Spelling suggestions: "subject:"sociología del derecho"" "subject:"sociología del ferecho""
1 |
El discurso académico de José María Arguedas para analizar y comprender los derechos lingüísticos como derechos culturales en el Perú contemporáneoCuadros Sánchez, Hans Enrique 25 August 2016 (has links)
Al ensayar un concepto propio de “cultura” y lo que el significado de esta palabra implicaría en
sus variados usos, vinieron a mi mente las clases de un recordado profesor de Derechos Reales
y Garantías quien, para comprender las instituciones jurídicas, nos exigía razonamientos que
vayan mucho más allá de lo que indicaba la norma y hasta nos retaba a cuestionar a la propia
institución. Recuerdo que en una clase donde tratábamos el tema de la posesión, nos señaló que
este derecho real era una especie de derecho maleable que al fundamentarse en la apariencia de
titularidad sobre un derecho real lograba la exclusión, por lo menos momentánea, del bien
respecto de la esfera jurídica de otro sujeto. Así, la posesión podría expresarse como cualquier
manifestación de dominio sobre un bien siempre que revele la apariencia de tener la titularidad
de un derecho oponible a terceros. Esto, por ejemplo, evita la necesidad de perseguir certezas
documentales para reconocer la propiedad sobre un bien cuyos títulos que la acrediten no se
encuentren a disposición del propietario en ese momento. Esta importante función nos permite
cierta exclusión del bien respecto de terceros, en base a la posesión que opera como una
presunción de propiedad o alguna otra titularidad sobre el bien. / Tesis
|
2 |
Entre la aceptación y la crítica a la desigualdad. Estudios sobre los imaginarios sociales acerca de la igual en ChileFlotts de los Hoyos, Marcela January 2017 (has links)
Doctora en Ciencias Sociales / La investigación se propuso como objetivo general conocer y comprender los imaginarios sociales sobre la igualdad en Chile, considerando su interacción con la desigualdad. Asume como punto partida que la comprensión de la reproducción y legitimación de los altos niveles de desigualdad presentes en el contexto chileno requiere visitar teórica y empíricamente la otra cara de la moneda, es decir, el cómo se construyen colectivamente las nociones de igualdad. Mientras la desigualdad ha sido foco de diversas investigaciones en las ciencias sociales, la igualdad ha sido una esfera menos abordada, al igual que sus interrelaciones con las concepciones de desigualdad.
Basada principalmente en los aportes de la sociología y de la psicología social, con contribuciones de la filosofía y del trabajo social, la investigación se llevó a cabo mediante un enfoque metodológico mixto. La fase cualitativa, que fue predominante, generó información primaria a través de entrevistas abiertas a actores relevantes y representantes de diversos sectores sociales del país. Ello fue complementado con el análisis de datos cuantitativos, particularmente a través de información secundaria proporcionada por los resultados de la Encuesta Barómetro de las Américas (LAPOP) del año 2012.
Los resultados muestran que los imaginarios sociales sobre la igualdad en Chile se configuran en torno a tres dimensiones centrales, influidas e interrelacionadas unas con otras. La primera es la dimensión político – económica, que tiene como categoría de comprensión central el tipo de sociedad creada luego del neoliberalismo instaurado en Chile en los años ochenta y sus efectos en la sobrevaloración y hegemonía del mérito y del esfuerzo personal en la búsqueda de una mayor igualdad. La segunda dimensión es la socio - histórica, sobre la cual los resultados refieren a cómo el fuerte arraigo y la persistencia histórica de la desigualdad en el país marcan fuertemente los parámetros normativos para evaluar y juzgar a la igualdad. Por último, la dimensión cultural-simbólica de los imaginarios contiene el sistema de valores y las expectativas sociales en torno a los cuales se mueven las nociones de igualdad, profundizando particularmente en torno al repertorio de transformaciones deseables y posibles a favor de una mayor igualdad en la sociedad chilena.
