMP, validar el proceso aséptico y el proceso de producción y verificar el cumplimiento de las especificaciones de los lotes fabricados durante esta etapa de validación. Para llevar a cabo los objetivos anteriores se estableció la siguiente metodología: – Puesta a punto del cultivo y fucosilación de CSM-MO cultivadas sin empleo de derivados animales. – Elaboración de la documentación necesaria para la realización del protocolo clínico. – Simulación del proceso aséptico Media Fill. – Validación prospectiva del proceso de producción. – Controles de Calidad del medicamento durante el proceso de fabricación. Con los resultados obtenidos se puede concluir que: – Las células CSM-MO se fucosilan eficazmente, expandidas con nuestro protocolo de cultivo, sin aditivos de origen animal y utilizando lisado plaquetario. – La documentación elaborada para producir el medicamento CSM-MO fucosiladas a gran escala y en condiciones GMP se ha llevado a cabo con éxito y cumple las exigencias de la normativa vigente. – La simulación del proceso de fabricación del medicamento CSM-MO fucosiladas en grado GMP se realiza en completa esterilidad por todos los operadores que participan en el proceso de producción. – Se ha conseguido validar el proceso de producción del medicamento CSM-MO fucosiladas en grado GMP. – El medicamento CSM-MO fucosiladas en nuestra sala de producción celular es apto para su uso clínico ya que cumple con las especificaciones establecidos en base a las normas de correcta fabricación. / Encouraging data about the safety and efficacy potential of mesenchymal stem cells (MSC) as a cell therapy medicine has been published in the last years regarding many diseases with different etiologies (Pastor D 2012, Pastor D 2013, Perez-Simon JA 2011, Sanchez PL 2007, Garcia-Olmo D 2005, Garcia-Olmo D 2009, Lee RH 2006, Le BK 2003, Le BK 2005 Rodriguez-Lozano FJ 2012). One of the main limiting factors impairing the generalization of such clinical results, when the clinical MSC requires an intravenous administration, is the small amount of cells that finally reach the target tissue. Dr. Robert Sackstein demonstrated, for the first time, that the affinity of the MSC for the vascular endothelium significantly increases when the CD44 present in their membrane is fucosylated. This fact opens the possibility to improve the results of their i.v. infusion and its therapeutic efficacy (Thankamony SP 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2012). A Cell Production Unit is required to translate this technology to the patient, as a medicine to be tested in clinica trials. This kind of Unit has to be certified in Spain by the Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. The Hematology Service of the Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca has a Cell Production Unit integrated as a platform in the Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Our research group has a long lasting collaboration with Dr. Sackstein, and has reproduced and validated in our laboratories his fucosylation experiments in animal models (Cabañas-Perianes V 2013, García Hernández A 2013, Moraleda JM 2013). Our objective in this work was to validate a clinical scale human bone marrow MSC (BM-MSC) expansion and fucosylaton protocol following the Good Manufacturin Practices of medicines. Our specific objectives were to set up an animal derived free fucosylation technique, to test whether the basic expansion and fucosylation protocols can be translated into a clinical scale production, creating all the documentation required for a GMP production, to validate the aseptic procedure and the production process, and to verify the batches manufactured during this validation stage fulfillment of the specifications. To carry out these objectives, the following methodology was established: – Set up the animal derived free BM-MSC culture and fucosylation. – To elaborate the documentation required for the clinical protocol. – Media Fill simulation of the aseptic procedure. – Prospective validation of the production process. – Quality controls of the medicine during the production process. Our results allow us to conclude that: – BM-MSC con be effectively fucosylated and expanded with our animal derived free culture, using platelet lysate. – The documentation elaborated to produce at clinical scale and under GMP conditions the fucosylated BM-MSC medicine has been successful and meets the requirements of current legislation. – The fucosylated BM-MSC manufacturing process simulation has been performed in a sterile fashion by all the operators that participate in the manufacturing process. – The GMP grade fucosylated BM-MSC medicine production process has been validated. – The fucosylated BM-MSC medicine manufactured in our Cell Production Facility can be clinically used, as it meets all the specifications established following the Good Manufacturing Practices.
57

