Spelling suggestions: "subject:"sociología"" "subject:"sociologías""
411 |
Ser Inmigrante en Chile / La experiencia del racismo cotidiano de peruanos y peruanas en la ciudad de SantiagoCorrea T., Josefina January 2011 (has links)
Socióloga / A mediados de la década de 1990 la migración peruana se convirtió en un ámbito de estudio
para las ciencias sociales en Chile. El interés en el fenómeno migratorio parecía una
respuesta al ‘problema social’ que éste significaba para la sociedad de la época. La llegada a
Santiago de migrantes latinoamericanos trajo consigo diversas reacciones negativas en la
prensa y otros medios de comunicación que destacaban la supuesta amenaza que éstos
representarían para el mercado laboral y el uso de los servicios públicos, además de
estereotipos y prejuicios negativos hacia quienes provenían, especialmente, de Bolivia y
Perú. Antes de esta fecha, las ciencias sociales escasamente habían prestado atención al
fenómeno migratorio. Según Cano y Soffia (2000) la ausencia de la temática se debería, en
parte, a la percepción generalizada de que Chile ‘nunca ha sido un país de inmigrantes’.
Esta idea pudiese sugerir que la migración aparece como problema recién en los años
noventa. Sin embargo, la preocupación tardía por parte de las ciencias sociales no debe
oscurecer el hecho de que en Chile siempre ha habido inmigración. Una breve revisión de
los procesos migratorios muestra que, pese a que Chile haya mantenido durante toda su
historia y hasta la actualidad un porcentaje de población inmigrante inferior al 2%1, ésta no
ha dejado de tener presencia a nivel de la opinión pública y las reacciones cotidianas. De
hecho, no sólo la migración se concibe como ‘problema’ en distintos momentos de la
historia sino que además, de los diferentes grupos de migrantes que han arribado al país,
algunos han suscitado discusiones y reacciones negativas, mientras que otros han pasado
inadvertidos
|
412 |
Importancia de las Percepciones de la Membresía y Propuesta de Modelo Sistémico del Clima OrganizacionalBetzhold, Jorge E. January 2006 (has links)
Sociólogo / El tema de la presente tesis es destacar la importancia que posee considerar la percepción de los trabajadores acerca de su entorno al realizar un análisis del Clima Organizacional. El estudio es guiado por la pregunta: ¿Es posible mejorar el entendimiento del Clima Organizacional por medio de desarrollar un modelo sistémico organizacional, que integre el modelo cultural de la organización y el entorno que afecta tanto al sistema como a su membresía?
Por medio del análisis estadístico de la información recopilada es posible responder sí a la pregunta de investigación y señalar que la percepción del Clima Organizacional no es sólo resultado de lo que la empresa hace o deja de hacer, ya que como todas las percepciones humanas dependen del cristal a través del cual se esté apreciando la realidad. De este modo resulta significativo estudiar el entorno de los trabajadores, que actúa como margen de sentido que orienta la evaluación que ellos realizan, es decir, la percepción del Clima Organizacional se encuentra ligada a la percepción del ambiente de los empleados.
Se propone un modelo sistémico que articula el operar de la organización, la cultura y estructura organizacional, los vínculos con su membresía y sus relaciones con su entorno relevante para el Centro de Servicios Compartidos de Anglo American Chile, empresa en la cual se desarrolló el estudio
|
413 |
¿Estamos frente a un nuevo escenario social?Coronel, Omar, Manky, Omar January 2007 (has links)
No description available.
|
414 |
Decisiones educativas y valoración de la educación superior en la trayectoria académica de los profesionales primera generación universitariaRamos Matus, Camila Francisca 13 November 2018 (has links)
Memoria para optar al título profesional de socióloga / La masificación del acceso a la educación superior es un fenómeno reciente en América Latina y en las últimas tres décadas aproximadamente, ha presentado una transformación de su connotación clásica debido a la incorporación de sectores sociales antes excluidos. En Chile, este proceso ha ocurrido con mayor fuerza en el sector privado, diversificando el sistema en cuanto a oferta y demanda.
El objetivo de la siguiente investigación es adentrarse en los efectos de este proceso desde el punto de vista de los actores principales, estos son, los primeros profesionales provenientes de familias chilenas que pudieron acceder a educación superior privada como resultado de la señalada masificación.
Particularmente, este estudio busca conocer las decisiones educativas que estos estudiantes egresados de universidades docentes no selectivas de tamaño mayor han tomado a lo largo de su trayectoria académica y cómo estas se relacionan con su valoración de la educación superior en el contexto chileno actual.