El análisis de la información permitió concluir, como principal aporte de la investigación, que la interacción entre igualdad y desigualdad se da de manera difusa: los imaginarios sociales reconocen y critican la desigualdad asociada a la distribución del ingreso, sin embargo, el reclamo por la igualdad tiende a aceptarla y naturalizarla, estando centrado en demandas por igualdad asociadas al trato y al respeto entre las personas independiente de su posición en la estructura social. Además poco hay en los imaginarios sobre el rol de las responsabilidades individuales y colectivas en la búsqueda de mayor igualdad. Pareciera ser que la igualdad pudiera existir y fomentarse en forma independiente de los individuos
|
3 |
Las condiciones de información en la práctica médica. El derecho a la informaciónUrios Aparisi, Cristina 13 September 2002 (has links)
El derecho a la información no es sino un pequeño, aunque esencial, mecanismo que se inscribe en un profundo proceso de transformación institucional que desde los años 80 se está produciendo en este espacio sanitario y que parece querer situar en el centro del sistema al paciente-clienteEl artículo 10 de la Ley General Sanitaria perfila el derecho a la información del paciente en relación con 'el derecho a la libertad de terapia' que, como tal libertad, se construye limitada, desde el punto de vista del paciente, por aquel conjunto de riesgos cuyo alcance ha de advertir el facultativo y quien, por razones económicas o científicas, puede excluir o incluir en su elección como tratamiento. El contenido de este artículo 10 en cuanto al derecho a la información abarca:- la información sobre los servicios- información completa y continuada de proceso, diagnóstico y sus alternativas. Los tribunales han perfilado el alcance de este derecho en la práctica médica.La interpretación de los tribunales nos sitúa en el desarrollo de una práctica médica, que se inscribe en las historias clínicas, en la que la información constituye no sólo un producto de esos procesos sino que es también esos mismos procesos y prácticas. Esta óptica me condujo a una aproximación cualitativa, etnográfica, al espacio médico y a trabajar en torno a la cuestión de cómo se articulan las prácticas médicas hacia la comunicación con el paciente. En esta aproximación multidisciplinar acudo a las contribuciones de la etnografía de la comunicación, el análisis de la conversación y la pragmática.Y dos ejes de respuesta se apuntaban: - el marco de relaciones institucionales que se articulan en el sistema sanitario- la organización de la práctica médica que crea unas determinadas condiciones de información al diseñar unos concretos procesos de decisión.El análisis que presentamos en torno a las condiciones de información se sitúa principalmente en el campo de la organización. Este ámbito ofrece un medio adecuado para aproximarse a los procesos de cambio en sectores sociales complejos. Por tanto, desde la perspectiva de la organización es posible conectar el estudio de la estructura y funcionamiento de una organización individual con el examen de los procesos sociales relacionados.Esta aproximación condujo a resultados diferentes en el análisis de cada uno de los espacios en los que se desarrolló el trabajo de campo: la oficina de atención al cliente y el servicio de urgencias. Sin embargo, en los dos espacios se operaba sobre la base de mecanismos de codificación de información que la nueva organización sanitaria diseñada por la Administración ha de incorporar en su práctica: protocolos, informes de alta, tarjeta sanitaria, historias médicas, derechos, codificación de las reclamaciones o quejas. El estudio del funcionamiento de la organización implica la descripción de los procesos sociales de decisión previstos para la consecución de aquellos objetivos que la organización se plantea como 'racionales'. En torno a este punto describo las prácticas burocráticas que los pediatras desarrollan en su trabajo cotidiano, todas ellas relacionadas con la adopción de decisiones que se entienden adecuadas para la institución y también la descripción de la jerarquía social que la organización establece para asegurar o vigilar la consecución de estos fines. A través del análisis de las interacciones se muestra cómo la actuación organizada de pediatras, enfermeras y personal sanitario transforma las experiencias con pacientes en discursos y textos que tienen una eficacia ulterior: designar el estado de salud de una persona, definir situaciones de riesgo y decidir en torno a la asignación social de los recursos sanitarios. / The right to information is a small but essential mechanism in the health system which, since the 1980s, has been undergoing a profound process of institutional change. This process of change can be found most especially in the patient-client system. Article 10 of the General Health Law outlines the patient's right to information in relation to the 'right to freedom of treatment.' This freedom stated in article 10 is limited from the patient's point of view by the risks, whose extent the doctor must understand. This doctor can accept to include or exclude those risks in the selection of treatment for economic and scientific reasons. In article 10 the right to information addresses:- information about services- complete and on-going information about process, diagnosis and choices. Courts of law have outlined the extent of this right to information in medical practice.The court's interpretation focuses on the development of a medical practice registered in clinical histories. The information constitutes not only a product of these processes but rather also the processes and practices themselves. This point of view led me to use a qualitative, ethnographic approach to the medical space, and to ask the question how medical practices are joined to communication with the patient. For this multidisciplinary approach I have turned to the contributions of the ethnography of communication, conversation analysis and pragmatics.Two answers are pointed to: - the framework of institutional relations expressed in the health system.- the organization of the medical practice which creates certain conditions for information by designing concrete decision processes.My analysis of the conditions for information focuses mainly on the area of organization. This offers the adequate means for approaching the processes of change in complex social sectors. From the perspective of organization it is possible to connect the study of structure and function of an individual organization to the study of related social processes.This approach led to different results in the analysis of each kind of space in which field work was done: the doctor's office and the emergency room. However, both spaces operate on the basis of mechanisms used to codify information which the new health organization, designed by the federal government, must incorporate in its practice: protocols, discharge reports, health cards, medical histories, rights, codification of claims or complaints. The study of the function of the organization implies the description of the social process of decision-making anticipated for the attainment of those objectives that the organization considers 'rational.' For this point I describe the bureaucratic practices that pediatricians develop in their daily routine. They are all related to the adoption of decisions which are understood as appropriate to the institution and also the description of the social hierarchy that the organization established to assure or supervise the attainment of these ends. The analysis of the interactions shows how the organized conduct of pediatricians, nurses and health personnel transforms the experiences with patients in speeches and texts that have an ulterior efficiency: to desigante an individual's state of health, define situations of risk and decide the allocation of health services.