Desarrollo neuromuscular en la atrofia muscular espinal

Martínez Hernàndez, Rebeca 23 November 2012 (has links)
BACKGROUND: Spinal muscular atrophy (SMA) is a neuromuscular disease characterized by degeneration and loss of spinal cord motor neurons leading to denervation and muscular atrophy. It is caused by defects in the Survival Motor Neuron 1 gene (SMN1) and it is classified by age of onset and motor milestones into three main types which strongly correlate with the copy number of its homologous gene, SMN2. SMN2 expresses markedly less full‐length protein than SMN1, provoking disease manifestations. The essential neuropathological feature in SMA is motor neuron death. Previous studies in SMA foetal samples showed early pathological changes in spinal cord suggesting that the disease is a developmental disorder. Studies in mouse SMA models support that neuromuscular junctions (NMJs) may play a significant role in the disease, although this implication has not yet been addressed in humans. AIMS AND METHODOLOGIES: To better understand the mechanisms of SMA disease, a comprehensive histologic, immunohistochemical and ultrastructural analysis of the muscle and neuromuscular junctions in prenatal and postnatal SMA samples was carried out. To further correlate neuropathological findings with early developmental manifestations of the disease, foetal motility between 11‐14 gestational weeks was recorded and analyzed by 2D ultrasound in pregnancies predicted to develop SMA. RESULTS: At 12 weeks, most SMA myotubes were smaller than controls, indicating a delay in muscle maturation. At this stage, the presence of early acetylcholine receptor (AChR) clusters in developing SMA muscles suggested that pre‐patterned and nerve‐independent AChR clustering would not be affected by the disease. However, as development proceeded in the following weeks, early degeneration of nerve terminals was present associated with a dispersion of AChRs and abnormal preterminal accumulation of vesicles. These findings pointed towards a defect in maintenance of the initial innervation in developmental SMA muscle. Furthermore, postnatal muscle of type I SMA patients showed persistence of the foetal subunit of acetylcholine receptors, suggesting a continuous delay in maturation of neuromuscular junctions. Therefore, if nerve terminals are unable to efficiently maintain functional NMJs, a dying‐back process leading to motor neuron degeneration and loss may appear, with the consequent increase in programmed cell death. Despite all these early neuropathological findings, we did not observe qualitative differences in foetal movements between unaffected and SMA prenatal cases. The synaptic defects in SMA at this stage of development, therefore, might be compensated by several mechanisms. During perinatal and postnatal periods compensation would no longer be present, resulting in the drastic SMA pathology and clinical manifestations. CONCLUSIONS: These developmental studies open new possibilities to improve our knowledge of presymptomatic SMA stages. Early therapeutic strategies should be investigated to reverse the process of denervation, maintain activity of the NMJ, and improve maturity of the motor endplates. / INTRODUCCIÓN: La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad neuromuscular infantil caracterizada por la muerte de las neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal. Como consecuencia de ello hay una degeneración y atrofia muscular, por lo que los pacientes mueren a menudo de insuficiencias respiratorias