Para esto, se realizó un estudio biográfico que permite conocer en detalle las trayectorias de estos profesionales, quienes fueron entrevistados vinculando la realidad particular de cada sujeto al contexto global donde están insertas sus prácticas.
En primer lugar, se contextualiza respecto del problema estructural que guía esta investigación: masificación segregada según origen social y calidad de las instituciones. Luego del análisis, se presentan 3 capítulos que narran y explican las trayectorias de los entrevistados, sus decisiones transversales en materia educativa con las respectivas lógicas de acción, y la valoración que poseen sobre el acceso y titulación de la educación superior.
El estudio arroja como principales conclusiones que las decisiones educativas son de tipo racional y que la lógica mercantil tras el sistema de educación superior es funcional a los objetivos de los entrevistados, quienes buscan principalmente la movilidad social. Esta se expresa en el acceso a mejores condiciones materiales sin embargo, el paso de una posición a otra en su dimensión más simbólica no se ve reflejado en la situación actual de los entrevistados
|
415 |
La evolución de la propiedad rústica en Alicante entre 1950 y 1980: una aproximación interdisciplinar / L'evolució de la propietat rústica a Alacant entre 1950 i 1980: una aproximació interdisciplinarMolares Mora, María Teresa 16 September 2005 (has links)
D.L. A 1164-2006
|
416 |
Segregación residencial e inequidad en el acceso a servicios colectivos de educación, recreación y cultura en Bogotá-ColombiaMayorga Henao, José January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / Entendiendo que la segregación se trata de un fenómeno espacial, la presente investigación problematiza sobre los factores espaciales que inciden en ella. De tal forma, a través de una reflexión sobre el modelo urbano de Bogotá, describe la influencia que han tenido la informalidad urbanística y los precios del suelo en los patrones de segregación social que se manifiestan en el espacio de la ciudad. Además la investigación problematiza sobre la relación entre segregación y la posibilidad de interacción que tienen los individuos. Va más allá de la identificación de los patrones espaciales de distribución de los grupos sociales e indaga sobre los efectos que tiene la carencia y el déficit en el acceso servicios urbanos en los que se puedan llevar a cabo procesos de interacción social. Por tanto, evalúa si la segregación tiene una relación con las inequidades en el acceso a bienes y servicios y cuál puede ser la influencia que esta tiene sobre la calidad de vida de los grupos socioeconómicos bajos.
A partir de análisis espaciales y estadísticos, se muestra cómo las características del modelo urbano de Bogotá, determinado por la informalidad urbanística en el desarrollo del suelo urbano y la influencia de los precios del suelo en el marco de un mercado desregulado, han tenido como consecuencia la consolidación de unos patrones espaciales de alta diferenciación social y una alta segregación de grupos socioeconómicos con baja calidad de vida en la ciudad. Esta segregación refuerza las condiciones negativas de los grupos con calidad de vida baja, producto de la inequidad en la accesibilidad a servicios colectivos en la ciudad, principalmente a equipamientos de educación, cultura y recreación dado que son lugares de producción de capital social y por tanto de integración.
|
417 |
Nuevos y viejos profesionales en Chile — Impacto de la educación superior en la estructura social (1983 - 2010), elementos para una interpretación sociológicaOrellana Calderón, Victor January 2011 (has links)
La presente investigación1 intenta caracterizar el impacto de la educación superior en la estructura social chilena entre 1983 y 2010, a partir de una perspectiva sociológica. Se encuentra evidencia preliminar que sugiere que la expansión de la cobertura no ha alterado la desigualdad social relativa, permitiendo el acceso a nuevas ocupaciones en la medida que los cambios estructurales y el crecimiento económico lo permitan o demanden. No obstante, se encuentra importantes consecuencias en la fisonomía de ciertos grupos sociales: la evidencia permite sustentar el proceso de autonomización social de la élite, la constitución de nuevas cúpulas tecnocráticas, y la desestructuración de la vieja clase media estatal, entre otros elementos. Además, se comenta el surgimiento de nuevos sectores medios profesionales, y su capacidad para generalizar socialmente visiones tecnocráticas y meritocráticas, imprimiendo a la sociedad algunos rasgos de modalidades contemporáneas de modernización de tipo post-industrial
|
418 |
El grupo pequeño: “Teoría y técnicas para la acción”.Prado Berríos, María Constanza January 2004 (has links)
No description available.
|
419 |
Áreas de desarrollo indígena en el norte de chile. Negociaciones y disputas en torno a espacios territorialesAvendaño Pinto, Sergio January 2009 (has links)
No description available.
|
420 |
La estructura de los valores humanos en la Unión Europea. Cómo definen y valoran los jóvenes europeos la democracia a través de su sistema de valoresCarratalá, Liberto 28 January 2016 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.8815 seconds