|
4 |
Explicando el derecho : pluralismo, prácticas e instituciones jurídicasRiffo Elgueta, Ernesto Antonio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La tesis analiza algunas relaciones entre las filosofías de la moral, la política, el derecho, y las ciencias sociales. Se sostiene que la explicación de fenómenos morales, políticos, jurídicos, y sociales
en general, puede llevarse a cabo de manera provechosa guardando distancia de ellos, sin
comprometerse con la comprensión que los participantes de los explananda tengan de estos. Se
afirma que ese distanciamiento hace posible la crítica de los fenómenos estudiados desde un punto
de vista normativo, moral o político. Se presenta una defensa del pluralismo ético frente a las críticas Ronald Dworkin. Se presenta una interpretación de la filosofía de H.L.A. Hart que entiende que ésta está motivada por la preocupación pluralista de adoptar una actitud adecuada frente a la diversidad moral, actitud que es análoga al distanciamiento que se defiende para el caso de la reflexión sobre los fenómenos normativos.
Se analiza la tensión que se encuentra en la metodología defendida por Hart, a saber una
combinación de sociología descriptiva y análisis de los conceptos fundamentales del pensamiento jurídico.
Luego se analizan los conceptos de práctica y de institución notando las ambigüedades de cada
uno. Se sostiene que Hart se ocupa de explicar la dimensión institucional del derecho, aunque
analiza la práctica normativa consistente en evaluar, justificar, criticar las acciones propias y ajenas
por referencia a reglas. Se critican las llamadas “teorías institucionales del derecho” por su postergación de la dimensión institucional del derecho, lo que deja de lado la relación de éste con el poder social.
Se presenta un análisis del provecho teórico de la distinción entre la dimensión institucional y
la dimensión práctica del derecho. Se sostiene que aunque el análisis de la primera se ocupa solo
de explicar o describir el derecho, esas explicaciones pueden tener consecuencias normativas de de dos tipos: vindicadoras o socavadoras del valor de tomar parte en esas prácticas. Se introduce la idea de relevancia normativa de las explicaciones, por referencia a algunas ideas tomadas del entendimiento
confiabilista de la justificación epistémica, así como también a algunas ideas tomadas
de la filosofía moral, para concluir con algunas aplicaciones de estas ideas al derecho
|
5 |
Análisis sociológico del derecho a partir de la conexión entre sistema legal y campo jurídico: Apuntes sobre la conformación del campo jurídico indígena peruanoDebenedetti Luján, Bruno Edoardo 31 October 2017 (has links)
En esta investigación se presentan las nociones de campo, capital y habitus tomadas de la obra de Pierre Bourdieu pero aplicadas al derecho. También se presenta la perspectiva de Niklas Luhmann sobre el sistema legal. El resultado es un enfoque original sobre las características y efectos sociales del derecho, con el que se busca describir el denominado campo jurídico. Desde el enfoque sociológico que presentamos en esta investigación, el derecho es una manifestación cultural y de poder en el marco de las relaciones entre las personas y los grupos sociales. Según esta perspectiva, el campo jurídico es el escenario de luchas entre posiciones dominantes y posiciones dominadas. Las posiciones dominantes o dominadas se diferenciarán por la acumulación de cualidades objetivas, que se manifiestan en la capacidad de ejercer el derecho. Una de las principales cualidades objetivas es el capital jurídico, de especial importancia en el marco del sistema legal y el campo jurídico. Quienes tengan más capital jurídico tendrán mejor posibilidad de utilizar el derecho. A la luz de este enfoque sociológico se analizará la relación entre los pueblos indígenas y el sistema legal peruano en el campo jurídico. La intención no es
estudiar a profundidad este caso, sino poner en práctica los conceptos teóricos
desarrollados. / Tesis
|
6 |
Una aproximación al derecho penal desde el punto de vista del contructivismo operativoSepúlveda Arséndiga, Pamela del Carmen January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo constituye una aproximación al Derecho Penal a través del
prisma del constructivismo operativo que surge a partir de la teoría de sistemas del
autor alemán Niklas Luhmann. Nuestro trabajo se desarrolla en tres capítulos: en el
primero de ellos se describe la sociedad de nuestros días como sociedad
funcionalmente diferenciada; se analizan los sistemas sociales en cuanto sistemas
autorreferentes y autopoiéticos y su organización sobre la base del concepto de
sentido; además se analiza la indisoluble relación entre la complejidad y la
diferenciación funcional, lo cual permite, para finalizar el capítulo y a la luz de la