graves. La AME se clasifica en tres tipos principales según el grado de gravedad, la edad de aparición y las pautas motoras. Se trata de una enfermedad con patrón de herencia autosómico recesivo causada por ausencia o mutaciones en el gen Survival Motor Neuron 1 (SMN1). Existe un gen homólogo, SMN2, que está presente en todos los pacientes aunque a diferencia del SMN1, produce mucha menor proteína SMN completa y, por lo tanto, no evita la aparición de la enfermedad. Sin embargo se ha demostrado una importante correlación con el tipo de AME y el número de copias de SMN2. El rasgo patológico esencial de la AME es la muerte de las neuronas motoras. Estudios hechos en muestras fetales indican que ya existen hallazgos patológicos en el estadio prenatal lo que sugiere que la AME sería un trastorno del desarrollo. Además en modelos de ratón AME se ha determinado que la unión neuromuscular tendría un papel importante en la patogenia de la enfermedad aunque en humanos todavía no existen investigaciones al respecto. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA: Con el fin de profundizar en los conocimientos de la patogenia de la AME, en esta tesis se ha realizado un análisis histológico, inmunohistoquímico y utraestructural del músculo y la unión neuromuscular en muestras prenatales y postnatales de controles y AME. Paralelamente, se han correlacionado los resultados neuropatológicos obtenidos con el estudio de la motilidad fetal por ecografía 2D entre las 11 y 14 semanas de gestación en embarazos diagnosticados genéticamente como AME. RESULTADOS: A partir de las 12 semanas, los miotubos AME son más pequeños que los controles lo que es compatible con un retraso en la maduración muscular. En esta etapa, la presencia de receptores de acetilcolina agrupados en músculo AME sugiere que éste es capaz de formar la placa neuromuscular. Sin embargo en semanas posteriores se observa una degeneración temprana de los terminales nerviosos asociados a una dispersión de los receptores de acetilcolina y acumulación anormal de vesículas presinápticas. Esto indica que en este período uno de los principales defectos sería la falta de mantenimiento de la unión neuromuscular. El músculo postnatal AME muestra persistencia de la expresión del receptor fetal de acetilcolina que refuerza la idea de una maduración retardada de la unión neuromuscular que persiste durante todo el desarrollo. La falta de mantenimiento de las uniones neuromusculares justificaría el inicio de un proceso de muerte retrograda (“dying back process”) dando lugar a una excesiva pérdida de neuronas motoras en la médula espinal. El estudio de los movimientos fetales, sin embargo, no demostró diferencias cualitativas entre los fetos normales y los AME. La falta de correlación entre la neuropatología descubierta en los fetos con AME tipo I y la presencia de movimientos fetales normales en ese mismo grupo indica que deben existir mecanismos compensatorios en el feto AME que enmascaran las posibles consecuencias funcionales de los defectos sinápticos hallados. Estos mecanismos compensatorios desaparecerían más tarde dando lugar a las graves manifestaciones de la enfermedad en las etapas perinatal y neonatal. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos contribuyen al mejor conocimiento de esta enfermedad en etapas presintomáticas, y abre nuevas perspectivas para investigar estrategias terapéuticas a fin de revertir los procesos de denervación, mantener la actividad de las uniones neuromusculares y mejorar la maduración de las placas motoras.
58

Prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos y trastornos del sueño en odontólogos de la Región de Murcia : necesidades preventivas

Martínez del Toro, Berta 24 July 2015 (has links)
Este trabajo estudia la prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos y trastornos del sueño en dentistas de nuestro medio; pretende determinar su relación con factores ocupacionales específicos propios de la profesión odontológica, y establecer las necesidades preventivas en nuestro entorno sociodemográfico para esta profesión. Material y método: Se utiliza un cuestionario autoadministrado enviado por correo postal o electrónico, que incluye datos de filiación, preguntas sobre el ambiente laboral, características y ritmo de trabajo, dolores musculoesqueléticos, y calidad del sueño. La muestra de estudio fueron 220 dentistas pertenecientes al Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la Región de Murcia, que fueron los que devolvieron el cuestionario debidamente cumplimentado, de los 845 a los que se les envió, una vez excluidos los de aquellos con menos de 12 meses de ejercicio profesional. Resultados: Encontramos una alta prevalencia de dolores musculoesqueléticos en los dentistas encuestados: 28,2% en cuello y hombros, 18,2% en lumbares, 15,5% en cabeza, 11,4% en dorsales, y 7,3% en manos y muñecas. Hay una relación positiva y estadísticamente significativa entre el número de horas de trabajo y el índice de dolor corporal. También existe entre las horas de trabajo al día y el dolor lumbar, de cuello y hombros. Sin embargo, no se ha encontrado relación entre índice de dolor corporal y la carga física de trabajo (número de pacientes por jornada y tiempo por paciente). Tampoco se ha podido encontrar relación significativa entre índice de dolor corporal y los años de ejercicio. De hecho, a mayor edad y más años de ejercicio, se encuentra significativamente menos dolor de cuello y hombros. En nuestro estudio no se encuentra relación de la edad y los años de ejercicio con la corrección postural durante el trabajo, con lo que la puesta en práctica de principios ergonómicos por mayor experiencia y conocimiento de tales principios, no es un hecho en nuestra muestra. Se observa una relación negativa estadísticamente significativa (p=0.020) entre el índice de dolor corporal y corrección postural. Concretamente, hay menor dolor de lumbares, y de pies y tobillos, al corregir las malas posturas. Trabajar más horas de pie o sentado no está relacionado significativamente con frecuencia de síntomas dolorosos. Parece que lo más conveniente es alternar la postura para relajar las lumbares al sentarse. A más años de ejercicio profesional, hay significativamente menor calidad del sueño, como síntoma de causa ocupacional, ya que esta relación es independiente de la edad. La calidad del sueño no mejora al mejorar la postura de trabajo adoptada. Se ha visto una fuerte relación entre la ansiedad percibida por el dentista en el desarrollo de su trabajo y el dolor de lumbares. A mayor frecuencia de esta percepción, peor calidad del sueño. Aquellos que practicaban algún deporte regularmente, padecían significativamente menor ansiedad, lo que induce a recomendar la actividad física para mitigar la prevalencia de dolor lumbar en dentistas. Los dentistas más sedentarios referían significativamente (p=0.019) mayor dolor. Los sujetos que habían estado de baja por enfermedad tenían un índice de dolor corporal significativamente más elevado (p=0,003). Los diagnósticos y las bajas por trastornos musculoesqueléticos no se asocian a los parámetros relacionados con trastornos del sueño estudiados. / Aim: The aim of this work is to study the prevalence of musculoskeletal disorders and sleep disorders in dentists of our environment ; It’s focus on determinating their relation to specific occupational factors specific to the dental profession and to establish preventive needs in our demographic environment for this profession. Material and methods: A self-administered questionnaire sent by mail or email, including personal data, questions about the work environment, characteristics and patterns of work, musculoskeletal pain, and sleep quality is used. The sample were 220 dentists belonging to the College of Dentistry of Murcia, who were those who returned the completed questionnaire from 845 to which they were sent, those with less than 12 months of practice where not included in this study. Results: We found a high prevalence of musculoskeletal pain in dentists surveyed: 28.2% in neck and shoulders, 18.2 % at the lumbar area, 15.5 % in head, 11.4% in the dorsal zone, and 7.3 % in hands and wrists. There is a positive and statistically significant relationship between the number of hours worked and the rate of body pain. Also between the hours of work a day and back, neck and shoulders pain. However, no relationship was found between the index of body pain and physical workload (number of patients per day and time dedicated to each of them). The relationship between pain and years of exercise could have not been proved. In fact, the older the dentist is and the more years on duty he has been, the less neck and shoulder pain they normally have. This fact has been found to be statistically significant. In our study, no relationship was found between age and years of professional practice, and postural correction during work. This means that the implementation of ergonomic principles because of having greater experience and knowledge of these principles is not a fact in our sample. A statistically significant negative relationship (p=0.020) between the index of body pain and postural correction is observed. Specifically, there is less pain in the lower back, feet and ankles, when bad postures are corrected. The frequency of painful symptoms is not significantly related to the number of hours working no matter if standing or sitting. It seems that it is best to alternate both of them to relax the lower back when working sitted. The more years of practice dentist have the less sleep quality is reported. This is considered a symptom of occupational cause, and this relationship is independent of age. Sleep quality is not improved by improving working postures. It has been a strong relationship between the anxiety dentists perceive during their work and lumbar pain. The higher this perception is the worse sleep quality is revealed. Those who practice sport regularly, suffered significantly lower anxiety. This fact lead us to recommend physical activity to relieve back pain prevalence in dentists. The more sedentary life dentists had, the greater pain they referred. These two facts are significantly related (p=0.019). Subjects who had been on sick leave had a significantly higher rate of body pain (p = 0.003). Diagnoses and sick leaves due to musculoskeletal disorders are not associated with the parameters related to sleep disorders studied.
59

Respuesta de las neuronas sensitivas al estrés genotóxico inducido por radiaciones ionizantes y por la inhibición del proteasoma