necesidad de reducción de la complejidad, explicar en abstracto la diferenciación de un
sistema jurídico y dentro de éste de un (sub)sistema jurídico penal. En el capítulo
segundo se analiza el sistema jurídico en cuanto sistema parcial, poniendo especial
atención en su característica de sistema autopoiético, lo cual se complementa con el
análisis detallado de la función por la cual se diferencia y de su código binario de
operatividad, esto es, conforme a derecho/no conforme a derecho. En el capítulo
tercero, y a partir del contexto general del sistema jurídico previamente visto, se analiza
el Derecho Penal como (sub)sistema: por una parte, la función del (sub)sistema jurídico
penal; y, por otra parte, la autopoiesis del (sub)sistema jurídico penal, y dada la
premisa de que la generación de estructuras es una operación de los sistemas
autopoiéticos, se describe cómo la generación de estructuras constituye una operación
particularmente relevante del (sub)sistema jurídico penal, sobre todo en lo referente a
que desde el punto de vista del constructivismo operativo la autolegitimación del
(sub)sistema jurídico penal está dada, en gran medida, a través de la operación del
propio sistema de generación de las llamadas “estructuras de legitimidad”. Además, se
destina una sección al constructivismo operativo del (sub)sistema jurídico penal,
tomando como principales referentes los temas de la imputación objetiva y de la
culpabilidad. En última instancia, el apartado final, se reserva, en primer lugar, para
referirnos a las posibilidades de observación y descripción de los sistemas sociales
utilizando como referente lo que respecta al sistema jurídico; y en segundo lugar, para
esbozar algunas consideraciones sobre las posibilidades de observación del
(sub)sistema jurídico penal. En la conclusión se describe como el instrumental del
constructivismo operativo sirve como herramienta para abordar el Derecho Penal de
nuestros días
|
7 |
La Investigación en DerechoZolezzi Ibárcena, Lorenzo 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
8 |
El discurso académico de José María Arguedas para analizar y comprender los derechos lingüísticos como derechos culturales en el Perú contemporáneoCuadros Sánchez, Hans Enrique 25 August 2016 (has links)
Al ensayar un concepto propio de “cultura” y lo que el significado de esta palabra implicaría en
sus variados usos, vinieron a mi mente las clases de un recordado profesor de Derechos Reales
y Garantías quien, para comprender las instituciones jurídicas, nos exigía razonamientos que
vayan mucho más allá de lo que indicaba la norma y hasta nos retaba a cuestionar a la propia
institución. Recuerdo que en una clase donde tratábamos el tema de la posesión, nos señaló que
este derecho real era una especie de derecho maleable que al fundamentarse en la apariencia de
titularidad sobre un derecho real lograba la exclusión, por lo menos momentánea, del bien
respecto de la esfera jurídica de otro sujeto. Así, la posesión podría expresarse como cualquier
manifestación de dominio sobre un bien siempre que revele la apariencia de tener la titularidad
de un derecho oponible a terceros. Esto, por ejemplo, evita la necesidad de perseguir certezas
documentales para reconocer la propiedad sobre un bien cuyos títulos que la acrediten no se
encuentren a disposición del propietario en ese momento. Esta importante función nos permite
cierta exclusión del bien respecto de terceros, en base a la posesión que opera como una
presunción de propiedad o alguna otra titularidad sobre el bien.
|
9 |
Para una caracterización del proceso penal juvenil en Chile : análisis socio jurídico de expedientes judiciales de jóvenes infractores de ley de las Cortes de Santiago de Chile 2002-2004Oyanedel Sepúlveda, Juan Carlos January 2007 (has links)
No description available.
|
10 |
The New Theory of Legislation / La nueva teoría de la legislaciónArias-Schreiber, Félix, Peña Jumpa, Antonio 12 April 2018 (has links)
This article discusses on the new theory of legislation. It is presented considering its antecedents, and its treatment from sociology of law to the current state of its development. It is make emphasis on the interdisciplinary nature of this theory for a better understanding of the legislative process, without failing to acknowledge the importance of its legal status. / El presente artículo nos introduce a la denominada “Nueva Teoría de la Legislación”. Se presenta sus antecedentes, así como su tratamiento desde la Sociología del Derecho al su estado actual de desarrollo. Por otra parte, se hace énfasis en la naturaleza interdisciplinaria de esta teoría para un mejor entendimiento del proceso de creación de leyes, sin dejar de reconocer la importancia de su situación jurídica.
|
Page generated in 0.1057 seconds