Palanca Cuñado, Ana 13 June 2014 (has links)
Las neuronas son muy vulnerables al estrés genotóxico. Esta vulnerabilidad es particularmente relevante en las neuronas ganglionares sensitivas (NGS) dado que los ganglios carecen de barrera hematoencefálica que impida el acceso de agentes genotóxicos, como determinados fármacos utilizados en la quimioterapia del cáncer. Tales agentes producen un efecto neurotóxico que se traduce en neuropatías periféricas. Nuestro estudio analiza las bases celulares de la neurotoxicidad en las NGS en dos modelos experimentales, el tratamiento con radiaciones ionizantes (RI, 4 Gy) y la inhibición del proteasoma con Bortezomib, fármaco utilizado en la terapia del mieloma múltiple Nuestros resultados demuestran que las RI inducen daño de la doble cadena del DNA que dispara la vía de señalización y reparación del DNA. Se forman dos tipos de focos de lesión del DNA, transitorios, que se reparan en las primeras 24 horas, y permanentes de DNA no reparado. Las RI inducen también la reentrada en ciclo (transición G0-G1) e inhibición transcripcional transitoria. El tratamiento con bortezomib produce daño en el DNA y cromatolisis central con severa inhibición de la traducción. Como mecanismo compensatorio estas neuronas activan la transcripción nucleolar y mantienen un dominio perinuclear de síntesis de proteínas. Estas alteraciones claramente indican que la disfunción neuronal representa un componente esencial de la neuropatía periférica inducida por el Bortezomib. / Neurons are highly vulnerable to genotoxic stress. This vulnerability is particularly relevant in sensory ganglion neurons (SGN) since ganglia lacks of blood-brain barrier that prevents the access of genotoxic agents, such as certain drugs used in cancer chemotherapy. Such agents produce a neurotoxic effect resulting in peripheral neuropathies. Our study analyzes the cellular basis of neurotoxicity in SGN using two experimental models: treatment with ionizing radiation (IR, 4Gy) and proteasome inhibition with Bortezomib, a drug used in the therapy of multiple myeloma. Our results demonstrate that IR induces DNA double strand breaks, which triggers the signaling pathway and DNA repair. Two types of DNA damage foci are formed, transient, which are repaired within 24 hours, and permanent foci of unrepaired DNA. The IR also induces reentry in the cell cycle (G0-G1 transition) and transient transcriptional inhibition. Treatment with Bortezomib causes DNA damage and central chromatolysis with severe inhibition of translation. As a compensatory mechanism, SGN activate nucleolar transcription and maintain a perinuclear domain of protein synthesis. These changes support that neuronal dysfunction is an essential component of the Bortezomib-induced peripheral neuropathy in patients
60

Validaciones de metodologías analíticas de los productos farmacéuticos Naxelan y Sereprid mediante HPLC y espectrofotometría UV-VIS

Parra Garretón, Cristián Gonzalo January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente trabajo aborda lo investigado durante la práctica profesional en el Instituto Farmacéutico Labomed, específicamente validaciones de metodologías analíticas, las cuáles forman parte del programa de validaciones del departamento de Control de Calidad. En la elección de las metodologías analíticas de los productos farmacéuticos a validar se ocuparon las dos técnicas analíticas más utilizadas en laboratorio (Cromatografía Líquida de alta definición (HPLC) y Espectrofotometría (UV-Visible). En el trabajo de práctica se realizan validaciones prospectivas, analizando los parámetros estadísticos que contempla la USP: exactitud, precisión, linealidad y selectividad que corresponde a la categoría I, además se analizaron los parámetros de sensibilidad (límite de detección y límite de cuantificación) y robustez. Los productos farmacéuticos seleccionados fueron aquellos que estaban en el programa de validaciones del laboratorio. Para la técnica por HPLC se validó la metodología analítica de Naxelan® comprimidos de 100 mg. Finalmente, para la técnica por Espectrofotometría UV-Vis se validó la metodología analítica de Sereprid® comprimidos. El estudio contempla el desarrollo y evaluación estadística de los parámetros analíticos, para concluir que las técnicas analíticas son validadas en los productos farmacéuticos estudiados. La utilidad del trabajo, consiste en que al validar las técnicas analíticas de dichos productos farmacéuticos, obtendremos un alto grado de seguridad de tener productos que cumplen con la calidad esperada. Además, permite evaluar detalles y excepciones que se puedan presentar en una validación o nueva metodología analítica

Page generated in 0.0794 seconds